Utilización de herramientas numéricas para entender la dinámica en bahías, caso de estudio Bahía Chetumal, Quintana Roo
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.13.03.2017.15.daPalabras clave:
Modelo de aguas someras, corrientes, viento, simulación númericaResumen
En este estudio se realizó la simulación de corrientes generadas por el viento en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo mediante el uso de un modelo estacionario de aguas someras. Se utilizó un viento climático homogéneo para toda la bahía, con una velocidad de 3m·s-1, y con las direcciones Norte, Sur, Noreste, Noroeste, Este, Sureste, Suroeste y Oeste. Los resultados muestran una dinámica bastante compleja en la bahía de Chetumal, observándose circulación fuertemente asociada a los cambios batimétricos, principalmente en las zonas profundas donde se encuentran las pozas, con velocidades que alcanzan hasta los 13 cm·s-1.
Descargas
Citas
Álvarez-Legorreta, T. (2009). Contaminación acuática. El sistema ecológico de la bahía de Chetumal/Corozal: costa occidental del mar Caribe, J. Espinoza-Ávalos, GA Islebe y HA Hernández- Arana (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana Roo, 205-217.
Ávalos-Cueva, D. (2003). Circulación de la Brisa y su influencia a la Estructura Térmica del Lago de Chapala, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, Posgrado en Ciencias de la Tierra; Departamento de Física. 60 p.
Axis Arroyo, J. (1996). Análisis de las variables que determinan el uso de hábitat del manatí del caribe (Trichechus manatus manatus), en la costa oeste de la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. Tesis de Maestría, CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mérida, Yucatán, 88 p.
Benqué, J., Hauguel, A. And Viollet, P. (1982). Engneering Applications of Computational Hydraulics, Vol.
II. Numerical Models in Enviromental Fluid Mechanics, Pitman Publishers, Boston London, pp. 99-
Carrillo Bibriezca, L. E., Yescas Corona, M. A., Ramírez Manguilar, A. M., y Palacios- Hernández, E. (2009a).
Observaciones y modelación numérica de la hidrodinámica de Bahía de Chetumal, Q. R. Informe
Técnico Final. CONACyT-SEP. 66 p.
Carrillo L., Palacios-Hernández E., Ramírez A.M., Morales-Vela J.B. (2009b). Características hidrometeorológicas y batimétricas. En: Espinoza-Ávalos J., Islebe G.A., Hernández-Arana H.A. (Eds.). El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe. ECOSUR. Chetumal, Quintana Roo, México. 252 p. pp. 12-20.
Carrillo, L., Palacios-Hernández, E., Yescas, M., y Ramírez-Manguilar, A. M. (2009c). Spatial and seasonal patterns of salinity in a large and shallow tropical estuary of the Western Caribbean. Estuaries and Coasts, 32(5), 906-916.
Chavira, D. (1989). Resultados preliminares del estudio de calidad del agua en la Bahía de Chetumal, Q.
Roo. SEDUE, Chetumal, México. 25p.
Díaz-López, C., Carrión Jiménez, J. M., y González Bucio, J. L. (2006). Estudio de la contaminación por Hg, Pb, Cd y Zn en la bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. Revista de la Sociedad Química del Perú, 72(1), 19-31.
Espinoza-Ávalos, J., Islebe, G. A., y Hernández-Arana, H. A. (2009). El sistema ecológico de la bahía de
Chetumal/Corozal: costa occidental del Mar Caribe. ECOSUR, México.
Felzenbaum, A. (1960). Fundamentos teóricos y métodos de cálculo de corrientes marinas estacionarias.
Ed. Academia de Ciencias de la URSS, pp. 127.
Filonov, A. E. (2002). On the dynamical response of Lake Chapala, México to lake breeze forcing. Hydrologia
: 141-157, Advances in Mexican Limnology: Basic and Applied Aspects.
Gasca, R. y Castellanos, I. (1993). Zooplancton de la Bahía de Chetumal, Mar Caribe, México. Revista
Biología Tropical, 41(3): 619-625.
Gasca, R., Suarez-Morales, E. y Vásquez-Yeomans, L. (1994). Estudio comparativo del zooplancton
(biomasa y composición) en dos Bahías del Mar Caribe Mexicano. Revista de Biología Tropical, 42 (3):595-604.
