El indigenismo en México: antecedentes y actualidad
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.03.01.2007.09.lkPalabras clave:
Indigenismo, Neoindigenismo, DesarrolloResumen
El presente artículo versa sobre el indigenismo en México, como política de Estado, que se ha aplicado desde tiempos coloniales, pasando por el siglo XIX, del liberalismo mexicano, y durante el siglo XX con políticas integracionistas, asimilacionistas, paternalistas y asistencialistas, en los diferentes momentos del indigenismo nacional-revolucionario. Actualmente vivimos la etapa del neoindigenismo que retoma viejas prácticas indigenistas, como el asistencialismo y el paternalismo, llamándolo desarrollo de los pueblos indígenas. Concluimos que a pesar del “gobierno del cambio” poco ha cambiado la situación de los pueblos indígenas, en contraparte ha surgido un indigenismo propio de los actores sociales. Los pueblos indígenas, que hacen una serie de reclamos y demandas propias, como la autonomía, ante la globalización y el neoliberalismo.
Descargas
Citas
Aguirre, B. G. 1952. El gobierno indígena en México y el proceso de aculturación.
América Indígena, Vol. XII No. 4: 271-297.
Aguirre, B. G. 1953. Formas de gobierno indígena. Imprenta Universitaria, México. Aguirre, B. G. y Pozas, A. R. 1991. Las instituciones indígenas en la actualidad. En
Alfonso, Caso & al.: "La política indigenista en México: Métodos y resultados", INI, México.
Aguirre, B. G. 1971. ¿Ha fracasado el indigenismo en México?”. México, SEP/70.
Aguirre, B. G. 1973a. Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo América. Instituto Indigenista Interamericano, Ediciones Especiales No. 46, 1967 (Instituto Nacional Indigenista, Monografías de Antropología Social No. 17, México, 1973).
Aguirre, B. G. 1973b. Introducción en Vicente Lombardo Toledano: El problema del indio". México, SEP (SEP/70 No. 114), 1973: 7-49.
Aguirre, B. G. 1983. Obra polémica. SEP-INAH.
Bartolomé, M. A. y Scott, R. S. 1971. Indigenismo dialéctica y conciencia étnica. Journal de la societé des Américanistes, Paris, Tomo IX.
Beals, R. L. 1951. The History of Acculturation in Mexico. En Alfonso Caso & Jorge R. Acosta, eds.: "Homenaje al Doctor Alfonso Caso", México.
Beck, U. 1999. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós.
Bonfil, B. G. 1972. El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, Vol. IX: 105-124, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.
Bonfil, B. G. 1990. México Profundo. CNCA, México.
Caso, A. 1948. Definición del indio y lo indio. En Alfonso Caso: "La comunidad indígena". México, SEP-Diana, 1980: 83-93.
Certeau, M. 1998. La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México. Universidad Iberoamericana.
Collin, L. 1994. Ritual y conflicto. Dos estudios de caso en el centro de México. México, Instituto Nacional Indigenista.
Cortés, H. 1945. Cartas de relación de la conquista de México. México. Espasa Calpa. De la Madrid, M. 2004. Cambio de rumbo. Testimonios de una presidencia, 1982-1988.
México Fondo de Cultura Económica, México.
Despres, L. A. 1975. Toward a Theory of Ethnic Phenomena", en Leo Despres: Ethnicity and Resource Competition in Plural Societies. The Hague, Mouton, 1975: 187-207.
−−−−Diario Oficial de la Nación, Miércoles 21 de mayo de 2003, p. 2 (Primera Sección). Diaz P. H. y Sánchez, C. 2002. México diverso. El debate por la autonomía. México,
Siglo XXI.
Díaz, B. 1992. La verdadera historia de la conquista de la Nueva España. México, Porrúa.
Favre, H. 1973. Cambio y continuidad entre los mayas de México. México, Siglo XXI. Favre, H. 1998. El indigenismo. México, Fondo de Cultura Económica.
Florescano, E. 1983. Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México. 1500- 1821. México, ERA.
Gallegos, D. M. 1997. Descripción del aspecto religioso del relevo del sistema de cargos entre los matlatzincas de San Fransisco Oxtotilpan. Ponencia del Primer Coloquio del Sistema de Cargos, Toluca, abril de 1997.
Gamio, M. 1916. Forjando patria. México, Porrúa.
Gerhard, P. 1986. La geografía histórica de la Nueva España, 1521-1821. México, UNAM.
Greenberg, J. B. 1990. Sanctity and resistance in Closed Corporate Peasant Communities: Coffee Money, Violence, and Ritual organization in Chatino Communities in Oaxaca. En Lynn Stephen & James Dow, eds.: "Class, Politics, and
Popular Religion in Mexico and Central America", Society for Latin American Anthropology Publications Series, Vol. 10, Washington D.C., 1990: 95-113.
Hale, C. A. 1972. El liberalismo mexicano en la época de Mora. Siglo XXI, México.
Hanke, L. 1985. La humanidad es una. Estudio acerca de la querella que sobre la capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos sostuvieron en 1550 Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. Tuxtla Gutiérrez, Gobierno de Chiapas.
Köhler, U. 1975. Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista, SEP-INI No. 42, México.
