Un análisis descriptivo de la investigación sobre Cuerpos Académicos en el ámbito educativo
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.20.01.2024.04.mpPalabras clave:
Cuerpos académicos, PRODEP, Gestión de conocimiento, Trabajo colegiadoResumen
El objetivo de esta investigación es examinar el estado actual de los estudios relacionados con los Cuerpos Académicos (CA) de los profesionales en educación durante la última década. Se proporciona una descripción detallada de las metodologías utilizadas, así como de los aspectos fundamentales de ubicación y validación de los estudios, junto con las teorías predominantes y los aportes extraídos de los documentos analizados.
Este estudio adopta un enfoque cualitativo y emplea la técnica de análisis documental. La investigación se basó en una exhaustiva búsqueda que identificó 27 artículos relevantes sobre el tema, los cuales fueron registrados y comparados en una tabla analítica. Las conclusiones destacan el panorama general de los estudios, los principales objetivos de las investigaciones académicas y una síntesis de los resultados obtenidos.
Descargas
Citas
Aguilar, M., Medina, R. y Córdoba, A. (2013). Instrumento para evaluación de Cuerpos Académicos. En Experiencias en la formación y Operación de Cuerpos Académicos, Handbook-©ECORFAN. Valle de Santiago, Guanajuato. https://www.ecorfan.org/handbooks/pdf/CuAc133.pdf
Aguilera-Moreno, M., Rafael-Ballesteros, Z. y Lozano-Andrade, I. (2021). Ser miembro de un Cuerpo Académico en una Escuela Normal: Sentidos y Tensiones. Atenas, 3(55), 38-53. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/52
Alvarado Martínez, L. F., Aguilar Valdés, A., Cabral Martell, A., Alvarado Martínez, T. E., & Rodríguez Martínez, I. N. (2019). Ventajas y limitantes de los Cuerpos Académicos en ciencias socioeconómicas: el caso de la UAAAN-CA-10 PRODEP-SEP-México [ensayo]. Revista Mexicana de Agronegocios, 44, 184-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14161295006
Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2018). Visión y acción 2030: propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México.: https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf
Beltrán, A. (2015). Los cuerpos académicos: El nuevo imaginario del profesor universitario de México. Opción, 31(3), 182-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045567011
Camacho, M., Priego, J., Paz, C. (2011). Beneficios de la vinculación inter Cuerpos Académicos: el caso de Estudios Estratégicos de Negocios e Instituciones. [Ponencia]. 11 Congreso internacional. Retos y Expectativas de la Universidad. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3731/1/a5_1.pdf
Corral, J., Nieto, L. y Frías, J. (2014). Experiencias del Cuerpo Académico Desarrollo Industrial. Apoyando al desarrollo de la región en el Estado de Chihuahua. En Experiencias en la formación y Operación de Cuerpos Académicos, Handbook - ©ECORFAN - Valle de Santiago, Guanajuato. https://www.ecorfan.org/handbooks/Experiencias%20en%20la%20formacion%20T-II/Articulo%2014.pdf
Cordero, I., Damaso, R., González, S., y Ortiz, R. (2021). La investigación científica, los Cuerpos Académicos y las redes de investigación. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Y Empresariales, 19(2), 24–40. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.474
Cruz, K. (2016). Los cuerpos académicos en la conformación de redes de colaboración. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 3(6) 1-13. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/105
Dimas, M., Báez, E., Palomares, M., Sordia, C. y Díaz, F. (2013). Trascendencia de los Cuerpos Académicos en beneficio de los Programas Educativos de una IES. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 1-14. http://eprints.uanl.mx/8188/1/s11_2.pdf
Dime, M., Torres, A. y Castillo, J. (2012). Hacia el perfeccionamiento institucional de los Cuerpos Académicos en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Educare, 16(3), 181-202. http://eprints.uanl.mx/8092/
Diario oficial de la Federación (DOF) (20/08/2021). Diario Oficial de la federación, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5627244&fecha=20/08/2021#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación (DOF (20/04/2021). Ley general de educación superior, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Escorcia, J. y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (3), 83-97. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6896/Gesti%c3%b3n%20del%20conocimiento%20en%20Instituciones%20de%20Educaci%c3%b3n%20Superior.%20Caracterizaci%c3%b3n%20desde%20una%20reflexi%c3%b3n%20te%c3%b3rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, L., Pérez, R. (2016). Uso de conjuntos difusos para cuantificar el potencial de Cuerpos Académicos desde la conformación de redes científicas de colaboración. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 68, 70-77. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269815000082
García, A. (2002). Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp). Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de La Habana.
