Conocimiento y uso de cactáceas por familias campesinas en Coxcatlán, Puebla
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.06.03.2010.03.acPalabras clave:
Cactáceas, conservación, aprovechamiento, biodiversidadResumen
Las zonas áridas y semiáridas de México son ecosistemas de alta diversidad de plantas, con potencial de aprovecharse sustentablemente. La diversidad de cactáceas se ha aprovechado principalmente en la alimentación, medicina y construcción, generalmente a nivel regional. Desafortunadamente los habitantes de las zonas áridas y semiáridas no tienen información actualizada acerca de técnicas para el uso y manejo sustentable de estos recursos, no obstante al conocimiento que se tienen de las diversas especies. Con el objeto de analizar el conocimiento y uso de cactáceas locales que realizan los pobladores, esta investigación se realizó en la comunidad de Coxcatlán, lugar que aún presenta una gran diversidad de cactáceas. Se entrevistaron a 61 mujeres seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple, y la observación directa para registrar el conocimiento y usos de las especies que persisten en Coxcatlán. No obstante a la degradación ambiental y la pérdida de especies asociadas a la crisis ambiental actual, derivadas principalmente de las prácticas y valores propios de la sociedad industrial contemporánea (Rozzi, et al., 2001), en Coxcatlán existen diversidad de especies de cactáceas que son usadas por la población local como alimento, ornato y medicina. Sin embargo, es una actividad extractiva y no existe un manejo adecuado, lo que propicia su probable extinción.
Descargas
Citas
Álvarez, M. y Montaña, C. 1997. Germinación y supervivencia de cinco especies de cactáceas del Valle de Tehuacán: implicaciones para su conservación. Acta botánica Mexicana. 40: 43-58.
Arias, A. Valverde y T. Reyes, J. 2001. Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla. INE- SEMARNAT- UNAM.
Arizmendi, M. y Dávila, P. 2001. El valle de Tehuacán-Cuicatlán, Sed, espinas y adaptaciones a una vida difícil. Edit. Fomento Cultural Banamex, A. C. Fundación Cuicatlán. Transcontinental reproducciones fotomecánicas S.A. de C.V. 239 p.
Casas, A y A. Valiente-Banuet. 1995. Etnias, recursos genéticos y desarrollo sustentable en zonas áridas y semi-áridas de México. IV curso sobre desertificación y desarrollo sustentable en América Latina y el caribe, 21
Agosto-15 septiembre. Montecillo, México. PNUMA, FAO, Colegio de Postgraduados en ciencias agrícolas, Chapingo. pp. 37-66.
Reyes, J. 1994. Métodos para la propagación de cactáceas mexicanas. Boletín Amaranto. 7(2): 1-12.
Reyes, J y Arias, S. 1995. Cactáceas de México: Conservación y Producción. Revista Chapingo. Horticultura 3: 85-92.
Rozzi, R., P. Feinsinger, F. Massardo y R. Primack. 2001. ¿Qué es la diversidad biológica? Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México. Pp. 59-98.
SEGOB. 1988. Los municipios de Puebla. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. SEGOB y Gobierno del estado de Puebla. pp. 217-222.
SEMARNAT. 2001. Norma Oficial Mexicana. NOM–059-ECOL-2001, protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión, o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo:1-85. (Tomadodehttp://www.semarnat.gob.mx/leyes ynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas
%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf Fecha de consulta: julio 2009).
Zavala-Hurtado, A. 1997. Suculentas mexicanas/cactáceas. UNAM. CONABIO. CVS Publicaciones, México. 143 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Alma Delia Castillo Campohermoso, Arturo López Espinosa, Ignacio Ocampo Fletes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.