Transmisión del conocimiento en la relación de la universidad y empresa: tendencias en investigación de la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.21.01.2025.07.cpPalabras clave:
Relaciones universidad-empresa, Transferencia de conocimientoResumen
El presente articulo tiene como objetivo Identificar las tendencias actuales de investigación sobre la transferencia de conocimiento y las relaciones universidad-empresa durante el periodo 2019-2022 en las revistas indexadas en ISI Web of Knowledge, el diseño metodológico para cumplir con el objetivo de la investigación, se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando la herramienta Pro-KnowC (Knowledge Development Process-Constructivist), desarrollada por LabMCDA (Laboratorio de Metodologías Multicriterio de Apoyo a la Toma de Decisiones Constructivistas). Dado el resultado, se identificaron un total de 122 artículos, clasificados en 4 líneas de investigación separadas, en las que el tema más discutido fue el impacto económico de las relaciones universidad-empresa, apareciendo en un total del 35% de las publicaciones. Finalmente, este artículo proporciona las bases para futuras líneas de investigación, enfocándolas hacia áreas de mayor importancia dentro del tema.
Descargas
Citas
Al-Tabbaa, O., y Ankrah, S. (2016). Capital social para facilitar la colaboración universidad-industria "diseñada" Colaboración para la transferencia de tecnología: una perspectiva dinámica.Pronóstico tecnológico y cambio social, 104, 1-15.https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.11.027
Ankrah, S., Burgess, T., Grimshaw, P. y Shaw, N. (2013). Preguntar a los actores universitarios y de la industria sobre su participación en la transferencia de conocimientos: lo que omiten los estudios de motivos de un solo grupo. Tecnonovación, 33, 50–65.https://doi.org/10.1016/j.technovation.2012.11.001
Apostolov, M. (2016). ¿Innovación inducida por inversiones extranjeras directas? Un estudio de caso – Macedonia. Investigación económica comparada: Europa central y oriental, 19(1), 5-25. https://doi.org/10.1515/cer-2016-0001
Audretsch, D. (2014). De la universidad emprendedora a la universidad para emprendedores sociedad. Revista de transferencia de tecnología, 39, 313-321.https://doi.org/10.1007/s10961-012-9288-1
Audretsch, D., Leyden, D., & Link, A. (2013). Apropiación regional del conocimiento universitario y tecnología para el desarrollo económico.Desarrollo Económico Trimestral, 1, 56-61. https://doi.org/10.4337/9781783476930.00019
Azagra-Caro, J. (2014). Determinantes de la titularidad de patentes nacionales por parte de organizaciones públicas de investigación y universidades.Revista de transferencia de tecnología, 39, 898-914.https://doi.org/10.1007/s10961-013-9322-y
Azevedo, R., Lacerda, R., Ensslin, L., Jungles, A. y Ensslin, R. (2013). Medición del desempeño para Ayuda para la toma de decisiones en el proceso de presupuestación para la construcción de edificios de apartamentos: estudio de caso utilizando MCDA-C.Revista de ingeniería y gestión de la construcción, 139, 225-235. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000587
Balduzzi, G., & Rostan, M. (2016). Organizar la 'transformación productiva del conocimiento': vincular universidad e industria en áreas manufactureras tradicionales.Educación superior y gestión, 22(1), 19-35.https://doi.org/10.1080/13583883.2015.1120340
Bastieler, L., Hemmert, M. y Barczak, G. (2015). Formación de confianza en Universidad-Industria Colaboraciones en la industria biotecnológica de EE. UU.: políticas de propiedad intelectual, gobernanza de Sared y defensores. Revista de gestión de innovaciones de productos, 32(1), 11-121.
