Los peligros de la comunidad indígena y sus defensas

Autores/as

  • Leif Korsbaek Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.05.03.2009.11.lk

Palabras clave:

Comunidad indígena, instituciones indígenas, instituciones de defensa, sistema de cargos, derechos indígenas

Resumen

En el artículo se postula que existe una permanente oposición entre la comunidad y la ciudad, o sea entre el mundo rural y el mundo urbano, donde el mundo rural es el mundo indígena. La comunidad cuenta con sus instituciones que le son propias características, de las cuales el sistema de cargos es la más conocida (aunque no por eso la única). En la actual situación del neoliberalismo esta oposición se ha hecho particularmente aguda y la comunidad se encuentra en una situación permanente de defensa, de manera que las instituciones de la comunidad se han convertido en instituciones netamente dedicadas a su defensa. Se presentan dos regiones, Mesoamérica y la región andina, en las cuales existen, en su contexto neoliberal, tanto el sistema de cargos como una serie de instituciones de defensa de la comunidad: la policía comunitaria en Guerrero (y otras partes) en México, la ronda campesina en un gran número de comunidades en el Perú y la guardia tribal entre los indígenas nasa en el Valle del Cauca en Colombia. Después de presentar brevemente las características de las dos regiones, Mesoamérica y la región andina, se describen con cierto detalle las tres instituciones de defensa mencionadas; las descripciones de la ronda campesina en el Perú y la guardia tribal en Colombia provienen de mi trabajo de campo durante mi año sabático en 2007. En la breve conclusión se menciona que la existencia de estas instituciones de defensa nos presenta un doble problema que pertenece a la antropología jurídica: entender al estado, que formalmente se ha comprometido a garantizar los derechos de sus ciudadanos, pero no lo hace, y entender a estas instituciones como medios para defenderse contra el estado, que realmente debería asegurar exactamente estos derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1973. Regiones de refugio. México, SEP-INI, Num. 17.

Anderson, Perry. 2003. Neoliberalismo: un balance provisorio. In Emir Sader & Pablo Gentili, eds.: “La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social”, Buenos Aires, CLACSO, 2003: 25-38.

Bermejillo Eugenio. Veredas, 2002. Ojarasca 59, la Jornada. Marzo 2002. México.

Betanzos, Juan de. 1987. Suma y narración de los incas. Cusco, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Boeke J. H. 1942. The Structure of the Netherlands Indian Economy. New York.

Buchler, Ira R. y R. Michael McKinlay. 1969. Decision processes in Culture: A Linear Programming Analysis. In Ira R. Buchler & Hugo Nutini, comps. "Game Theory in the Behavioral Sciences, Pittsburg, 1969: 191-211 (en español en Leif Korsbaek, comp.: "Introducción al sistema de cargos", Toluca, UAEM, 1996: 227-248).

Cámara Barbachano, Fernando. 1952. Religious and Political organization. In Sol Tax, ed.: "Heritage of Conquest", the Free Press, Glencoe, Ill., 1952: 142-173 (publicado en español en Leif Korsbaek, comp.: "Introducción al sistema de cargos", Facultad de Antropología de la UAEM, Toluca, 1996: 113-159).

Cancian, Frank. 1964. Algunos aspectos de la organización social y religiosa de una sociedad Maya. In E.Z. Vogt, ed.: "Los Zinacantecos", México, Instituto Nacional Indigenista, SEP-INI No. 7, 1966: 315-326.

Cancian, Frank. 1967. Political and Religious Organization. In Handbook of Middle American Indians, Austin, University of Texas Press, Vol. 6: 283-298 (en español en Leif Korsbaek, comp.: "Introducción al sistema de cargos", Facultad de Antropología de la UAEM, Toluca, 1996: 193-226).

Cancian, Frank. 1989. Economía y prestigio en una comunidad maya. México, CNCA/INI.

Carrasco, Pedro. 1961. La jerarquía cívicorreligiosa en las comunidades de Mesoamérica: antecedentes precolombinos y desarrollo colonial. In J.R. Llobera, comp.: "Antropología Política", Anagrama, Barcelo- na, 1979: 323-340.

Chance, J. K. y W.B. Taylor. 1985. Cofradías y cargos: Una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana. Antropología, Suplemento No. 14, INAH, México, Mayo-Junio, 1985.

