Estructura y procesos de dominio del agronegocio en México. Incidencia territorial en el ámbito de los pequeños productores
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.17.03.2021.04.hfPalabras clave:
sistema alimentario, pequeños productores, corporaciones, dominio, MéxicoResumen
La inserción de corporaciones transnacionales en México desde mediados de la década de 1960 ha conducido a desigualdades crecientes entre el sector del agronegocio y las poblaciones agrícolas en las regiones productoras. En este texto se examina la estructura del agronegocio en este país, así como las modalidades que adquiere en una región del sur, en Chiapas. Mediante una perspectiva de actor-red, se destaca el proceso de largo plazo que conlleva el relativo dominio corporativo sobre los pequeños productores y otros actores, así como la necesidad que tienen los primeros de establecer una serie de relaciones sociales, espacios de articulación y negociación con los actores territoriales para introducir sus proyectos de negocios. El estudio se basa en consulta de información documental, así como en recorridos de campo durante el año 2018 a inicios de 2020. Se entrevistó de manera abierta a 15 productores, 4 empresas comercializadoras, 2 empresas proveedoras de servicios técnicos y 4 investigadores de diferentes instituciones. Se encuentra que el agronegocio puede incidir en la cotidianidad de los agricultores y los sistemas de producción locales, en ocasiones sin necesidad de anidarse, tomar propiedad o control directo de recursos tangibles en el territorio, ya que recurre a operaciones de suministro a larga distancia, así como utiliza vínculos con las empresas regionales y organismos del Estado. Con ello, modificó sustancialmente el sistema alimentario regional en que había participado el pequeño productor hasta mediados de la década de los noventa.
Descargas
Citas
Aguirre, J. (2015). Innovación estratégica para la producción y comercialización de maíz en Chiapas. 2015. Tesis de Maestría Estrategia Agroempresarial. Universidad Autónoma de Chapingo, México.
Altieri, M. y Nicholls, C. (2020). Agroecology and reconstruction of a post-COVID-19 agriculture. The Journal of Peasant Studies, 47 (5):881–898.
Álvarez, A., Barajas, V., y Montaño, E. (1997). La reorganización del sistema lechero inducida por la Nestlé en La Fraylesca, Chiapas. Comercio exterior, 47(12):947-954.
Appendini, K. (2014) Reconstructing the Maize Market in Rural Mexico. Journal of Agrarian Change, 14(1):1-25. doi.org/10.1111/joac.12013
Barajas, V. (1996). Desarrollo regional en la Frailesca, Chiapas. La producción de leche como alternativa. Tesis de Licenciatura en economía. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Bautista, A., Díaz, I., y Lastiri, M. (2015). El impacto de las corporaciones multinacionales en los sistemas alimentarios (producción, distribución y venta): el caso de México. OXFAM: México.
Cadenas, P. (2004). Actores, estrategias y dinámicas de organización en el agro de la Frailesca, Chiapas. Tesis de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, México.
Camacho, D. (2001). Procesos agroindustriales en La Frailesca, Chiapas. Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (121-133). https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/273
Camacho-Vera, J., Vargas, J., Quinteros, L., y Apan, G. (2018). Evolución del sistema productivo de leche de bovino en la Frailesca, Chiapas. Revista de Geografía, (61):67-84. doi.org/10.5154/r.rga.2018.61.11
Carolan, M. (2019). Automated agrifood futures: robotics, labor and the distributive politics of digital agriculture. The Journal of Peasant Studies, 47(1):184-207. doi.org/10.1080/03066150.2019.1584189
Chemnitz, C., Luig, B., Rehmer, C., Benning, R., y Wiggerthale, M. (2018). Atlas del Agronegocio, Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos. Fundación Böll Stiftung, Fundación Rosa Luxemburg, Amigos de la Tierra Alemania: Alemania.
