LA DIVISIÓN ÉTNICA TÉCNICA DEL TRABAJO, LOS GRUPOS INDÍGENAS Y LAS EMPRESAS FAMILIARES

Autores/as

  • Gloria Miranda Zambrano
  • Ricardo Contreras Soto
  • Alejandra López Salazar

Palabras clave:

División étnica-técnica del trabajo, Empresas Familiares, Etnias, Capital social y cultural

Resumen

El trabajo expone algunas formas de participación de los grupos indígenas en empresas familiares emprendedoras en la región Laja – Bajío principalmente, donde la familia juega un papel importante en dichas organizaciones. Se parte del planteamiento sobre la división étnica técnica de trabajo para ubicar a dichos actores en circuitos laborales, en actividades económicas o gremios que se han venido construyendo en distintos procesos sociales. Para analizar las formas en que operan y el papel de la familia en las modalidades encontradas, su conocimiento (capital cultural), sus formas de vinculación con la comunidad de origen y con el grupo (capital social), así como la existencia de ciertas lógicas diferenciales a las empresas en común. Esta investigación forma parte de un trabajo más amplio sobre empresas familiares.

Citas

Bartra, A. 2006. El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. México. UACM / ITACA / UAM.

Boege, E., Colab. Vidrales G. et al. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. 1995. Respuestas por una antropología reflexiva. En Contreras, R. (2005) Reconstrucción y esbozo de la división étnica-técnica del trabajo en Estados Unidos desde testimonios de migrantes mexicanos. HAOL, No. 6. pp. 71-87.

Contreras R. y A. López. 2011. En torno a la diversidad cultural. Nota Editorial. Ide@s CONCYTEG, (6 69), pp 304-307.

Contreras, R. 2005. Reconstrucción y esbozo de la división étnica-técnica del trabajo en Estados Unidos desde testimonios de migrantes mexicanos. HAOL, No. 6. pp. 71-87

Durston, J. 2002. El capital social campesino como base para la gestión del desarrollo rural. CEPAL Disponible en www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/11700/Indice.pdf (Accesado el día 8 de abril de 2012)

García G. y L. Nuño B. 2000. Bajo el mismo techo. Una aproximación cualitativa para el estudio de las familias ampliadas. México. IMSS/ Universidad de Guadalajara/ Universidad del Valle de Atemajac.

García, J. 1996. Racionalidad de la cosmovisión andina. Serie Sociocultural. Núm. 3. Lima, Perú, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Giddens, A. 2000. Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

Geertz, C. 1994. Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España, Paidós Básica.

Gruzinski, S. 1997. Reseña de La colonización de lo imaginario, Sociedades indígenas y occidentalización en el México español: Siglos XVI – VIII. México, FCE.Hillmann, K-H., (2001) Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona.

Houtart, F. 2011. De los bienes comunes al bien común de la humanidad. Texto preparatorio de la Conferencia organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.

Ibáñez, A. 2010. Un acercamiento al Buen Vivir. Producto del Taller “La educación popular en la lucha por el buen vivir”, San Salvador, Consejo de Educación de Adultos de América Latina.

Jiménez, R. 2010. Propuestas de nuevos fundamentas éticos, filosóficos y políticos para una biocibilización. Brasil, Taller Internacional Bíocivilización para la sustentabilidad de la vida y el Planeta.

Kessel, J. 1997. Dos conferencias en antropología andina. En Cuadernos de Investigación en Cultura y Tecnología Andina, núm. 10. Iquique, Chile IECTA-CIISA.

Landázuri, G. 2002. Encuentros y desencuentros en Cuentepec, Morelos, México. UAM-Xochimilco / UAEM.

Lenkersdorf, C. 1999. Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México, Siglo XXI Editores.

Leff, E. et al. 2005. Más allá del desarrollo sostenible. Una visión desde América Latina. En Revista Futuros, Núm. 9. Volumen III. Disponible en http//www.revistafuturos.info (Accesado el 20 de enero de 2012)

León, I. 2010. Resignificaciones, cambios societales y alternativas civilizatorias. En Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, Quito, FEDAEPS, 2da. Edición.

Lévi-Strauss, C. 1988. El pensamiento salvaje. México, FCE.

Long, N. 1996. Globalización y localización: Nuevos retos para la investigación rural. En La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Volumen I, La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. UAM-X / INA /UNAM /.Plaza Valdés, pp.35-74.

Meillassoux, C. 1975. Mujeres, graneros y capitales. México, Siglo XXI.

Miranda, G. 2011. Contribuciones de las Comunidades Rurales a la Sustentabilidad. Parque Ejidal Ecoturístico San Nicolás Totolapan, Ciudad de México. México, Universidad de Guanajuato, CDI, Axolot México Sustentable.

Miranda, G. et al. 2009. El Turismo Comunitario Sustentable y la administración de la empresa campesina. Entre la inequidad y la re-dignificación de sus actores sociales. En Revista OLA. México, Universidad de Guanajuato.

Palacios, L. 2006. De pueblos originarios y de colectividades filosóficas que asedian e interpelan a contrapelo. Mesa Redonda en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Pérez, M. 2010. Empresa y familia en México. Una visión desde la Antropología. México, Universidad Iberoamericana.

Ramírez, R. 2010. La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir. En Sumak Kawsay /Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito, FEDAEPS, 2da. Edición.

Rendón, M. 2009. Empresa familiar y configuraciones organizacionales. Segundo Foro UAM para el estudio de la micro, pequeña y mediana Empresa “Repensando la MIPYME, desafíos y alternativas”. Rectoría General, 15 y 16 de enero de 2009. Revista Electrónica para el Estudio de la Micro, Pequeña

y Mediana Empresa, México, disponible en asoea.azc.uam.mx/f_uam_mipymes/ponenc2f/0011.pdf (Accesado el 11 de abril 2012)

Rendón, M. 2012. El estudio de la pequeña empresa familiar en México. Un panorama analítico. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Revista Estudios Interdisciplinarios de la Organización. No. 1. Enero-Junio.

Revistas Minka. 1984-1997. Hacia el desarrollo de una ciencia andina, 11 al 40. Huancayo, Perú, Grupo Talpuy.

Souza, B. 2010. Hablamos del Socialismo del Buen Vivir. En América Latina en movimiento Nº 452, año XXXIV, II Época.

Sousa, B. 2010. La hora de l@s invisibles. En Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, FEDAEPS, 2da. Edición, Quito (Accesado el día 08 de abril de 2012).

Secretaría de Economía. 2009. Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del martes 30 de junio del México. Socodevi Formation. 2008. La familia indígena y el negocio. Programa Modular: Emprendimientos productivos para pueblos indígenas. Módulo 3: Familia, comunidad y entorno, Lima, Perú en www.formation.socodevi.org/extranet/...base/.../1172.pdf - Canadá (Accesado el día 09 de abril de

Vega, D. y M. Martínez. 2003. Hogares Indígenas. En La Situación Demográfica de México. México, Consejo Nacional de Población. pp. 165-174.

Quijano, A. 2010. América Latina: hacia un nuevo sentido histórico. En Sumak Kawsay Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito, FEDAEPS, 2da. Edición.

Toledo, V. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. En Revista de Agroecología, LEISA.

Toledo, V. 2006. Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. México, PNUMA / Universidad Iberoamericana.

Villoro, L. 2004. Creer, conocer, saber. México, Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2024-05-30

Número

Sección

Artículos científicos