Breve radiografía de la (in) migración interna y segmentación laboral de Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.05.rpPalabras clave:
migración interna, Sinaloa, mercados laboralesResumen
El objetivo de este trabajo es analizar la migración interna del Estado de Sinaloa, tanto los de expulsión como los de atracción a la región, para comprender, las características que ayudan a entender los flujos migratorios sinaloenses, encontrando resultados que sugieren que la migración interna, aún dada su endeble economía y otros factores, inciden para que los migrantes de otras entidades se inserten en diferentes labores, misma que está supeditada a su formación educativa o violencia. El estudio se basa en el análisis de la muestra intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI del 2015; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, 2016, en lo cual, se investigan los desplazamientos internos sinaloenses. En dicho muestreo, se visualiza el desarrollo poblacional en ciertas regiones y cómo confluyen diferentes mercados laborales que permiten a los sinaloenses migrar, o bien, lograr su inserción laboral, además, permite comprender como se encuentra configurado el patrón migratorio del estado y cómo se constituye en destino de otros.
Descargas
Citas
Andrade, E. (12 de marzo de 2018). “Infonavit ha embargado viviendas por adeudos”, El Debate de Culiacán. Recuperado de https://www.debate.com.mx/culiacan/culiacan-casas-infonavit-adeudos-creditos--20180312-0098.html
Avilés, E y Álvarez, G. (2018). Crecimiento, instituciones y grupos de poder. Los efectos olvidados en Sinaloa, 1994-2014. En Región y sociedad, 30(71), Recuperado de: https://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.71.a372
Boisen, H., Vallentin, S. (2009). La industria maquiladora y la migración interna en México. En Gaceta Laboral, 15(1) pp. 5-28
Carton de Grammont, H. y Lara, S. M. (2004). Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco, México, UNAM.
CODESIN. (2017). Reporte Económico: Sinaloa en números, Recuperado de: http://codesin.mx/reporte-economico-2017/
CONEVAL. (2017). Informe de evaluación de medición de la pobreza en México, Gobierno de México, México.
Coubés, M. L. y Silva, A. (2009). Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de Tijuana, Baja California Norte. En López, S. (Coord.) Empleo, ingreso y familia. Evolución y crisis en Tijuana. Tijuana B. C. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres-SEGOB.
Davis, M. (2006). Planeta de Ciudades Miseria. Madrid, Akal.
Ebanks, E. G. (1993). Determinantes socioeconómicos de la migración interna. CEPAL-Serie población, (38). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9524/S9391110_es.pdf
Fernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. En Investigación económica, 69(273), pp.115-150. Recuperado,http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516672010000300004&lng=es&tlng=pt.
Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid, México, UNAM-CRIM.
Gallardo, A., Castro, G. & Castillo, N. (2011). Desregulación económica y flexibilización laboral. Una forma de reducir el costo laboral en México (2000-2008). Economía y Sociedad, 17(27). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5371196
Granados, J. (2005). Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones geográficas, (58), pp. 140-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018846112005000300009&lng=es&tlng=es.
García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), 198-228. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/riem.v7i4.1963
Garza G. y Sobrino J. (1989). Industrialización periférica en el sistema de ciudades de Sinaloa, México. COLMEX.
Garza, J. (2016). Los determinantes de la pobreza en los estados mexicanos en la frontera con Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 17(33), pp. 141-167.
Gómez, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual, Semestre Económico, 13(26), pp. 81-99.
Gordillo, G. (2017). Migraciones Internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970 2015. Journal of Economic Literature, 14(40) pp. 67-100.
Harvey, D. (2004). El “Nuevo” Imperialismo: acumulación por desposesión. ClACSO-Argentina, Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Helpman, E. (2007). El misterio del crecimiento económico, Barcelona, Antoni Bosch.
Huguet, A. (1996). Dualidad en el mercado de trabajo español. Revista de Economía Aplicada, 4(11), pp. 81-104
Ibarra, G. (2009). Ensayos sobre el desarrollo económico regional de Sinaloa, Sinaloa, UAS-Juan Pablo Editors.
Ibarra, C. (2008). La paradoja del crecimiento lento de México, Revista de la CEPAL, (95), pp. 83-102.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2017). Población y tasas complementarias de ocupación y desocupación por entidad federativa. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2015). Conteo de Vivienda por entidad federativa. México.
