Dynamics of Tének migration from northern Veracruz to southern Tamaulipas: A study on identities and racism
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.12.gaKeywords:
indigenous migration, colonialism, huastecaAbstract
This article presents the first findings of an investigation about the processes of identity formation and reproduction in the face of structural racism in tenek groups from the north of Veracruz, migrants in the southern metropolitan area of Tamaulipas. The proposal is part of the studies on indigenous migration and racism. The objective of this work is to show the current situation of tenek migrants and the way in which the various racism and classism they experience affect their identity formation. The methodology used is qualitative. The semi-structured interview and the documentary review were applied as research tools. One of the conclusions of the writing is that there is not a single type of racism but several about the tenek indigenous people, in addition the ways in which their identity is affected is heterarchical and depends on the previous social and economic resources that the migrant has in your place of origin.
Downloads
References
Aldana B. Giovanna M. (2019). Resistencia indígena en la cotidianidad de los mayas y los ingas a través del ser, hablar y pensar. Actualidad y perspectivas. Tesis de Doctorado.
Ariel de Vidas, Anath (2003) El Trueno ya no vive aquí. Representación de la Marginalidad y construcción de la identidad teenek, México: CIESAS.
Ávila, Agustín y González, Álvaro (1998). Diagnóstico regional de La Huasteca. CIESAS
Barabas, Alicia (2001). Traspasando fronteras: los migrantes indígenas de México en Estados Unidos, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 2 | 2001, DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.605
Baronnet, Bruno, (2013). “Racismo y discriminaciones en el sistema educativo mexicano”. En: Ascencio, Gabriel (coord.), Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 63-79). México, UNAM.
Bello, Álvaro & Rangel, Marta (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 76.
Bonfil Batalla, Guillermo (1991). Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial, México.
Castellanos, Alicia (2001). Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México. Papeles de Población 7 (28), 165-179.
Castillo Hernández, Jorge Arturo (2017). Inserción habitacional y laboral de los tenek potosinos en el área metropolitana de Monterrey. Anuario Humanitas, (42). Recuperado de: http://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/15
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –CDI- (2016) Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. Mapas
Essed, Philomène (1991). Understanding Everyday Racism. An Interdisciplinary Theory. Newbury Park, Ca.: SAGE Publications.
Freire, German Nicolas; Schwartz Orellana, Steven Daniel; Zumaeta Aurazo, Melissa; Costa, Damasceno Costa; Lundvall, Jonna Maria & Viveros Mendoza, Martha Celmira (2015): Indigenous Latin America in the twenty-first century: the first decade. The World Bank.
Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia –UNICEF- (2018). Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente 2017. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Giménez, Gilberto (1994). “Comunidades primordiales y modernización en México”. En: G. Giménez y R. Pozas, Modernización e identidades sociales, (pp.149 - 162). Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Francés de América Latina, México.
_____________ (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En: III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Guadalajara, Jalisco (sp). Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&table_id=70
Granados Alcantar, José Aurelio & Quezada Ramírez María Félix (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2) 327-363.
Grosfoguel, Ramón (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 17–48.
Hipanics in Philanthropy –HIP- (sf). Una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil a la trata de personas en México. Hip, OAKK Foundation.
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas –INPI- (2015) “Numeralia indígena 2015”, en Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015, CDI, México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239941/02-numeralia-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI– (2010). INFORMACIÓN POR ENTIDAD. Tomado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=28
Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI– (2020). INFORMACIÓN POR ENTIDAD.
Oehmichen, Cristina (2000). Relaciones de etnia y género: una aproximación a la multidimensionalidad de los procesos identitarios. Alteridades,10 (19), 89-98.
_____________ (2007). Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la Ciudad de México. Cultura y representaciones sociales 1(2), 91-117.
_____________ (2010). Espacio urbano y segregación étnica en la ciudad de México En: Villa Libre. Cuadernos de estudios sociales urbanos No. 6. (pp. 61 -75)
_____________ (2013) “Apuntes para una etnografía entre migrantes en las ciudades. En: Marie France Labrecque, Cristina Oehmichen Bazán” (Eds.) Los Indígenas en el medio urbano: desafíos metodológicas de la investigación sobre la movilidad / Aboriginal People in Urban Areas: Methodological Challenges in Research on Mobility. Cahier DIALOG. Red de investigación y de conocimientos relativos a los pueblos indígenas (DIALOG) y Institut national de la recherche scientifique (INRS), Montreal.
_____________ (2015). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la Ciudad de México. UNAM; IIA; Programa Universitario de Estudios de México.
Piaget, Jean (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, Editorial Labor.
Programa de desarrollo cultural de la Huasteca (2019). Disponible en: https://www.huastecamexico.com/principal/programa/antecedente
Quecha Reyna, Citlali (2017). El racismo y las dinámicas interétnicas: una aproximación etnográfica entre afromexicanos e indígenas en la Costa Chica de México. Antropologías del Sur 4(8), 149 – 168
Sassen Saskia (2014). Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy, Massachussets/Londres: The Belknap Press for Harvard University Press.
Secretaría de Educación del Tamaulipas (2020). Programa de Educación Migrante. https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/migrante/
SEFIPLAN (2011). ESTUDIOS REGIONALES PARA LA PLANEACIÓN REGIÓN HUASTECA ALTA. Tomado de: http://www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/2/2012/01/tf07-er-07-huasteca-alta-reg.pdf
SEFIPLAN (2015). ESTUDIOS REGIONALES PARA LA PLANEACIÓN REGIÓN HUASTECA ALTA. Tomado de: http://www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/2/2015/12/PR-Huasteca-Alta-2015.pdf
Stavenhagen, Rodolfo (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América latina. Araucaria, 4(7), s.p.
Reyes, Teófilo (2013). Migrantes Huastecos. La migración en la Huasteca Veracruzana septentrional. Revista encuentros UNAM. 1-10. Recuperado de: https://issuu.com/fesaragon/docs/migrantes_huasteca
Valle Esquivel, Julieta & Hernández Alvarado, Bardomiano (2006). Huastecos de Veracruz. México: CDI.
Valle Esquivel, Julieta (2003) Reciprocidad, jerarquía y comunidad en la tierra del trueno (La Huasteca) En: Julieta Valle y Saúl Millán (Coords.) La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (pp. 211–324). México: INAH.
Van Dijk, Teun (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona, Gedisa.
______________ (2007) Racismo y discurso en América Latina. Barcelona, Gedisa.
Velasco Cruz, Saúl Tipa, Juris & Nuño, Uriel (Coords). (2020). Expresiones contemporáneas de los racismos en México. México: Universidad de Guadalajara.
Velasco Cruz, Saúl (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales, LXI(226), 379-408.
Velasco Cruz Saúl & Baronnet, Bruno (2016). Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos sobre educación 13(7), 1 - 17.
Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación Debate Feminista 52, 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Giovanna María Aldana Barahona

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.