Bektaş, C., y Tayauova, G. (2014). Sugerencia de un modelo para mejorar la eficiencia de la educación superior Educación: Cooperación Universidad-Industria.Procedia-Ciencias sociales y del comportamiento, 116, 2270-2274. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.558
Bellucci, A., & Pennacchio, L. (2016). Conocimiento universitario e innovación empresarial: evidencia de Países europeos.Revista de transferencia de tecnología, 41, 730-752.https://doi.org/10.1007/s10961-015-9408- 9
Benson, K., Clarkson, P., Smith, T. y Tutticci, I. (2015). Una revisión de la investigación contable en Asia Región del Pacífico.Revista australiana de gestión, 40(1), 36-88.https://doi.org/10.1177/0312896214565121
Beraza, J., y Rodríguez, A. (2014). Los programas de apoyo a las spin-offs universitarias en Estados Unidos Reino y España: una tipología.Revista Economía Mundial, 36, 181-209.
Beraza, J., y Rodríguez, A. (2015). Características y efectividad del apoyo a las spin-offs universitarias programas.Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 28(1), 181-209.
Berbegal-Mirabent, J., y Llopis-Albert, C. (2016). Aplicaciones de la lógica difusa para determinar la Fuerzas impulsoras de los contratos de investigación colaborativa.Revista de investigación empresarial, 69(4), 1446-1451. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.123
Berbegal-Mirabent, J., Sánchez, J., & Ribeiro-Soriano, D. (2015). Alianzas entre la universidad y la industria para la prestación de servicios de I+D.Revista de investigación empresarial, 68(7), 1407-1413. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.01.023
Boardman, C., y Ponomariov, B. (2014). Conocimientos de gestión y organización de equipos científicos en centros de investigación universitarios.Revista de transferencia de tecnología, 39,75-92.https://doi.org/10.1007/s10961-012- 9271-x
Bolling, M., & Eriksson, Y. (2016). Colaboración con la sociedad: ¿El futuro papel de las universidades? Identificación de desafíos para la evaluación. Evaluación de la investigación, 25(2), 209-218.
Bozeman, B., Fay, D., y Slade, C. (2013). Colaboración en investigación en universidades y centros académicos emprendimiento: el estado del arte.Revista de transferencia de tecnología, 38, 1-67. https://doi.org/10.1007/s10961-012-9281-8
Brescia, F., Colombo, G., & Landoni, P. (2016). Estructuras organizativas de la transferencia de conocimiento Oficinas: Un análisis de las universidades mejor clasificadas del mundo.Revista de transferencia de tecnología, 41, 132-151. https://doi.org/10.1007/s10961-014-9384-5
Burgos, A., Ribeiro, D., & Martínez, M. (2016). Distopía deconstruida: aplicación del modelo de triple hélice A una utopía fallida.Revista de investigación empresarial, 69(5), 1845-1850. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.067
Cabeza, D., Gutierrez, L., & Llorens, J. (2016). Gestión de la calidad y mente colectiva: investigando I+D universitaria desde un enfoque grupal.Análisis tecnológico y gestión estratégica, 28,3), 305.
Calcagnini, G., & Favaretto, I. (2016). Modelos de transferencia de tecnología universitaria: análisis y políticas. Revista de transferencia de tecnología, 41, 655-660.https://doi.org/10.1007/s10961-015-9427-6
Calcagnini, G., Favaretto, I., Giombini, G., Perugini, F. y Rombaldoni, R. (2016). el papel de Universidades en la ubicación de empresas innovadoras. Revista de transferencia de tecnología, 41, 670-693. https://doi.org/10.1007/s10961-015-9396-9
Calderón, M., & García, J. (2013). Transferencia de conocimiento y patentes universitarias en México. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 26(1), 33-60.
Casimiro, N., & Macamo, E. (2016). ¿Cómo y qué conocimientos transfieren las universidades y los académicos? ¿Cómo se vinculan las universidades con la industria en los países africanos de bajos ingresos? Evidencias de la etapa de vínculos entre la universidad y la industria en Mozambique.Revista Internacional de Desarrollo Educativo1990, págs. 11-14. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.04.001
Cassia, L., De Massis, A., Meoli, M., y Minola, T. (2014). La investigación sobre emprendimiento se centra en la Mundo: orientación de la investigación, transferencia de conocimiento y desempeño.Revista de transferencia de tecnología, 39, 376-392.