López, R. C. (2014). Una revisión de la migración forzada por la violencia e inseguridad en México. En Peraza, B. E. (Coord). Migración. Desarrollo Regional y Cultura en Sinaloa Sinaloa, UAS.
Lizárraga, A. (2005). Nos llevó la ventolera. Sinaloa. UAS.
Lizárraga, O. (2018). El tren de los sueños. Movilidad de ciudadanos centroamericanos en tránsito por Sinaloa. Sinaloa, Plaza y Valdés Editores-UAS.
Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Development, en Journal of Monetary Economics, 22 (1), pp. 3-42.
Mill, J. S. (1990). Principles of Political Economy, Nueva York, The Colonial Press.
Mestries, F. (2014). Los desplazados internos forzados: refugiados invisibles en su propia patria, El Cotidiano, (183), pp. 17-25
Mungaray, A., Escamilla, A. y García, E. (2014). Migración por empleo en México: la experiencia de Baja California entre 2008 y 2012. Región y Sociedad, 26(61), pp. 51-85.
Pintor, R. (2015). El otro Agua Verde, Sinaloa. Procesos del transnacionalismo migrante, Sinaloa, Sinaloa, UAS.
Pintor, R. y Sánchez, E. (2012). Repensar a Sinaloa como estado emergente de Migración Mexicana. Ánfora, 19(32), pp. 137-58.
Piore, M. (1979). Birds of passage. Migrant labor and industrial societies. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
Piore, M. (1980). Dualism as a response to flux and uncertainty”, en M.J. Piore y S. Berger
(eds.), Dualism and Discontinuity in Industrial Societies, Cambridge, Cambridge, University Press, pp. 23-54.
Posadas, F. (2018). Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. Región y sociedad, 30(72), 00008. https://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a885
Propín, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica, Instituto de Geografía, UNAM, México
Rodríguez, J. (2004). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del período 1980-2000. Revista de la CEPAL-serie población, (50) Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7188
Romer, D. (2001). Advanced Macroeconomics, Nueva York, McGraw Hill.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), pp. 1002- 1037.
Rubio, B. (2011). Soberanía alimentaria versus dependencia: las políticas frente a la crisis alimentaria en América Latina (Fundamentos y Debate). Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 7(26): 105-118. http://hdl.handle.net/10469/7116
Sánchez, I. L. y García, R. M. (2015). Geografía del crecimiento económico y del (sub)desarrollo científico, tecnológico. En Ranfla A., Rivera, M., Caballero, R. (Coord.) En Desarrollo económico y cambio tecnológico. Teoría, marco global e implicaciones para México. México- Juan Pablos Editors, UNAM.
Sanchez, E. Pintor, R. y García, I. (2016). Migración y trabajo en el norte de Mexico: Tijuana, la frontera útopica. Inclusiones, 3(4), pp. 69-86.
Sánchez, E. y Soto J. Y. (2017). Trabajo y exclusión en Sinaloa: Informalidad y precarización urbana”, En Soto, J. Y. y Verdugo, M. (coord.). Sinaloa en el siglo XXI. Temas “glocales” y políticas públicas. Sinaloa, UAS-Juan Pablo Editors, pp. 73-96.
Sánchez, J. S., Cuevas, L.; Aguayo, J; Ernesto, y Picazzo E. (2014). El desarrollo laboral sustentable y su relación con la migración interna en México. Región y sociedad, 26(60), 29-61. Recuperado en 23 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252014000300002&lng=es&tlng=es.
Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economia global. Buenos Aires, Argentina, Katz Editores.
Silva, M. (2008). ¿Contribuye la Universidad Tecnológica a formar las competencias necesarias para el desempeño profesional? Un estudio de Caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 13(38), pp. 773-800.
Solimano, A. y Allendes, C. (2007). Migraciones internacionales, remesas y el desa¬rrollo económico: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL, (59), pp. 1-52.
Ybánez, E. y Alarcón, R. (2014). Turbulencia económica, violencia y cambios migratorios en la frontera norte de México, 1990-2010. Migración y Desarrollo, 12 (22), pp. 61-90.
Varela, R., Ocegueda, J. M. y Castillo, R. (2014). Migración Interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, 25 (49), pp. 141-167.
Viramontes, R. (2014). Migración y movilidad laboral en las zonas metropolitanas mexicanas con más de un millón de habitantes. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Renato Pintor Sandoval
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.