Clapp, J. (2019). The rise of mega-companies in the Global Food System: Implications for economic and environmental sustainability. Alberta Institute of Agrologists, 15th Annual General Meeting and Conference. Banff, Alberta. https://aia.in1touch.org/document/4671/The%20Rise%20of%20Mega%20Companies_Jennifer_Clapp_April_4_2019.pdf
Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) (2020). Reporte sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario. Resumen ejecutivo. https://www.cofece.mx/reporte-sobre-las-condiciones-de-competencia-en-el-sector-agroalimentario-2/. Consultado el 25 de mayo de 2020.
Consejo Nacional De Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2020). Expediente científico sobre glifosato y los cultivos GM. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/ciencia-para-la-sociedad/especiales/1289-expediente-cient-glifosato-y-cultivos-gm. Consultado el 11 de septiembre de 2020
Cribb, J. (2019). Food or War. Cambridge University Press. United States of America.
De Ita, A. (25 de abril de 2020). Maíz nativo: la ley y el plan, el plan y la ley. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/25/opinion/020a2pol.
De Ita, A., y López-Sierra, P. (2012). Semillas: marco legislativo y programas en México. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Brot für die Welt: México. http://ceccam.org/sites/default/files/Folleto%20Semillas%204a%20op.pdf
De Ita, A., y Vera, R. (6 de abril de 2020). Ley de Fomento y protección del maíz ¿nuevo embate legal contra los pueblos? Ojarasca La Jornada. https://ojarasca.jornada.com.mx/2020/04/10/ley-de-fomento-y-proteccion-del-maiz-nuevo-embate-legal-contra-los-pueblos-8647.html.
De Ita, A. (11 de octubre de 2015). Alianza Pro Transgénicos. La jornada. https://www.jornada.com.mx/2015/10/11/opinion/013a1pol.
Echánove, F. (2013). Apoyos del gobierno a la comercialización de granos: los programas de agricultura por contrato y coberturas de precios. Página Subsidios al Campo. México. http://subsidiosalcampo.org.mx/wp-includes/textos_pdf/subsidios-pdf/7.Granos.pdf.
EXPANSIÓN (2020). Las 500 empresas más importantes de México. Año LI. Núm. 1269.
Fletes, H. (2013a). Estado, infraestructura sociotécnica y poder. La inserción de la sanidad en las cadenas agroindustriales de mango en Chiapas, Carta Económica Regional. (111-112):19-36.
Fletes, H. (2013b). Construyendo la globalización. Estado, mercado y actores de las cadenas agroindustriales de mago desde Chiapas. Ediciones de la Noche, México.
Fletes, H., Ocampo, G., y Valdiviezo, G. (2016). Reestructuración de la agricultura e inseguridad alimentaria. Las iniciativas y retos de los pequeños productores en Chiapas. Entrediversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7:112-135.
Flores, M. (2017). Seguridad alimentaria: un concepto multidimensional. En Felipe Torres (Coordinador), Implicaciones regionales de la seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México (19-50). IIEc UNAM: México.
Fogel, R. (2019). The expansion of agribussiness and the agrarian restructuring. Estudios rurales, 9(18), s.p. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/181/181890016/
González, H. (2019). What socioenvironmental impacts did 35 years of export agriculture have in Mexico? (1980–2014): A transnational agri‐food field analysis. Journal of Agrarian Change, 20(1):163– 187. doi: 10.1111/joac.12343
GRAIN (2009). Las corporaciones siguen especulando con el hambre. https://www.grain.org/article/entries/718-las-corporaciones-siguen-especulando-con-el -hambre.
Gras, C., y Hernández, V. (2013). El Agro como Negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Editorial Biblos, Sociedad: Argentina, Buenos Aires.
Grupo ETC. (2019). Tecno-fusiones comestibles. Mapa del poder corporativo en la cadena alimentaria. https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc_platetechtonics_nov_spanish-fin.pdf. Consultado el 19 de septiembre de 2020
Hellin, J. y Meijer, M. (2006). Guidelines for value chain analysis. Recuperado de https://pdf4pro.com/view/jon-hellin-and-madelon-meijer-november-2006-fao-org-332185.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1985). Anuario Estadístico de Chiapas 1985. INEGI: México.