Cesaroni, F., & Piccaluga, A. (2016). Las actividades de las oficinas de transferencia de conocimiento de las universidades: hacia La tercera misión en Italia. Revista de transferencia de tecnología, 41, 753-777.https://doi.org/10.1007/s10961-015-9401-3
Chang, X., Chen, Q., y Fong, P. (2016). Selección del modo de divulgación científica y comercialización de Transferencia de tecnología universitaria. Ciencia y políticas públicas, 43(1), 85-101. https://doi.org/10.1093/scipol/scv011
Chantler, A. (2016). La torre de marfil revisitada. Discurso - Estudios sobre la política cultural de la educación, 37(2), 215.https://doi.org/10.1080/01596306.2014.963517
Chen, F., Wu, C., y Yang, W. (2016). Un nuevo enfoque para la cooperación entre la academia y Industria: un análisis empírico de la triple hélice en el este de China.Ciencia, tecnología y sociedad, 21(2), 181-204.https://doi.org/10.1177/0971721816640617
Corral, G., Jones, J., & Lindsay, N. (2015). Transferencia de conocimiento entre actores del sistema de innovación: Un estudio sobre instituciones de educación superior (IES) y PYMES.Revista de marketing empresarial e industrial, 30(¾), 436-458.https://doi.org/10.1108/JBIM-07-2013-0152
Costantini, V., & Liberati, P. (2014). Transferencia de tecnología, instituciones y desarrollo.Tecnológico Pronóstico y cambio social, 88, 26-48.https://doi.org/10.1016/j.techfore.2014.06.014
Cowan, R., y Zinovyeva, N. (2013). Efectos de la universidad en la innovación regional. Política de investigación, 42, 788-800.https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.10.001
Czarnitzki, D., Doherr, T., Hussinger, K., Schliessler, P. y Toole, A. (2016). El conocimiento crea Mercados: La influencia del apoyo empresarial y los derechos de patente en el emprendimiento académico. Revista de economía europea, 86, 131-146.https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2016.04.010
Czarnitzki, D., Rammer, C., y Toole, A. (2014). Los bonos universitarios y la "prima por rendimiento". Economía de las pequeñas empresas, 42(2), 309-326.https://doi.org/10.1007/s11187-013-9538-0
Dada, O., y Fogg, H. (2016). Aprendizaje organizacional, orientación empresarial y el papel de compromiso universitario en las SM. Revista internacional de pequeñas empresas, 34(1), 86-104. https://doi.org/10.1177/0266242614542852
De Fuentes, C., & Dutrenit, G. (2016). Proximidad geográfica e interacción universidad-industria: La Caso de México.Revista de transferencia de tecnología, 41(2), 329-348.https://doi.org/10.1007/s10961-014-9364-9
D'Este, P., Rentocchini, F., Grimaldi, R. y Manjarrés-Henríquez, L. (2013). La relación entre Financiación de la investigación y consultoría académica: una investigación empírica en el contexto español. Pronóstico tecnológico y cambio social, 80, 1535-1545.https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.04.018
DinhTho, N., y Thi Mai Trang, N. (2015). ¿Se puede transferir el conocimiento de las escuelas de negocios a las ¿Organizaciones empresariales a través de estudiantes en servicio? Hallazgos de SEM y FsQCA.Revista de investigación empresarial, 68(6), 1332-1340.
Drivas, K., Economidou, C., Karamanis, D. et al. (2016). Patentes académicas y transferencia de tecnología. Revista de gestión de ingeniería y tecnología, 40, 45-63. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2016.04.001
Dutra, A., Ripoll, V., Fillol, A., Ensslin, R. y Ensslin, L. (2014). La construcción del conocimiento desde la literatura científica sobre el tema de la evaluación del desempeño portuario.Revista internacional de gestión de la productividad y el rendimiento,64(2), 243-269.
