La materia de desarrollo sustentable como factor de concientización ambiental en alumnos de licenciatura de la unidad académica de negocios de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Autores/as

  • Elizabeth Acosta Haro Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Rosa Delia Aguilar Carvajal Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Nereyda Soto Medina Universidad Autónoma de Sinaloa

Palabras clave:

desarrollo sustentable, conciencia ambiental, nivel superior

Resumen

Actualmente afrontamos una creciente problemática en el entorno ambiental en el que vivimos y nos desarrollamos, y haciendo una revisión del antes y después de que las generaciones de estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales (LRCI) han cursado la materia de desarrollo sustentable, este documento pretende medir el impacto que tiene para los estudiantes como factor de concientización ambiental, mismo que se mide en dos momentos, uno al inicio de la materia que es en 3er semestre y el otro al término de esta que es el 5to semestre. En este caso el factor de concientización ambiental en alumnos de licenciatura, encontrándose como solución la educación ambiental, que ha sido referente para la conciencia ambiental (Rengifo, Acevedo, Aldana, & Calvo, 2007), misma que ha sido valorada con un instrumento de 50 ítems sobre los factores preocupación individual, preocupación social, confianza, y criterio, donde se encontró que después de cursar dicha materia no se adquiere una conciencia ambiental significativa.

El garantizar que las generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades, es responsabilidad de las generaciones presentes, son muchos los actores a los que corresponde este trabajo, pero sin lugar a dudas es en las universidades donde se deben sustentar las bases para fomentar una cultura de conciencia ambiental en los estudiantes, lo que les permitirá desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para abordar los desafíos ambientales actuales y futuros, y adquirir las bases para desarrollar soluciones innovadores y sostenibles para los problemas ambientales. En ese sentido, en la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales (LRCI)  se imparte la asignatura de desarrollo sustentable, por lo que se realizó una revisión del antes y después de que las generaciones de estudiantes la hayan cursado, con el objetivo de medir en qué nivel impacta la materia de desarrollo sustentable, en el cambio de conciencia ambiental de los estudiantes de la licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales de la UANEG dependiente de la Universidad Autónoma de Sinaloa; lo anterior atendiendo el objetivo 12, producción y consumo responsable, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de las Nacionales Unidas (ONU).

El tipo de investigación desarrollada fue no experimental, cuantitativa, transversal y exploratoria, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 50 items, el cual fue aplicado anteriormente en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo modificado para su aplicación en México. En el instrumento se integran factores como preocupación individual, preocupación social, confianza, y criterio, los cuales se procesan para identificar como es que el cursar la asignatura de desarrollo sustentable abona a la conciencia ambiental de los estudiantes; los hallazgos muestran que después de cursar la materia de desarrollo sustentable en el tercer semestre, los alumnos no alcanzan a adquirir una conciencia ambiental significativa en el quinto semestre.

Citas

Aguado, J. C., y Portal, M. A. (1992). Identidad, ideología y ritual. Un análisis antropológico en los campos de educación y salud. Universidad Autónoma Metropolitana.

Barchi, Rodrigo, (2016). Educação ambiental e (eco) governamentalidade Ciência & Educação (Bauru), vol. 22, núm. 3, julio-septiembre,pp. 635-650. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo, Brasil. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-73132016000300635&lng=pt&tlng=pt. DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320160030006.

Bautista-Cerro, M. J., Murga-Menoyo, M. A. y Novo, M. (2019). La Educación Ambiental. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad Vol.1(1), 1103/1-1103/14pp. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrot tu editores S. A.

Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland. Editorial: OMS Washington.

Costanza, Robert, John Cumberland, Herman Daly, Robert Goodland y Richard Norgaard (2014), An introduction to ecological economics, St. Lucie Press, Boca Raton.

Escalona, Arnaldo; Plata, Dalia, Romero, Moraima. (2009). Gerencia educativa y Educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Revista Centro de Investigación de Ciencias administrativas y gerenciales. Vol 10 Edición Nº 1. Venezuela. Pp. 105-116). DOI: https://doi.org/10.19083/tesis/625618

Flórez-Yepes, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Universidad de Manizales. Educare. Vol. 19 (3). 1-12pp. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.5

García Ibarra, D. y Ramírez Bermúdez, J. (2015). Fortalecimiento de la cultura ambiental por parte de los estudiantes de noveno grado de la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de la ciudad de Neiva, Huila. Bio-grafía. Escritos sobre la biología y la enseñanza. Vol.10 No. Extraordinario. 317-326pp. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia317.326

Gliessmann, Stephen (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: Turrialba.