Korsbaek, L. 1987. El desarrollo del sistema de cargos de San Juan Chamula: El modelo teórico de Gonzalo Aguirre Beltrán y los datos empíricos. Anales de Antropología, IIA/UNAM, Vol. 24: 215-242.
Korsbaek, L. 1992. San Pablo Oxtotepec: Un pueblo nahuatl en las orillas de la capital. En Leticia Irene Méndez y Mercado, comp.: "I Seminario sobre identidad", Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM: 91-114.
Lévi, S. C. 1944. Social and Psychological Consequences of Chieftainship among the Nambikuara. En R. Cohen & J. Middleton, eds.: “Comparative Political Systems. Studies in the Politics of Preindustrial Societies”, New York, The Natural History Press, 1967: 45-62.
−−−−INI (1948). “Ley orgánica del Instituto Nacional Indigenista, Artículo 2”, Ley del 10 de noviembre de 1948.
Loaeza, S. 1999. El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta. México. Fondo de Cultura Económica.
López, B. F. 2003. Indigenismo de derecho”. En La Jornada, el domingo 6 de abril. p. 28. López, B. F. 2005. Fox, Kafka y los indios. En Ojarasca 93. Suplemento del Periódico la
Jornada.
López, P. J. 1944. ---------------------Revista Cuadernos Americanos 159-162.
Medina, H. A. 1983a. Diez años decisivos, en Andrés Medina y Carlos García Mora, comps.: “la quiebra política de la antropología social en México”. México, UNAM, Tomo I: 27-74.
Medina, H. A. 1996. Recuentos y Configuraciones. Ensayos de Antropología Mexicana.
México, IIA/UNAM.
Medina, H. A. 2000. Los ciclos del indigenismo: La política indigenista del siglo XX. En Natividad Gutiérrez Chong & al.: “Indigenismos: Reflexiones críticas”, México, INI, 2000: 63-80.
Nahmad, S. S. 1988. La culminación del indigenismo y la inclusión de los pueblos indios en la nación. En - Natividad Gutiérrez Chong & al.: “Indigenismos: Reflexiones críticas”, México, INI, 2000: 23-50.
Oehmichen, B. M. C. 1999. Reforma del Estado. Política social e indigenismo en México, 1988-1996. México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Ornelas, D. J. 2002. El Plan Puebla Panamá y la globalización neoliberal. En Eduardo Sandoval Forero & Robinson Salazar Pérez, coords.: “Lectura Crítica del Plan Puebla Panamá”, Insumos Latinoamericanos, 2002: 19-54. CONACULTA/INAH/Plaza y Valdés.
Ribeiro, D. 1971. El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes. México, Siglo XXI.
Rodríguez, N. 2002. Pueblos indios, globalización y desarrollo. En Instituto Nacional Indigenista: “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México. Segundo Informe”, México, INI/PNUD, 2002.
Romano, D. A. 2002. Historia evaluativa del Centro Coordinador indigenista Tzeltal- Tzotzil. Volumen 1. México, Instituto Nacional Indigenista.
Sáenz, M. 1982. México íntegro. México, SEP/80.
Sámano, R. M. A. 2004. El indigenismo institucionalizado en México (1936-2000): un análisis. En: José Emilio Ordoñez Cifuentes (coordinador) “La construcción del Estado nacional: democracia, justicia, paz y Estado de derecho”. XII Jornadas Lascasianas. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Serie Doctrina Jurídica. Núm. 179, México.
Sariego, R. J. L. 2002. El indigenismo en la Tarahumara. INI/CONACULTA/INAH. Sarmiento, D. A. 1988. De las Leyes de Indias (Antología de la Recopilación de 1681).
México, SEP.
Stavenhagen, R. 1978. Clase, etnia y comunidad. En Ignacio Ovalle Fernández et. al., (coords.): “INI 30 años después. Revisión crítica”, México, Instituto Nacional Indigenista, 1978: 97-100.
Stavenhagen, R. 1989. Comunidades étnicas en estados modernos. En América Indígena, Vol. XLIX, No. 1: 11-34.
Stavenhagen, R. 2000. Indigenismo y nación multicultural. En Natividad Gutiérrez Chong & al.: “Indigenismos: Reflexiones críticas”, México, INI, 2000: 89-95.
−−−−Torquemada: "Monarquía indiana, Vol. 1-7", México, UNAM. Vasconcelos, J. 1976. La raza cósmica. México, SEP.
Vásquez, G. V. 1940. Doctrinas y realidades en la legislación para los indios. México, Departamento de Asuntos Indígenas.
Vázquez, G. V. 1961. El movimiento indigenista en México. En “México 50 Años de revolución”, Tomo II, México, Fondo de Cultura Económica.
Villoro, L. 1978. Subsiste la necesidad que creó el Instituto, urge que cumpla el fin que lo justifica. en Ignacio Ovalle Fernández & al., coords.: “INI 30 años después. Revisión crítica”, México, Instituto Nacional Indigenista, 1978: 129.
Villoro, L. 1996. Los grandes momentos del indigenismo en México. México, Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. R. 1967. Pueblos y culturas de Mesoamérica. México, Ed. ERA. Zorita, A. (2001). Edición crítica. México, INAH.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Leif Korsbaek, Miguel Ángel Sámano Rentería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.