García, A., Magaña, D., Ancona, M., Guzmán, C. y Navarrete, M. (2016). Los Cuerpos Académicos y su relación con la gestión del conocimiento en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista Global de Negocios, 4(3), 11-27. https://ssrn.com/abstract=2670198
Guzmán, C. (2016). Fundamentos y teorías sobre gestión del conocimiento, especialización en gestión de sistemas de información gerencial, https://virtual.ucundinamarca.edu.co/udecvirtual/documentacion/esp_GSIG/gestion_del_conocimiento/fundamentos_y_teoria.pdf
Hernández, J; Rodríguez, M; Cabrera, M y Avendaño, M. (2019). SIGI, Sistema de gestión de la investigación, una visión con acción. UNAD, https://investigacion.unad.edu.co/images/Lineamientos_Redes_de_investigacin_22_07_2019.pdf
Hernández, J., Utrera, F., Moreno, S., Martín, M. Ibarra, F. y Hernández, D. (2021). El liderazgo: una cualidad que deben de tener los Cuerpos Académicos que buscan la consolidación, REDALYC, 48 https://www.redalyc.org/journal/141/14167610008/14167610008.pdf
Magaña, D., Aguilar-Morales, N., Surdez-Pérez, E. y Quijano, R. (2013). Gestión del conocimiento en grupos de investigación en ciencias sociales: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Revista International Administración y Finanzas, 6 (5) 75-93. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2158865
Menéndez, V., Guerrero, J., Castellanos, M. y Zurita, E. (2020). Análisis de la producción de Cuerpos Académicos basado en teoría de Grafos. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.603
Mijangos, N. y Manzo, K. (2012). Gestión del conocimiento de tres Cuerpos Académicos consolidados del área educativa. Sinéctica, 38, 1-13. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2012000100006&script=sci_abstract&tlng=en
Miranda, M., y Jiménez V. (2022). Aproximaciones interpretativas al trabajo colegiado. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 13(23), http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/279
Moreno, P; Campos, M; y Rodríguez, G. (2016). La Configuración de una Comunidad de Investigadores Educativos en una Universidad Pública Mexicana: de la Individualidad a la Colaboración. Formación Universitaria, 9(5), 65-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500007
Ortega, C. y Hernández, A. (2016). La conformación del Cuerpo Académico en la Escuela Normal, un medio para mejorar en la formación docente. Ra Ximhai, 12 (6), 295-303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194020
Peláez, D. (2021). Impacto de los Cuerpos Académicos en la capacidad y competitividad de la UAEM. Inventio, 14(32), 9–13. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/143
Pérez-Castro, J. (2012). Quince años de políticas para el fortalecimiento académico. En Cuerpos Académicos en Educación Superior. En Retos para el Desarrollo Institucional. UJAT. México. https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Aquino-Zuniga/publication/288380453_Cuerpos_Academicos_en_Educacion_Superior_Retos_para_el_Desarrollo_Institucional/links/5680b41408ae1e63f1e95f7f/Cuerpos-Academicos-en-Educacion-Superior-Retos-para-el-Desarrollo-Institucional.pdf
Pérez, D., Atilano, P., Condes, J. F. y Hernández, J. (2020). Los cuerpos académicos como espacios para la formación y producción de conocimiento. Experiencias, narrativas, saberes y tensiones. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 355-381. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9400
Ramos, N. (2017). Profesión académica en las universidades públicas estatales de México: actividades, condiciones laborales y contribución social. [Tesis maestría, Universidad Sonora]. http://www.mie.uson.mx/tesis/ramos_2017.pdf
Rosas, J. (2012). Cuerpos académicos y desarrollo institucional de las Universidades Públicas Estatales. En Cuerpos Académicos en Educación Superior: Retos para el Desarrollo Institucional. UJAT. México. https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Aquino-Zuniga/publication/288380453_Cuerpos_Academicos_en_Educacion_Superior_Reto s_para_el_Desarrollo_Institucional/links/5680b41408ae1e63f1e95f7f/Cuerpos-Academicos-en-Educacion-Superior-Retos-para-el-Desarrollo-Institucional.pdf
Rosas, J., y Magaña, D. (2013). Cuerpos académicos y desarrollo institucional de las universidades públicas estatales. En Cuerpos académicos en educación superior: Retos para el desarrollo institucional. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015). Trabajo colegiado, estrategia de la Reforma Educativa para mejorar la calidad académica: Tuirán, (Comunicado 081), https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-081-trabajo-colegiado-estrategia-de-la-reforma-educativa-para-mejorar-la-calidad-academica-tuiran?state=published
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2021). Reglas de operación del programa para el desarrollo profesional docente para el ejercicio fiscal 2022, (Anexo del acuerdo 39-12-21), https://dgesui.ses.sep.gob.mx/sites/default/files/2022-01/ANEXO_DEL_ACUERDO_39_12_21.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022). Registro y evaluación de cuerpos académicos. Convocatoria 2022, https://dgesui.ses.sep.gob.mx/sites/default/files/2022-08/Registro%20y%20Evaluacion_CA.pdf
Silva Montes, C. y Castro Valles, A. (2014). Los Cuerpos Académicos, recursos y colegialidad forzada. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(68). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n68.2014.
Surdez, E; Magaña, D; Sandoval, M. (2015). Conflicto de rol en profesores universitarios integrantes de Cuerpos Académicos. Perfiles educativos. 34 (147). https://doi.org/10.1016/j.pe.2013.09.001
Yurén, T., Saenger, C., Escalante, A. y López, I. (2015). Las prácticas de los Cuerpos Académicos como factor de la formación ética de estudiantes: Estudio en casos. Revista de la Educación Superior, 44(174), 75-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000200005&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.