Mujeres indígenas y desarrollo en Perú (1990-2000)
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.03.03.http://2007.13.paPalabras clave:
Género, equidad, organización de mujeres, movimientos indígenas, América LatinaResumen
La situación de las mujeres indígenas en Perú está determinada por la estructura política, económica, social, cultural y de género del país. Si el país presenta escaso desarrollo democrático, económico y político es muy difícil que la población indígena esté integrada en igualdad de derechos con el resto de la población. En el caso de las mujeres indígenas, éstas se verán más afectadas y con menos posibilidades de desarrollo. Sin embargo, frente a un contexto socioeconómico adverso las organizaciones de mujeres indígenas, campesinas y feministas implementan estrategias a favor de la democracia y la equidad de género. El artículo analiza los datos oficiales comparándolos con la realidad de las mujeres indígenas a través del contexto político, la Constitución, las leyes secundarias, también analiza la situación socioeconómica incluyendo breves datos sobre educación, salud y participación social de las mujeres indígenas, las relaciones de género y las demandas de ciudadanía. Por último se revisan algunas estrategias de desarrollo que han aplicado las organizaciones de mujeres indígenas. El momento temporal que considera este artículo son cuatro décadas de Perú (1960 a 2000).
Descargas
Citas
Alberti, P. 2006. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las mujeres indígenas en México? Agro Nuevo, año 2, Número 13. México, Secretaría de la Reforma Agraria, pp.13-43.
Alberti, P. 2000. Revisión de bibliografía y análisis de la situación de las mujeres indígenas desde la perspectiva de género en Panamá, Perú, Bolivia y Guatemala. Informe final. Proyecto: Estrategias de desarrollo culturalmente adecuadas para mujeres indígenas. México-Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
––––CHACARERA. 2000. Revista Chacarera. En Línea. Disponible en www.ekeko.rcp.pe/Flora/rev-25/informa.htl No. 25. Lima, Centro Flora Tristán.
Estremadoiro, J. 1993. Violencia en la pareja. Comisarías de mujeres en Perú. Lima, Centro Flora Tristán.
––––EUROSUR. 2000. Observatorio geopólitico en Red Eurosur. (En Línea).
Disponible en www.eurosur.org/observatorio
––––1998. FEMPRESS. No. 198, 201. Santiago de Chile.
González, G. G. 1999. Derechos de los pueblos indígenas. Legislación en América Latina. México, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Menchú, T. R. 1997. Luchar por nuestros derechos reafirma nuestra identidad y cultura. En: Fliert, Lydia van de (Comp). Guía para Pueblos Indígenas. Sobre políticas, proyectos, asistencia financiera y técnica de Organizaciones Internacionales Gubernamentales y No Gubernamentales en América Latina. México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, .pp. 19-25.
Méndez, M. 1997. Los pueblos indígenas existentes en México, Centro y Sudamérica. En: Fliert, Lydia van de (Comp). Guía para Pueblos Indígenas. Sobre políticas, proyectos, asistencia financiera y técnica de Organizaciones Internacionales Gubernamentales y No Gubernamentales en América Latina. México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, pp: 487-504.
Moser, C. 1990. La planificacón de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estatégicas de género. En: Guzmán, Virginia, Patricia Portocarrero, virginia Vargas (Comp). Una nueva lectura: género en el desarrollo. Lima, Flora Tristán Ediciones. Pp: 55-124.
Sala, M. 1998. Los derechos de las usuarias de salud. Fempress, No. 201.Santiago de Chile.
Stavenhagen, R. 1997. Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina. En: Fliert, Lydia van de (Comp). Guía para Pueblos Indígenas. Sobre políticas, proyectos, asistencia financiera y técnica de Organizaciones Internacionales Gubernamentales y No Gubernamentales en América Latina. México, Comisión Nacional de Derechos Humanos. pp. 27-45.
Tamayo, G. 2000. Mujeres rurales: ciudadanía y exclusión. Lima, Centro Flora Tristán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Pilar Alberti Manzanares
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.