Gligo, Nicolo (2006). Estilos de Desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo nº 126.

Greenpeace. (09 de agosto 2022). Emergencia climática verano 2022. Datos, portavocías y recursos.

https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/sequia-incendios-olas-de-calor-y-altas-temperaturas-del-mar-el-circulo-vicioso-de-la-crisis-climatica-y-de-biodiversidad/#:~:text=La%20temperatura%20media%20mundial%20ha,millones%20de%20a%C3%B1os%20(7) .

Gómez B., Rudolf E., Lomas P. y Montes M. (2010), "The history of ecosystem services in economic theory and practice: from early notions to markets and payment schemes", Ecological Economics, 69 (6), Elsevier, Cambridge, pp. 1209-1218.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S092180090900456X

Gunjan Verma, Ms. & Poonam Dhull, Dr (2017). Environmental Education as a Subject in Schools. International Journal of Advanced Research. Vol5(8). 1547-1552pp. ISSN: 2320-5407. DOI: http://dx.doi.org/10.21474/IJAR01/5214.

Gutiérrez, J. Benayas, J. & Calvo, S. 2006. Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. N°40. pp. 25-

Guzmán G. y Vazquez-Lara (2018). Gobierno sustentable y sostenible. Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, 2.

http://archivos.diputados.gob.mx/Transparencia/articulo70/XLI/cedip/B/CEDIP-70-XLI-B-gobsusteysosten-7-2018.pdf

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6° edición. Colombia: Editorial McGraw Hill

Jiménez-Herrero, Luis (2003), "Cambio global, desarrollo sostenible y economía ecológica", en Luis J. Jiménez-Herrero y Francisco J. Higón-Tamarit (eds.), Ecología y economía para un desarrollo sostenible, Universitat de Valencia, Valencia, pp. 13-62.

Kazmier, L. (1998). Estadística Aplicada a la administración y a la economía (3a. ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de información científica. Redalyc.org. Vol. (1). Núm. (1).

Moreno, Marta, & Corraliza, José Antonio, & Ruiz, Juan Pedro (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508. [Fecha de Consulta 19 de octubre de 2022]. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717323. Consultado 19 de octubre de 2022.

Oviedo, Heidi Celina, & Campo-Arias, Adalberto. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Retrieved November 17, 2022, tomado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es

Rengifo, H. Acevedo, A. Aldana, N. y Calvo, E. (2007). Aproximación diagnóstica y propuesta de políticas generales en materia de salud ambiental. Ed. Nova Print SAC.

https://cies.org.pe/publicaciones/aproximacion-diagnostica-y-propuesta-de-politicas-generales-en/

Rentería, Yunia S (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Vol. 26, Núm. 1, enero-junio, pp. 90-98. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

UANEG, (2022). Unidad Académica de Negocios. Plan de desarrollo 2019-2022.

https://uaneg.mx/wp-content/uploads/2020/06/UANEG-Plan-de-Desarrollo-Cesar-Parra-2019-2022.pdf Consultado el 17 de noviembre de 2022.

UAS, (2022). Universidad Autónoma de Sinaloa. Modelo Educativo 2022. Secretaría Académica Universitaria. [Archivo PDF] https://sau.uas.edu.mx/proea/pdf/Modelo_educatico_2022 Consultado el 17 de noviembre

Vargas, C., Medellin, J., Vazquez L. y Gutierrez G. (2011). Cambio en actitudes ambientales en estudiantes del nivel superior ante el impacto de la asignatura de desarrollo sustentable. Luna azul (33). pp.31-35.

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a04.pdf.

Vargas, L. M. (1995). Los colores lacandones: un estudio sobre percepción visual [tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia] Archivo digital

http://www.mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis:1446

Villarruel, M. (2013). La educación superior en el contexto de la sustentabilidad; La dimensión ambiental como eje de exploración. En: Revista Didáctica y Educación. Vol IV (1). Pp. 135-150.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Número

Sección

Artículos científicos