Importancia de la atención política y social para la conservación de la biodiversidad en comunidades inclusivas, resilientes y sostenibles en México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.17.03.2021.08.mgPalabras clave:
desarrollo sostenible, comunidad, biodiversidad, calidad de vidaResumen
En este artículo se presenta un análisis del estado del arte de los programas y acciones que se han puesto en práctica a lo largo de la historia moderna global y en particular en México en materia ambiental con el objetivo común de asegurar la calidad de vida de su población sin poner en riesgo la conservación de la biodiversidad de su territorio. Para alcanzar el desarrollo sostenible en una comunidad se requiere del esfuerzo de la sociedad en conjunto con sus gobernantes, quienes a través de sus cargos implementan medidas eficientes para garantizar que se cumplan los acuerdos firmados en cumbres internacionales que buscan garantizar una comunidad sostenible y capaz de incluir a todos por igual. El lograr tener comunidades resilientes, inclusivas y sostenibles es una ardua tarea que requiere del compromiso por igual de todos los sectores sociales que las conforman, a través de acciones que respeten las medidas propuestas e implementadas que protegen la biodiversidad en su más amplio criterio, con la visión de desarrollo integral guiado por el análisis profundo de beneficios que puedan obtenerse y minimizando los efectos adversos. El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la participación conjunta de la sociedad y gobierno, para plantear acciones concretas que permitan cumplir las metas establecidas en el Objetivo del Desarrollo Sostenible No. 11 de la Agenda 2030 y dar un paso adelante en la creación de comunidades que sean incluyentes, resilientes y sostenibles en México.
Descargas
Citas
Azkarraga, J. (2014). Resiliencia local y comunitaria frente a la crisis sistémica. En Madariaga, J. M. Nuevas miradas sobre resiliencia: ampliando ámbitos y prácticas, pp 85-119.
Ballestero, S.A. y Müller, E. (2001). Guía para la Gestión de Reservas de la Biosfera. San José, Costa Rica, CYTED/UNESCO, pp 74.
Banco Mundial (2011), Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de desastre, Experiencias de América Latina.
Bellon, M. R.; Barrientos Priego, A. F., Colunga Garcámarin, P., Perales, H., Reyes Agüero, J. A., Rosales Serna, R., Sisumbo Villarreal, D. (2009). Diversidad y conservación de recursos genéticos en plantas cultivadas. Capital Natural de México., pp. 355-382.
Brown, J., Mitchell, N. y Beresford, M. (2005). The protected landscape approach: linking nature, culture and community. UICN-World Commision on Protected Areas, pp 268.
CONANP, SEMARNAT. (2020). México.
De la Rosa Ruiz, D., Armenta Giménez, R. y De la Calle Maldonado, C. (2019). Educación para el Desarrollo Sostenible: El Papel de la Universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social, pp. 179-202.
FAO. (2015). Forest Resources Assessment 2015. FAO. Roma.
González G., E. y N. Buenfil B. (2009). The Impossible Identity of Environmental Education, Fields of Green: Restorying culture, environment and education, pp. 97-108.
Gudynas, E. (2019). Cambio climático, extractivismos y género. Mujeres indígenas frente al cambio climático, pp. 49.
Gudynas, E. (2019). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, pp. 101-125.
Guillespie, A. (2009). Defining internationally protected áreas. Journal of International Wildlife Law and Policy, pp. 229-247.
INECC y SEMARNAT. (2015). México: Primer Informa Bienal de Actualización ante la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
Jiménez Sierra, C. L., Sosa Ramírez, J., Cortés Calva, P., Breceda Solís C. A., Íñiguez Dávalos, L. I, y Ortega Rubio, A. (2014). México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia, pp. 16-22.
Lee, M. I. G. (2019). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: comunidad epistémica de los límites planetarios y cambio climático. Revista Opera, 69-93.
Leff,E. (2020). A cada quien su virus. Observatorio de ecología política de Venezuela.
Llorente Bousquets, J. y Ocegueda, S. (2008). Estado del conocimiento de la biota, en la capital natural de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México pp. 283-322.
López Ricalde, C. D., López Hernández, E. S. y Ancona Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2).
Maraña, M., y Roldán, X. R. (2020). Patrimonio Cultural y Desarrollo: una mirada a la Agenda 2030 y el rol del patrimonio. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, (21), pp. 180-195.
Meffe, G. K. y Carroll, C.R. (1994). Principios de la conservación biológica. Sinauer Associates Inc, Estados Unidos.
Miller, G. (2007). Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral, Octava edición, Editores Internacional Thomson, México.
Mittermeier, R. A., Robles Gil, P. y C. Goesttsch Mittermeier, C. (1997). Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex-Agrupación Sierra Madre. México.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós, Buenos Aires.
Moreno Ayala, J. G. (2009). El desarrollo sustentable, el cambio climático global y el mundo urbano. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, pp. 52-67.
Murillo Garnica, J. (2019). Discusión de la aplicabilidad del desarrollo sostenible desde las políticas públicas en la República Dominicana y en Colombia según la adaptación educativa de la agenda 2030. Ciencia y Sociedad, pp. 37-51.
Myers, N. (1996). Crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución. The enviomentalist, pp. 37-47.
Philips, A. (2005). Landscape as a meeting ground: Category V Protected Landscapes/ Seascapes and world Heritage Cultural Landscapes. IUCN-World Commision on Protected Areas, Gland, pp. 19-35.
Poder Ejecutivo Federal. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. Disponible en www. dof.gob.mx.
ProMéxico Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en México (2014).
Rockström, J., Sachs, J., Öhman, M., y Schmidt- Traud, G. (2013). Sustainable development and planetary boundaries. Submitted to the High Level Panel on the Post-2015.
Suárez Ojeda, E. N., Jara, A. M., Márquez, V. (2007). Trabajo comunitario y resiliencia social. En M. Munist, E. Suárez, D. Krauskopf y T. Silber. Adolescencia y Resiliencia, pp. 81-108.
The World Bank (2013b), Building Resilience, Integrating Climate and Disaster Risk into Development, Washington, The World Bank, GFDRR.
Toledo, V. M. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta ecológica, (77), pp- 67-83.
Toledo, V. M. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Revista Internacional de Salarios Dignos, pp. 61-85.
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (2017).
Varea, A. (2004). Iniciativas para conservar la biodiversidad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (4), pp. 7-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Melissa Karina Gutiérrez Camacho, Patricia Magdalena Contreras Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.