Lara-Aguayo, A. E. (2003). Modelación numérica de la circulación producida por el viento en el Lago de
Chapala. Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara, Departamento de Matemáticas. Longuet-Higgins, M. S. (1964). On group velocity and energy flux in planetary wave motions. Deep Sea
Research, 11, 35-42.
Mendoza-Franco, E., Vidal Martínez, V., Aguirre-Macedo, V., Rodríguez Canul, R. y Scholz, T. (2000). Species of Sciadicleithrum (Dactylogyridae: Ancyrocephalinae) of cichlid fishes from southeastern Mexico and Guatemala: new morphological data and host and geographical records. Comparative Parasitology, 67(1):85-91.
Merino, M. y Otero, L. (1991). Atlas Ambiental Costero. Puerto Morelos - Quintana Roo. CONACYT, UNAM
y CIQRO. 80 pp. + 1 Carta.
Morales-Vela, B., Olivera-Gómez, D. y Ramírez-García, P. (1996). Conservación de los manatíes en la región del Caribe de México y Belice: El Colegio de la Frontera Sur-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Informe técnico, 131 p.
Morales-Vela, B., D. Olivera-Gómez, J.E. Reynolds III, and G.B. Rathbun. (2000). Distribution and habitat use by manatees (Trichechus manatus manatus) in Belize and Chetumal Bay, Mexico. Biological Conservation 95: 67–75.
NOM-059-ECOL-2001 (2001). NORMA Oficial Mexicana, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. SEMARNAT.
Noreña-Barroso, E., Gold-Bouchot, G., y Ceja-Moreno, V. (2007). Temporal variation of persistent organic pollutant (POP) residue concentrations in sediments from the Bay of Chetumal, Mexico. Bulletin of environmental contamination and toxicology, 79(2), 141-146.
Palacios-Hernández, E., Espinosa, M. A., Buenrostro, A. A., y Peraza, M. M. (2009). Simulación de la circulación barotrópica inducida por viento en Bahía Sebastián Vizcaíno, BC. Atmósfera, 9(3).
Ramírez, A. G. (2004). Análisis de la variabilidad climática en las Lagunas someras de Chapala y Cajititlán, Jalisco, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, Posgrado en Ciencias de la Tierra; Departamento de Física. 97 p.
Ruíz-Pineda, C., Suárez-Morales, E., y Gasca, R. (2016). Copépodos planctónicos de la Bahía de Chetumal, Caribe Mexicano: variaciones estacionales durante un ciclo anual. Revista de biología marina y oceanografía, 51(2), 301-316.
Salazar-Vallejo, S. I., Jiménez, S., Oliva J. J. y González, N. E. (1991). Fauna Béntica. In Estudios Ecológicos
Preliminares de la Zona Sur de Quintana Roo, eds. T. Camarena-Luhrs y S.I. Salazar-Vallejo 117-134
CIQRO, Chetumal, Q.R.
Sánchez, A., Álvarez-Legorreta, T., Sáenz-Morales, R., Ortiz-Hernández, M., López-Ortiz, B. E., y Aguíñiga, S. (2008). Distribución de parámetros texturales de los sedimentos superficiales en la Bahía de Chetumal: Implicaciones en la inferencia de transporte. Revista mexicana de ciencias geológicas,
(3), 523-532.
SARH-CNA. (1987). Sinopsis geohidrológica del Estado de Quintana Roo. México: Secretaría de Recursos
Hidraúlicos.
Suárez F. M. (1995). Fundamentos teóricos del cálculo de las corrientes estacionarias en un mar profundo y modelación de la circulación de Bahía Banderas, Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, Departamento de Matemáticas.
Simpson, J. E. (1994). Sea breeze and local wind. Cambridge University Press, 234 pp.
Taylor, G. I. (1923). Experiments on the motion of solid bodies in rotating fluids. Proc. Roy. Soc. A 104, 213-
Pedlosky, J. (1982). Geophysical Fluid Dynamics.Springer-Verlag, New York-Heidelberg, Berlin, 710 pp.
Vásquez-Yeomans, L. y A. M. González-Vera. (1994). Ictioplancton de la Bahía de Chetumal. En Estudio Integral de la Frontera México-Belice. Recursos Naturales, ed. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 133-142. Quintana Roo, México: CIQRO
Wyatt, D. J. (1985). Movement of the Caribbean Plate and its importance for biogeography in the
Caribbean. Geology. Vol. 13, p. 123-125.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 David Ávalos Cueva, Emilio Palacios Hernández, Laura E. Carrillo Bibriezca, Luis A. González Vivanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.