Mal de ojo y otras hechicerías. Brujería y curanderismo en Europa y América: México, España, Rumanía y Portugal

Autores/as

  • Margarita Paz Torres Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.13.01.2017.08.mp

Palabras clave:

cruz de Caravaca, enfermedad, exorcismo, infestación, sanación

Resumen

El acervo popular ha recogido y mantenido, a lo largo de generaciones, la creencia en el mal de ojo. La base de esta superstición, relacionada con la envidia, tiene su origen en la Antigüedad y hay constancia de que, tanto en Grecia como en Roma existían prácticas rituales para aojar y maldecir, es decir, para causar mal por medio de la mirada o de la voz. Por otra parte, en la Edad Media, ya casi en los albores del Renacimiento, la bula papal de Inocencio VIII (1484), Summis desiderantes affectibus, y la posterior publicación del manual inquisitorial, Malleus maleficarum (1486), tendrían una influencia nefasta para todos aquellos, principalmente mujeres, que practicaban este tipo de rituales para ahuyentar el mal. En este estudio se realizará un breve recorrido por el mal de ojo: amuletos y protecciones contra el maleficio; quién es susceptible de sufrirlo y por qué; cuáles son sus síntomas, cómo se detecta; quién lo echa, por qué motivo y cómo lo hace; quién lo puede quitar y qué métodos utiliza para ello. Asimismo y para ilustrar este análisis, se compararán algunos casos de aojamiento en México, en contraste con algunos testimonios europeos recogidos en trabajo de campo (desde 2011 a 2015) y entre informantes de diversa procedencia: Madrid, La Carlota (Córdoba), Canillas de Aceituno (Málaga) y Los Navalucillos (Toledo) en España; Aveiras de Abaixo (Portugal) y Buzău (Rumanía).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, N. A. (2012). “Envidia y fascinación: El mal de ojo en el Occidente Romano”, Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, 3, pp. 1-306.

Bethencourt, A. J. (1985). Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte, M. A. Fariña González (ed.). Santa Cruz de Tenerife: Museo Etnográfico y Excmo. Cabildo Insular.

Cantera, M. E. (2015). “Reminiscencias judías en las creencias supersticiosas y prácticas mágicas de los judeoconversos castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, en Las minorías: Ciencia y religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII). Santa Barbara: University of California, pp. 112-122.

Caro, B. J. (1966). Las brujas y su mundo (2010, 2.ª reimp.). Madrid: Alianza Editorial S. A.

Chávez, H. F. Y. (2008). “Envidia, mal de ojo y ‘paura’ en los Apeninos centrales (Leonessa, Italia), Revista de Folklore, 335: Fundación Jiménez Díaz, pp. 164-176.

Chereches, A. “Ladrones de leche, trigo y fortuna. Aojamientos y supersticiones en la literatura oral rumana”, en De aquí y de allá: cuentos, leyendas, supersticiones y creencias. El Colegio de San Luis-Universidad de Alcalá (en prensa).

Ciapparelli, L. B. (2005). “Medicina y Literatura en el Tratado de Fascinación de Enrique de Villena”, Cuadernos de historia de España, 79, pp. 31-56. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-11952005000100002&lng=es&tlng=es

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1974). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Escuela Bíblica de Jerusalén. (2009). La Biblia de Jerusalén. José Ángel Ubieta López (dir.). Bilbao: Escuela Bíblica de Jerusalén.

García, Á. C. (2009). “Amuletos, conjuros y pócimas de amor: Un caso de hechicería juzgado por el Santo Oficio (Puebla de los Ángeles, 1652)”, Contribuciones desde Coatepec, 17, julio-diciembre, pp. 45-63.

González, G. S. “Etnografía del mal de ojo en Pedro Muñoz, Albaladejo y Terrinches (Ciudad Real)”, en De aquí y de allá: cuentos, leyendas, supersticiones y creencias. El Colegio de San Luis-Universidad de Alcalá (en prensa).

Jaén, C. M. (2013). “Creencias acerca del mal de ojo y de la brujería en Aldealabad del Mirón (Ávila)”, Revista de Literaturas Populares, XIII-2, pp. 329-346.

Leblic, G. V. (1979). “Supersticiones y reliquias: el mal de ojo, las saludadoras, hierbas medicinales, talismanes y amuletos”, Revista de Estudios Monteños: boletín de la Asociación Cultural Montes de Toledo, 7, pp. 19-23.

Leblic, G. V. (1988). “Folklore de los Montes: del mal de ojo y otras creencias. Curanderismo, hechicería y mitos en los Montes de Toledo”, Revista de Estudios Monteños: boletín de la Asociación Cultural Montes de Toledo, 42, pp. 17-24.

López, A. A. (2008). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (3.ª reimp.), vol. I. México: Universidad Autónoma de México.

Nedelcu, C. (23 de mayo de 2011), Vocea satului. De deochi. Tanti Nuta stie de la maica ei sa descante pentru cel deocheat, descantec cu cuvinte grele cu iz de blestem (Descanto contra el mal de ojo de Tanti Nuta). Disponible en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=pTuaNBS4Y9A

Pedrosa, J. M. (2001). Plato de Cerámica mudéjar, siglo XIV. Iconografía de la “mano de Fátima y de las llaves. Pieza del mes: Ciclo 1999-2001. Creencias, símbolos y ritos religiosos. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.

Pedrosa, J. M. (2015). “La guerra de médicos y saludadores: ciencia, magia y cultura popular en España (siglos XVIII-XX)”, Revista de Folklore, 402. Fundación Joaquín Díaz, pp. 4-30.

Quezada, N. (1977). “Creencias tradicionales sobre embarazo y parto”, Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 14/1, pp. 307-326.

Quezada, N. (1989). Enfermedad y maleficio: el curandero en el México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Real Academia Española. (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Disponible en: http://web.frl.es/DA.html

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe. Disponible en: http://dle.rae.es

Rojo, V. A. (2012). “Más curanderas que brujas”, en Espejo de brujas. Mujeres transgresoras a través de la Historia. María Jesús Zamora Calvo y Alberto Ortiz (eds.). Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas y Abada Editores, pp. 315-333.

Salillas, R. (1905). La fascinación en España, estudio hecho con la información promovida, por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, Madrid: Arias.

Sprenger, J. e Institoris (Krämer), H. (1486). Malleus maleficarum. El Martillo de las Brujas para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza (2004, ed. facsímil sobre la de). Miguel Jiménez Monteserín (trad.). Valladolid: Maxtor.

Thomas, N. D. (1974). Envidia, brujería y organización ceremonial. Un pueblo zoque. México: Sep Setentas.

Descargas

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Paz Torres, M. (2016). Mal de ojo y otras hechicerías. Brujería y curanderismo en Europa y América: México, España, Rumanía y Portugal. Revista Ra Ximhai , 13(1), 117–140. https://doi.org/10.35197/rx.13.01.2017.08.mp

Número

Sección

Artículos científicos