Análisis del tratado de libre comercio de América del Norte y sus efectos en la economía mexicana, 1980-2023
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.21.01.2025.01.arPalabras clave:
TLCAN, Economía mexicana, Producto Interno Bruto, mínimos cuadrados ordinariosResumen
En la actualidad, gracias al crecimiento de los mercados internacionales, los países buscan establecer acuerdos de libre comercio para que el intercambio de bienes y servicios sea más competitivo y fluya con mayor rapidez. El objetivo del trabajo es analizar el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la economía mexicana a través del estudio de diversos indicadores macroeconómicos. El aporte metodológico es el uso de estadística descriptiva y la estimación econométrica empleando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para determinar el nivel de influencia de diversas variables económicas sobre la tasa de crecimiento del PIB. Los resultados indican que la economía mexicana se encuentra estrechamente vinculada a la de Estados Unidos, por lo que el PIB del vecino del norte afecta en gran medida la producción nacional. Asimismo, en menor medida, las exportaciones de Estados Unidos a México, el PIB de Canadá y las exportaciones mexicanas promueven el aumento del PIB nacional.
Descargas
Citas
Acevedo, E. (2006). Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal. Economic Mexicana. Nueva Época, 15(2), 199-249. https://www.redalyc.org/pdf/323/32315202.pdf
Anderson, R., Sweeney, D., Williams, T., Camm J. y Cochran J. (2015), Quantitative Methods for Business, Cengage Learning. USA.
Baghestani, H. y Toledo, H. (2019). Oil prices and real exchange rates in the NAFTA region. The North American Journal of Economics and Finance. 48, 253-264. https://doi.org/10.1016/j.najef.2019.02.009
Calderón, V., C., y Hernández, B., L. (2011). El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 19(37), 91-118. Recuperado en 01 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100004&lng=es&tlng=es.
Castro, A. (2022). Monetary Policy between Mexico, United States of America, and Canada. South Florida Journal of Development, 3(1), 137-145. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-010
Cermeño, S., y Rivera P, H. (2016). La demanda de importaciones y exportaciones de México en la era del TLCAN. Un enfoque de cointegración. El trimestre económico, 83(329), 127-147. Recuperado en 25 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2016000100127&lng=es&tlng=es.
El Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto (PIB). (s. f.). OECD. Recuperado 7 de junio de 2024, de https://www.oecd.org/espanol/estadisticas/pib-espanol.htm
Esquivel, G. (2021). La dinámica inflacionaria en México en un contexto de recuperación y pandemia. Banco de México.1-34. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-publicaciones/%7B582287CA-9DF6-1E49-325D-46D5FD22F588%7D.pdf
Espinosa G., A. y Rivera S., Y. (2005). La influencia del tipo de cambio y la evolución del PIB en el comercio exterior de México en la perspectiva del TLCAN 1991-2002. Tiempo Económico, vol 0, 55-72. https://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/07/01te5.pdf
Gracia, H, M. (2010). Importancia de Estados Unidos y Canadá en el comercio exterior de México a partir del TLCAN. Norteamérica. Recuperado en 19 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502010000200006&lng=es&tlng=es.
García, G., Valles, M. y Nevárez, M. (2023). Estructura y evolución de la Inversión Extranjera Directa. En Isaac Egurrola “México a la luz de los registros administrativos oficiales, su distribución geográfica y por sectores”. UNAM-AMECIDER, 317-334. https://ru.iiec.unam.mx/6137/1/1.%20067-Garc%C3%ADa-Valles-N%C3%A9varez.pdf
Gardner, J. (1994). The 1990-91 recession: how bad was the labor market? Monthly Labor Review. 1-11. https://www.bls.gov/opub/mlr/1994/06/art1full.pdf
Gutiérrez A., O. y Zurita M., A. (2006). Sobre la inflación. PERSPECTIVAS. Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, vol. 9, núm. 3, pp. 81-115, https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413004.pdf
Hanke, J. y Wichern, D. (2006). Pronósticos en los negocios. Editorial Pearson. México.
Hill, C. (9 Ed.). (2007). Negocios Internacionales. McGraw Hill.
Importadores. (s.f.). Servicio de administración Tributaria. Recuperado 27 de junio 2024, de https://www.sat.gob.mx/consulta/54336/importadores#:~:text=La%20importaci%C3%B3n%20de%20mercanc%C3%ADas%20es,por%20r%C3%A9gimen%20de%20importaci%C3%B3n%20definitiva
Jiménez, R., Carrillo, S. y Bustamante, A. (2014). El impacto de los tratados de libre comercio en la economía de México. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xiv/ponencias/8.01.pdf
Katz, I. (2002), Inflación, crecimiento, pobreza y desigualdad en México. La Gaceta de Economía, 7, número especial, 154-174.
Moreno, B, J, C., Rivas, J. C., y Ruiz N, P. (2005). La economía mexicana después del TLCAN. Revista Galega de Economía, 14(1-2), 1-20.
Moreno, J. (1998). México: crecimiento económico y restricción de la balanza de pagos. Comercio Exterior, 48(6), 478–487. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/347/5/RCE5.pdf
Nica, M., Swaidan, Z. y Grayso, M. (2006). The impact of NAFTA on the Mexican-American trade. International Journal of Commerce and Management, 16(3): 222-233. https://www.researchgate.net/publication/235284443_The_impact_of_NAFTA_on_the_Mexican-American_trade
Pérez J., M., y Reyes G., G. (2018). La inversión extranjera directa en México en el marco del TLCAN. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Vol. XIII, No. 1, 53-73. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistanicolaitadeestudioseconomicos/2018/vol13/no1/3.pdf
Ruiz, N, P y Moreno, B, J, C. (2006). Efectos macroeconómicos de la apertura y el TLCAN. Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM; Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM; Facultad de Economía, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5051242
Ramírez, J. (2005). La economía mexicana y el sector externo: tendencias y cointegración. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. 5(2), 5.-26. https://www.usc.es/economet/reviews/eedi521.pdf
Secretaría de Economía (2023). Estadística oficial de los flujos de IED hacia México. Información estadística de flujos de IED hacia México por entidad federativa desde 1999. Dirección General de Inversión Extranjera, Dirección de Estadística y Análisis Económico. https://www.economia.gob.mx/files/gobmx/ied/entidades/flujosporentidadfederativa.xls
Secretaria de Economía. (5 de mayo 2016). ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa? https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa#:~:text=La%20Inversi%C3%B3n%20Extranjera%20Directa%20(IED,extranjero%20en%20el%20pa%C3%ADs%20receptor.
Valencia A., R., Capraro R., S. y Ortiz V., S. (2020). Crecimiento guiado por exportaciones y metas de inflación en México: una apuesta en contra del crecimiento. Revista de economía regional y sectorial, vol. 12, núm. 2, pp. 63-91. https://www.redalyc.org/journal/4315/431564346004/html/
Vázquez, J. (2020). Autonomía del Banco de México, crecimiento y distribución del ingreso. Investigación económica, 79(312), 5-33. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75370
Weisbrot, M, Rosnick, D, y Baker, D. (2004). Diez años del TLCAN: el recuento. Economía UNAM, 1(3), 53-61. Recuperado en 01 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2004000300003&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.