Ensslin, L., Ensslin, R. y Pacheco, C. (2012). Un estudio sobre seguridad y estándares de fútbol base ado na análise bibliométrica da literatura internacional.Perspectivas en ciencia de la información, 17(2), 71-91.https://doi.org/10.1590/S1413-99362012000200006
Ensslin, R., Ripoll, V., Ensslin, L. y Dutra, A. (2014). Evaluación de desempeño para apoyar la Actividad de Gestión Universitaria. Revista Pensée (París), 76(8), 2-17.
Faisal, M., Yedidia, S., Lui, Y., & Glaister, K. (2016). Transferencia de conocimiento y adquisición transfronteriza Rendimiento: el impacto de la distancia cultural y la retención de empleados.Revista de negocios internacionales, 25(1), 66-75.
Fernández, M, Merchán, C., & Valmaseda, O. (2016). ¿Qué tan efectivas son las organizaciones de interfaz en la ¿Promoción de vínculos universidad-industria? Evidencias de un sistema regional de innovación.Revista europea de gestión de la innovación, 19(3), 424-442.https://doi.org/10.1108/EJIM-07-2013-0068
Fisch, C., Hassel, T., Sandner, P. y Block, J. (2015). Patentes universitarias: una comparación de 300 empresas líderes universidades de todo el mundo. Revista de transferencia de tecnología, 40, 318-345.https://doi.org/10.1007/s10961-014-9355-incógnita
Franco, M., & Haase, H. (2015). Cooperación universidad-industria: motivaciones de los investigadores y canales de interacción. Revista de Gestión de Ingeniería y Tecnología, 36, 41-51. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2015.05.002
Fromhold-Eisebith, M., y Werker, C. (2013). Las funciones de las universidades en la transferencia de conocimiento: una perspectiva geográfica.Anales de la ciencia regional, 51, 621-643.https://doi.org/10.1007/s00168-013- 0559-z
Fu, X., y Li, J. (2016). Colaboración con universidades extranjeras para la innovación: evidencia de la Universidad de China empresas manufactureras.Revista internacional de gestión de la tecnología, 70(2-3), 193-217. https://doi.org/10.1504/IJTM.2016.075162
Fukugawa, N. (2013). Efectos indirectos de la universidad en las pequeñas empresas basadas en tecnología: canal, mecanismo y geografía.Revista de transferencia de tecnología, 38, 415-431.https://doi.org/10.1007/s10961-012-9247-x
Fukugawa, N. (2016). La difusión del conocimiento de la investigación universitaria antes de la innovación nacional Reforma del sistema en Japón: localización, mecanismos e intermediarios.Revista asiática de tecnología Innovación (1976-1597), 24(1), 100.https://doi.org/10.1080/19761597.2016.1141058
Galán-Muros, V., y Plewa, C. (2016). ¿Qué impulsa e inhibe la cooperación universidad-empresa en ¿Europa? Una evaluación integral. Gestión de I+D, 46(2), 369-382.
