La politización partidista como mecanismo de resistencia: El caso de los otomíes mexiquenses

Autores/as

  • Ana Lilia Salazar Zarco Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.04.03.2008.09.as

Palabras clave:

Dominación, discurso, reconocimiento, reivindicación y agente étnico

Resumen

El presente trabajo hace una puntualización de la resistencia pacífica que se produce desde y dentro del sistema. Los Otomíes son la población objeto de estudio. Ellos utilizan como mecanismo de defensa, preservación y reproducción cultural (reconocimiento y reivindicación étnica) la lógica de la dominación, la cual es apropiada mediante la cotidianeidad y se activa en el marco de la institucionalidad, vía el acatamiento de los principios del sistema-mundo, el Estado y sus gobiernos, que se traduce en participación político partidista (priísta principalmente) con acciones desde el interior de los aparatos del gobierno federal, estatal y municipal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga Botello, Nelson. 2007. Lógica de la Dominación y potencia social en Michel Maffesoli. CONVERGENCIA, Revista científica, Año 14, Núm. 44 / mayo- agosto. Pág. 81-101.

Barrientos López, Guadalupe. 2004. Otomíes del Estado de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, PNUD México. (En línea). Disponible en http://www.cdi.gob.mx

Bonfil Batalla, Guillermo. 1994. México Profundo. Grijalbo, México.

Böttcher Nikolaus, Isabel Galaor y Bernand Hausberger. 2005. Los buenos, los malos y los feos: poder y resistencia en América Latina. Bibliotheca Iberoamericana. Vervuert.

Bourdieu, Pierre. 2003. Contrafuegos: La reflexión para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama, Barcelona.

Camus, Manuela. 1997. Los profesionistas Indígenas y el poder de la piratería cultural. Revista ESPIRAL. Estudios sobre Estado y Sociedad, Volumen III Enero/ Abril, 8, Pág. 147-187.

Collin, Laura. 2006. El caso de los Exitosos Otomíes de Temoaya. EL Colegio de Tlaxcala, A.C. México.

Fernández Nava, Marco. 2007. Los movimientos sociales: entre el despojo y la resistencia. Ponencia para el Primer Encuentro de Sociología de la UAM 2007, Mesa 8 Movimientos sociales y participación ciudadana II.

González, Mely del Rosario. 2000. Cultura de la resistencia en América Latina: ensayo preliminar para su estudio. Ensayo presentado al concurso "América Nuestra" de AUNA, La Habana. (En línea). Disponible en http://www.filosofia.cu/contemp/mely002.htm

Gutiérrez, Roberto. 2005. Cultura política y discriminación. Cuadernos de la igualdad 3, CONAPRED.

————http://www.cdi.gob.mx

————http://pacificosur.ciesas.edu.mx/perfilindigena/otomies/conte04.html

————http://www.inegi.gob.mx

Rico Moreno, Javier. 2005. La percepción de la temporalidad como factor de resistencia. Tradición y utopía en los movimientos sociales. In: Formas de descontento y movimientos sociales, siglos XIX y XX, Coord. Monzón, José y Carmen Valdez, México, UAM-Azcapotzalco.

Sandoval Forero, Eduardo. 1994. Familia indígena y unidad doméstica. Los Otomíes del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. México.

————2005. Cultura y Organización Social en los Indígenas Mexiquenses. UAEM, UAAEI, Fundación Ford y ANUIES. México.

Scott, James. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. Editorial ERA. México.

Descargas

Publicado

01-10-2008

Cómo citar

Salazar Zarco, A. L. (2008). La politización partidista como mecanismo de resistencia: El caso de los otomíes mexiquenses. Revista Ra Ximhai , 4(3), 685–712. https://doi.org/10.35197/rx.04.03.2008.09.as

Número

Sección

Artículos científicos