Degregori, Carlos Iván y María Ponce Mariños. 2000. “Movimientos sociales y estado. El caso de las rondas campesinas de Cajamarca y

Piura. In Carlos Iván Degregori, ed.: “No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana”, Lima, Universidad del Pacífico/PUCP/IEP, 2000: 392-412.

Degregory, Carlos Iván. 1992. Campesinado andino y violencia: Balance de una década de estudios. In Perú: El problema agrario en debate, SEPIA IV, Lima, 1992.

Diener, Paul. 1978. The tears of Saint Anthony: Ritual and Revolution in Eastern Guatemala. Latina American Perspectives, Vol. 18, 1978: 92-116.

Falla S.J., Ricardo. 1969. Análisis horizontal del sistema de cargos. América Indígena, Vol. XXIX No. 4, 1969: 923-947.

Flórez Boza, David, Juan Churats y Henkjan Laats (s. f.). El impacto de 10 años de rondas campesinas en Cusco. Estudio de Casos: Las Centrales Distritales de Rondas Campesinas de Ocongate-Carhuayo (Quispicanchi) y Huanoquite (Paruro). (En línea). Disponible en http://www.alertanet.org/PORTAL DE DERECHO Y SOCIEDAD).

Friedlander, Judith. 1981. The Secularization of the Cargo System, Latin American Research Review, Vol. 16, 1981, p.p. 132-143.

Gage, Thomas. 1994. Nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales. México, CNCA.

Hayek, Friedrich. 1944. Camino de servidumbre.

Madrid, Alianza.

Huber, Ludwig y Juan Carlos Guerrero. 2006. Las rondas campesinas de Chota y San Marcos. Lima, Servicios Educativos Rurales.

Kearney, Michael. 1971. Los vientos de Ixtepeji - Concepción del mundo y estructura social de un pueblo zapoteco. Instituto Indigenista Interamericano, México, 1971 (Ediciones Especiales No. 59).

Köhler, Ulrich. 1975. Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas. SEP-INI, Núm. 42.

Korsbaek, Leif. 1987. El desarrollo del sistema de cargos de San Juan Chamula: el modelo teórico de Gonzalo Aguirre Beltrán y los datos empíricos. In Anales de Antropología, UNAM, Vol. XXIV, 1987 pp. 215-242.

Korsbaek, Leif. 1990. La religión y la política de cargos: Una comparación de tres comunidades mayas en los Altos de Chiapas. Cuicuilco, No. 23-24: 115-129.

Korsbaek, Leif. 1992. San Pablo Oxtotepec: Un pueblo nahuatl en las orillas de la capital. In Leticia Irene Méndez y Mercado, comp.: "I Seminario sobre identidad", Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM: 91-

Korsbaek, Leif, Carlos Sandoval Muro y Renato Salguero Haro. 2007. La ronda campesina en una comunidad campesina en el norte del Perú: La Toma en Cajamarca. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Antropología, que se celebró en Bogotá, Colombia, del 10 al 14 de octubre de 2007.

Korsbaek, Leif, Carlos Sandoval Muro y Renato Salguero Haro. 2008. La ronda campesina en una comunidad campesina en el norte del Perú: La Toma en Cajamarca. Artículo en prensa en la revista “Cuadernos de Antropología”, Universidad de Buenos Aires.

Korsbaek, Leif, comp. 1996. Introducción al sistema de cargos. Facultad de Antropología de la UAEM, Toluca.

Korsbaek, Leif, Florencia Mercado Vivanco y David Illich Flórez Boza. 2006. Dos líneas de defensa de las comunidades indígenas en México y en el Perú: La policía comunitaria y la ronda campesina. Ponencia presentada en las XV Jornadas Lascasianas Internacionales (“Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios, Afroamericanos y Migrantes”), celebradas del 22 al 24 de noviembre de 2006 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México D. F., antes de mi salida al Perú (en prensa en la revista Wifala en Lima).

Laos Fernández, Alejandro, Pastor Paredes y Edgardo

Rodríguez. 2003. Rondando por nuestra ley. La exitosa experiencia de incidencia política y cabildeo de la Ley de Rondas Campesinas. Lima, Servicios Educativos Rurales.

LaFarge, Oliver & Douglas Byers (1931). "The Year Bearers' People", Middle American Research Series, Publication Number 3, Department of Middle American Research, Tulane University, New York.