Ghauri, P., y Rosendo-Rios, V. (2016). Diferencias transculturales organizacionales en el contexto de Asociaciones orientadas a la innovación.Gestión estratégica e intercultural, 23(1), 128-157. https://doi.org/10.1108/CCSM-06-2014-0059
Giunta, A., Pericoli, F. y Pierucci, E. (2016). Colaboración entre la universidad y la industria en el Biofarmacéuticos: el caso italiano. Revista de transferencia de tecnología, 41, 475-492. https://doi.org/10.1007/s10961-015-9402-2
Goldstein, H., Bergman, E., y Maier, G. (2013). ¿La misión universitaria se expande? Comparación entre la UE y los EE. UU. Opiniones de la facultad sobre la participación de la universidad en el desarrollo económico regional y la comercialización. Anales de la ciencia regional, 50, 453-477.https://doi.org/10.1007/s00168-012-0513-5
González-Pernia, J., Parrilli, M., & Peña-Legazkue, I. (2015). STI-DUI Modalidades de aprendizaje empresa-universidad colaboración e innovación. Revista de transferencia de tecnología, 40(3), 475-492. https://doi.org/10.1007/s10961-014-9352-0
Guerrero, M., Cunningham, J., y Urbano, D. (2015). Impacto económico de las universidades emprendedoras actividades: Un estudio exploratorio del Reino Unido.Política de investigación, 44, 748-764. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.10.008
Guerrero, M., Urbano, D., & Fayole, A. (2016). Actividad emprendedora y competitividad regional: Evidencia de las universidades emprendedoras europeas.Revista de transferencia de tecnología, 41, 105-131. https://doi.org/10.1007/s10961-014-9377-4
Guerrero, M., Urbano, D., Cunningham, J., & Organ, D. (2014). Universidades emprendedoras en dos Regiones europeas: un estudio de caso comparativo.Revista de transferencia de tecnología, 39, 415-434. https://doi.org/10.1007/s10961-012-9287-2
Hayter, C. (2015). Redes sociales y el éxito de las empresas spin-off universitarias. Hacia una agenda para crecimiento regional. Desarrollo Económico Trimestral, 29(1), 3-13. https://doi.org/10.1177/0891242414566451
Hayter, C. (2016). Restricciones al desarrollo empresarial: una visión de la economía social basada en el conocimiento redes entre emprendedores académicos.Política de investigación, 45(2), 475-490. https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.11.003
Hayter, C., & Link, A. (2015). Sobre el impacto económico de los centros universitarios de prueba de concepto.Diario de Transferencia de Tecnología, 40, 178-183.https://doi.org/10.1007/s10961-014-9369-4
Hayter, C., & Rooksby, J. (2016). Una perspectiva legal sobre la transferencia de tecnología universitaria.El diario de Transferencia de tecnología, 41, 270-289.https://doi.org/10.1007/s10961-015-9436-5
Heinzl, J., Kor, A., Orange, G., y Kaufmann, H. (2013). Modelo de transferencia de tecnología para la educación superior austríaca Instituciones educativas. Revista de transferencia de tecnología, 38, 607-640.https://doi.org/10.1007/s10961-012-9258-7
Helmers, C., y Rogers, M. (2015). El impacto de la investigación universitaria en las patentes corporativas: evidencia de universidades del Reino Unido.Revista de transferencia de tecnología, 40, 1-24. https://doi.org/10.1007/s10961-013-9320-0
Ho, M., Liu, J., y Kuan, M. (2016). Dividido entre publicaciones académicas y la relación universidad-industria colaboración. Evaluación de la investigación,25(2), 151-160.https://doi.org/10.1093/reseval/rvw001
Hsu, D., Shen, Y., Yuan, B. y Chou, Ch. (2015). Hacia una comercialización exitosa de la educación universitaria Tecnología: Factores impulsores del desempeño de la transferencia de tecnología universitaria en Taiwán.Pronóstico tecnológico & Cambio social, 92, 25-39.https://doi.org/10.1016/j.techfore.2014.11.002Hu, M., Hung, S., Lo, H. et al. (2016). Determinantes de las colaboraciones de investigación entre universidades e industrias en
Taiwán: El caso de la Universidad Nacional Tsing Hua.Evaluación de la investigación, 25(2), 121-135. https://doi.org/10.1093/reseval/rvw005
Jiang, Y., y Mei, Q. (2016). Investigación empírica sobre el impacto del capital social de las ciencias y la tecnología. Intermediario tecnológico en la transferencia de conocimientos: tomando como ejemplo el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Nanjing.Web de conferencias de la SHS, 24, 01001. https://doi.org/10.1051/shsconf/20162401001
