Estudio de economía regional de la zona norte de Sinaloa, México: 2003-2018
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.21.01.2025.02.lpPalabras clave:
empleo, producción, sectores económicos, shift-share, zona norte de SinaloaResumen
La presente investigación se encuentra dentro de los estudios regionales cuyo análisis de carácter espacial permite comprender de mejor manera los sistemas económicos, identificar los factores que orientan y distribuyen la actividad económica y distinguir los cambios que se presentan en los territorios. En este sentido, se ha pretendido describir el desempeño económico de los municipios que integran la región zona norte de Sinaloa. Específicamente, se ha implementado la metodología shift-share para descomponer a nivel actividad económica la evolución de la variable empleo en el periodo 2003-2018. La estructura productiva de la región zona norte tiene su sustento principal en tres actividades económicas: las manufacturas, las finanzas y bienes raíces y los servicios de recreación.
Descargas
Citas
Aroche, F. (2019). Estructura productiva y crecimiento económico en México: Una perspectiva multisectorial, Investigación Económica, 78(309), 3-26. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/217356/1/70117-207150-1-PB.pdf
Artige, L. y Van Neus, L. (2013). A New Shift-Share Method. Growth and change, 45(4), 667-683.
Banco de México (2018). Descomposición del Crecimiento de las Exportaciones Manufactureras Regionales, 2007-2016: Un Análisis con el Enfoque Espacial de Cambio y Participación. Reporte sobre las Economías Regionales, 10-13. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/%7BDDC667DE-8FB9-7D44-588D-1A054ECD4DA2%7D.pdf
Bonet, J. (1999). El Crecimiento Regional En Colombia, 1980-1996: Una Aproximación Con El Método Shift-Share. Documento de trabajo, Centro de Estudios Económicos Regionales, 10, 167-190. www.banrep.gov.co/docum/economreg4.htm
Castelán, G., Soto, J. y Rodríguez, E. (2020). Factores de crecimiento en la región económica número VII de Hidalgo: un análisis sectorial. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, Publicación semestral, 9(17), 7-14. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2019). Panorama Social de América Latina, CEPAL. Naciones Unidas, ISBN: 978-92-1-047953-0. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf
Dunn, E. (1960). A statistical and analytical technique for regional analysis. Papers and Proceedings of the Regional Science Association, 6, 97–112.
Durán, S. y Borrero A. (2018). Estructura Del Crecimiento Regional En Colombia: diferencias departamentales y factor espacial. En Campo, J. y H. Mendoza. “Ensayos sobre economía regional en Colombia”. Editorial Universidad Católica de Colombia.
Figueroa, J. (2020). Para impulsar el desarrollo de Sinaloa, empecemos por sus regiones. Revista Espejo. https://revistaespejo.com/reflexiones/para-impulsar-el-desarrollo-de-sinaloa-empecemos-por-sus-regiones/
Firgo, M. y Fritz, O. (2016), Does Having the Right Visitor Mix Do the Job? Applying an Econometric Shift-share Model to Regional Tourism Developments. Österreichisches Institut Für Wirtschaftsforschung, Working Papers, No. 517. http://www.wifo.ac.at/wwa/pubid/58809.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1995). Clasificador de Actividades Económicas de la Encuesta Nacional de Empleo. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/Cae_ene.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2004). Censos Económicos 2003. Aguascalientes: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2009). Censos Económicos 2008. Aguascalientes: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2014). Censos Económicos 2013. Aguascalientes: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2020). Censos Económicos 2018. Aguascalientes: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html
Mayor, M., López, A. y Pérez, R. (2005). Escenarios de empleo regional. Una propuesta basada en análisis shift-share. Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 863-887. https://www.redalyc.org/pdf/301/30123316.pdf
Mejía, P., Albarrán, D., y Rendón L., (2023). Crecimiento Económico Del Estado De México Ante El Cambio En La Estrategia De Desarrollo, 1981-2021. Revista Korpus 21, 3(8), 287-306. https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/138/214
Norashida, O., Zulkornain, Y. y Mohd, I. (2018). Identifying Export Competitiveness Of Malaysia’s Processed Palm Oil: Using Shift-Share Technique. International Journal of Accounting, Finance and Business, 3(12), 1-11. http://www.ijafb.com/PDF/IJAFB-2018-12-06-01.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (2017). Estudios Económicos de la OCDE: México, OCDE. https://www.oecd.org/economy/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf
Ramajo, J. y Márquez, M. (2008), Componentes espaciales en el modelo Shift-Share. Una aplicación al caso de las regiones peninsulares españolas. Estadística Española, 50(168), 247-272. https://www.ine.es/buscar/searchResults.do?searchString=-Componentes+espaciales+en+el+modelo+Shift-Share.+&Menu_botonBuscador=&-searchType=DEF_SEARCH&startat=0&L=0
Ramírez, R. y Erquizio A. (2015). El patrón de crecimiento sectorial regional en la frontera norte de México, 2004-2012. Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, 11(2) 40, 219-249. http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2015/Rev15Sem2Art4.pdf
Rendón, L. Rosales, R. y Mejía, P. (2019). Shift-share espacial del empleo manufacturero municipal. Zonas Metropolitanas: Valle de México y Toluca, 2008-2013”, Economía, Sociedad y Territorio, 18(59), 1213-1242. http://dx.doi.org/10.22136/est20191248
Santiago, L. y Graizbord, B. (2022). Crecimiento del empleo intensivo en conocimiento en ciudades de México, 2004-2019. Investigaciones Regionales –Journal of Regional Research, 3(54), 97-118. https://www.redalyc.org/journal/289/28973325006/28973325006.pdf
Solís, S. y García, F. (2017). Comportamiento del empleo en la industria manufacturera: Cuenca de Burgos, Tamaulipas. Un análisis shift-share. Revista de Ciencias Sociales 23(3), 89-101. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056735008.pdf
Solís, S., Flores, A., y García, F. (2021). Determinación de los cambios en el empleo regional en el estado de Tamaulipas, México: un análisis shift-share. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(1), 77–94. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4323/4714.
Valero, G. (2018). Metodología Shift Share: una descomposición del crecimiento económico regional en Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 148-176. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.6.2018.8149.
Vilchis, I., Garrocho, C., y Chávez, T. (2021). Dinámica del empleo en sectores intensivos en uso del conocimiento en la Megalópolis del Valle de México, 2014-2018. Revista de Geografía Norte Grande, 79, 229-251. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8227286.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.