Lafarge, Oliver. 1947. Santa Eulalia: The Religion of a Cuchumatan Indian Town. University of Chicago Press.

Martínez Sifuentes, Esteban. 2001. La Policía Comunitaria. Un sistema de seguridad pública comunitaria indígena. I.N.I. Colección Derecho Indígena. 2001.

Maurer, Gregorio (1984). “Los tzeltales”, México, Centro de Estudios Educativos.

Nash, Manning (1958). "Political Relations in Guatemala", Social and Economic Studies, Vol. 7, Kingston, 1958: 65-75(en español en Leif Korsbaek, comp.: "Introducción al sistema de cargos", Facultad de Antropología de la UAEM, Toluca, 1996).

Oakes, Maud. 1951. The Two Crosses of Todos Santos: Survivals of Mayan Religious Ritual. New York, Bollingen Foundation.

Polo de Ondegardo. 1990. El mundo de los incas (Edción de Laura González y Alicia Alonso). Madrid, Hispasat (Crónicas de América N. 58).

Price, Barbara. 1974. The Burden of the Cargo: Ethnographic Models and Archeological Inference. en N. Hammond, ed.: "Mesoamerican Archeology - New Approaches", University of Texas Press, Austin, 1974: 455-465.

Prokosch, Eric. 1973. Gobiernos indios tradicionales en los Altos de Chiapas. Estudios de Cultura Maya, Vol. IX: 151-160.

Rojas, Telmo. 1990. “Rondas, poder y terror”, en Alternatiava. Revista de Análisis del Norte, No. 13, Mayo 1990: 83-120.

Sandoval Forero, Eduardo Andrés. 2007. La Guardia Indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Antropología Bogotá, Colombia, Octubre de 2007.

Siverts, Henning. 1964. On Politics and Leadership in Highland Chiapas. In Evon Z.Vogt & Alberto Rus L., eds.: "Desarrollo Cultural de los Mayas", UNAM, 1964: 363-384.

Siverts, Henning. 1965. The Cacique of Kancuk: A Study of Leadership in Highland Chiapas. Estudios de Cultura Maya, Vol.V, 1965.

Siverts, Henning. 1969. “Oxchuk”, Instituto Indigenista Intermericano, México.

Smith, Waldemar R. 1981. El sistema de fiestas y el cambio socio-económico. Fondo de Cultura Económica, México.

Starn, O. 1991. Con los llanques todo barro. Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Starr, Betty. 1949. Ceremonial Structure in the Present-Day Maya Área. University of Chicago Master's Research Paper; Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology No. 131.

Tax, Sol. 1937. The Municipios of the Midwestern Highlands of Guatemala. American Anthropologist, Vol. 39, 1937; pp. 423-444. El artículo de Sol Tax constituye el el capítulo 4 de la “Introducción al sistema de cargos”.

Therborn, Göran. 2003. La crisis y el futuro del capitalismo. In Emir Sader & Pablo Gentili,

eds.: “La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social”, Buenos Aires, CLACSO, 2003: 39-49.

Tumin, Melvin. 1952. Caste in a Peasant Society: A Case Study in the Dynamics of Caste. Princeton.

Vargas y Montoya. 1993. haciendo referencia. 71 pp.

Vogt, Evon Z. 1973. Gods and Politics in Zinacantan and Chamula. Ethnology, Vol.12 No.2: 99-113.

Wagley, Charles. 1949. The Social and Religious Life of a Guatemalan Village.

Wasserstrom, Robert. 1977. Red Fathers, White Souls: Indian-Ladino Relations in Highland Chiapas. Disertación Doctoral, Universidad de Harvard. 1528-1973 pp.

Zarzar, Alonso. 1991. Las rondas campesinas de Cajamarca: de la autodefensa al

¿autogobierno? In Luis Pásara, Rocío Valdeavellano & Alonso Zarzar, eds.: “La otra cara de la luna. Nuevos actores sociales en el Perú”, Buenos Aires, CEDYS, 1991.

Descargas

Publicado

31-12-2009

Cómo citar

Korsbaek , L. (2009). Los peligros de la comunidad indígena y sus defensas. Revista Ra Ximhai , 5(3), 373–385. https://doi.org/10.35197/rx.05.03.2009.11.lk

Número

Sección

Artículos científicos