La politización partidista como mecanismo de resistencia: El caso de los otomíes mexiquenses
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.04.03.2008.09.asPalabras clave:
Dominación, discurso, reconocimiento, reivindicación y agente étnicoResumen
El presente trabajo hace una puntualización de la resistencia pacífica que se produce desde y dentro del sistema. Los Otomíes son la población objeto de estudio. Ellos utilizan como mecanismo de defensa, preservación y reproducción cultural (reconocimiento y reivindicación étnica) la lógica de la dominación, la cual es apropiada mediante la cotidianeidad y se activa en el marco de la institucionalidad, vía el acatamiento de los principios del sistema-mundo, el Estado y sus gobiernos, que se traduce en participación político partidista (priísta principalmente) con acciones desde el interior de los aparatos del gobierno federal, estatal y municipal.
Descargas
Citas
Arteaga Botello, Nelson. 2007. Lógica de la Dominación y potencia social en Michel Maffesoli. CONVERGENCIA, Revista científica, Año 14, Núm. 44 / mayo- agosto. Pág. 81-101.
Barrientos López, Guadalupe. 2004. Otomíes del Estado de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, PNUD México. (En línea). Disponible en http://www.cdi.gob.mx
Bonfil Batalla, Guillermo. 1994. México Profundo. Grijalbo, México.
Böttcher Nikolaus, Isabel Galaor y Bernand Hausberger. 2005. Los buenos, los malos y los feos: poder y resistencia en América Latina. Bibliotheca Iberoamericana. Vervuert.
Bourdieu, Pierre. 2003. Contrafuegos: La reflexión para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama, Barcelona.
Camus, Manuela. 1997. Los profesionistas Indígenas y el poder de la piratería cultural. Revista ESPIRAL. Estudios sobre Estado y Sociedad, Volumen III Enero/ Abril, 8, Pág. 147-187.
Collin, Laura. 2006. El caso de los Exitosos Otomíes de Temoaya. EL Colegio de Tlaxcala, A.C. México.
Fernández Nava, Marco. 2007. Los movimientos sociales: entre el despojo y la resistencia. Ponencia para el Primer Encuentro de Sociología de la UAM 2007, Mesa 8 Movimientos sociales y participación ciudadana II.
González, Mely del Rosario. 2000. Cultura de la resistencia en América Latina: ensayo preliminar para su estudio. Ensayo presentado al concurso "América Nuestra" de AUNA, La Habana. (En línea). Disponible en http://www.filosofia.cu/contemp/mely002.htm
Gutiérrez, Roberto. 2005. Cultura política y discriminación. Cuadernos de la igualdad 3, CONAPRED.
————http://pacificosur.ciesas.edu.mx/perfilindigena/otomies/conte04.html
Rico Moreno, Javier. 2005. La percepción de la temporalidad como factor de resistencia. Tradición y utopía en los movimientos sociales. In: Formas de descontento y movimientos sociales, siglos XIX y XX, Coord. Monzón, José y Carmen Valdez, México, UAM-Azcapotzalco.
Sandoval Forero, Eduardo. 1994. Familia indígena y unidad doméstica. Los Otomíes del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. México.
————2005. Cultura y Organización Social en los Indígenas Mexiquenses. UAEM, UAAEI, Fundación Ford y ANUIES. México.
Scott, James. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. Editorial ERA. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Ana Lilia Salazar Zarco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.