International Panel of Experts on Sustainable Food System (IPES FOOD) (2017). Too Big to Feed. Exploring the impacts of mega-mergers, consolidation and concentration of power in the agri-food sector. http://www.ipes-food.org/_img/upload/files/Concentration_FullReport.pdf.
Kiely, R. (2009). The Clash of Globalisations. Neo-liberalism, The Third Way, and Anti-globalisation, Haymarket Books: Chicago, United States.
Lang, T., y Heasman, M. (2015). Food wars. The global battle for mouths, minds and markets. Earthscan: United Kingdom.
Luiselli, C. (2017). Agricultura y alimentación en México. Evolución, desempeño y perspectivas. Siglo XXI Editores: México.
McMahon, P. (2013). Feeding Frenzy. The New Politics of Food. Profile Books: London, United Kingdom.
Molinari, C. (2012). Región Frailesca. Hay maíz, hay frijol, pero dinero no hay. UNICACH: México.
Mooney, P. (2019). La insostenible agricultura 4.0. Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria. Grupo ETC. https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/la_insostenible_agricultura_4.0_web26oct.pdf. Consultado el 18 de agosto de 2020.
Narváez, T. (2014). Análisis de la producción y de las cadenas productivas de maíz en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Tesis de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. El Colegio de la Frontera Sur, México. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1427/1/100000007980_documento.pdf
Otero, G. (2013). El Régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda, 17:49-78.
Pizaña, H. (2020). Exclusión socioterritorial de los pequeños productores agrícolas en dos municipios de la Frailesca, Chiapas. Un análisis en el marco de las políticas neoliberales. Tesis de Doctorado en Estudios Regionales. Universidad Autónoma de Chiapas, México.
Pizaña, H., Fletes, H., y González, A. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias. Eutopia, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15:11-31. https://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865
Reig, N. (2004). América Latina y la mundialización agroalimentaria. En María del Carmen Valle-Rivera (Coordinadora), El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización (23-54). Plaza y Valdez: México.
Ribeiro, S. (11 de abril de 2020). Celebra Monsanto la ley de fomento del maíz nativo. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/11/opinion/023a1eco.
Robinson, W. (2014). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional. Siglo XXI: México.
Rubio, B. (2013). La crisis alimentaria en el corazón de la crisis capitalista mundial. En Blanca Rubio (Coordinadora), La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano (11-51). UNAM, IIS, Miguel Ángel Porrúa: México.
Sandoval, D. (2017). Treinta años de transgénicos en México (compendio cartográfico). Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano: México. http://ceccam.org/sites/default/files/30_a%C3%B1os_transgenicos.pdf.
Trápaga, Y. (2017). Factores estructurales de la seguridad alimentaria. En Felipe Torres (Coord.), Implicaciones regionales de la seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México (51-84). IIEc UNAM: México.
Van der Ploeg, J. (2020). From biomedical to politico-economic crisis: the food system in times of COVID-19. The Journal of Peasant Studies. 47(5):944–972. DOI : 10.1080/03066150.2020.1794843
Vergara-Camus, L., y Kay, C. (2018). Agronegocio, campesinos y gobiernos de izquierda en América Latina: introducción y reflexiones teóricas. En Cristóbal Kay y Leandro Vergara-Camus (Compiladores). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. Campesinos, agronegocios y neodesarrollismo (15-49). CLACSO: Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Wilkinson, J. (2006). Network Theories and Political Economy: From Attrition to Convergence. En Terry Marsden y Jonathan Murdoch (Editores). Between the Local and the Global. Confronting Complexity in the Contemporary Agri-Food Sector (11-38). Research in Rural Sociology and Development. V. 12, Elsevier: Oxford.
Ye, J., Van Der Ploeg, J., Schneider, S., y Shanin, T. (2019). The incursion of extractivism: moving from dispersed places to global capitalism. The Journal of Peasant Studies, 47(1):155-183. Doi.org/10.1080/03066150.2018.1559834.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Héctor B. Fletes Ocón, Hugo Pizaña Vidal, María Guadalupe Ocampo Guzmán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.