Johnston, A., y Huggins, R. (2016). Factores impulsores de los vínculos entre la universidad y la industria: el caso de las universidades basadas en el conocimiento. Empresas de servicios empresariales intensivos en zonas rurales. Estudios regionales, 50(8), 1330-1345. https://doi.org/10.1080/00343404.2015.1009028
Kalar, B., & Antoncic, B. (2015). La universidad emprendedora, las actividades académicas y la tecnología y Transferencia de conocimiento en cuatro países europeos.Tecnonovación, 36-37, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.11.002
Karnani, F. (2013). El conocimiento desconocido de la universidad: conocimiento tácito, transferencia de tecnología y Resultados de un estudio empírico basado en la teoría del conocimiento sobre las spin-offs universitarias.Revista de Transferencia de tecnología, 38, 235-250.https://doi.org/10.1007/s10961-012-9251-1
Khorsheed, M., y Al-Fawzan, M. (2014). Fomento de la colaboración entre la universidad y la industria en Arabia Saudita a través de centros de innovación tecnológica. Innovación: gestión, políticas y prácticas, 16, 222-237. https://doi.org/10.1080/14479338.2014.11081984
Kochenkova, A., Grimaldi, R., & Munari, F. (2016). Medidas de política pública en apoyo del conocimiento Actividades de transferencia: una revisión de la literatura académica.Revista de transferencia de tecnología, 41, 407-429. https://doi.org/10.1007/s10961-015-9416-9
Lacerda, R., Ensslin, L. y Ensslin, R. (2012). Uma Análise bibliométrica da literatura sobre estrategia e evaluación de desempeño.Gestión y producción, 19(1), 59-78.https://doi.org/10.1590/s0104- 530x2012000100005
Lacerda, R., Ensslin, L. y Ensslin, R. (2014). Oportunidades de investigación en el campo de la gestión estratégica: A enfoque de medición del desempeño.Revista internacional de gestión del rendimiento empresarial, 15(2), 158-174.https://doi.org/10.1504/IJBPM.2014.060165
Lee, H., y Miozzo, M. (2015). ¿Cómo afecta el trabajo en proyectos colaborativos entre la universidad y la industria? ¿Carreras de doctorado en ciencias e ingeniería? Evidencia de una universidad británica basada en la investigación. Diario de Transferencia de Tecnología, 40, 293-317.https://doi.org/10.1007/s10961-014-9340-4
Lee, J., y Stuen, E. (2016). Reputación universitaria y comercialización de tecnología: evidencia de Ciencia a nanoescala. Revista de transferencia de tecnología, 41, 586-609.https://doi.org/10.1007/s10961-015-9430-y
Lupton, N., y Beamish, P. (2016). La construcción mutua de la transferencia de conocimiento y el contexto compartido en el desarrollo de capacidades dentro de la empresa multinacional en red. Investigación y práctica en gestión del conocimiento, 14,150-157.https://doi.org/10.1057/kmrp.2014.25
Machikita, T., Tsuji, M., y Ueki, Y. (2016). ¿Kaizen genera transferencia de conocimiento hacia atrás? ¿Empresas del sudeste asiático? Revista de investigación empresarial, 69, 1556-1561. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.016
Malik, T. (2013). Diferencias institucionales nacionales y conocimiento transfronterizo entre universidades e industrias transferir.Política de investigación, 42, 776-787.https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.09.008
Markuerkiaga, L., Caiazza, R., Ignacio, J., & Errasti, N. (2016). Factores que favorecen la creación de empresas spin-off de estudiantes formación. Un estudio comparativo empírico de universidades del norte y del sur de Europa. Revista de desarrollo gerencial, 35(6), 814-846.https://doi.org/10.1108/jmd-03-2016-0034
Martín, G., y Montoro, A. (2013). Explorando la creación y transferencia de conocimiento en la empresa: contexto y liderazgo.Reseña de negocios de Uni9versia, 4, 126-137.
McCabe, A., Parker, R. y Cox, S. (2016). El límite a la coproducción en la investigación entre universidades e industrias colaboración.Investigación y desarrollo en educación superior (0729-4360), 35(3), 560. https://doi.org/10.1080/07294360.2015.1107888
McKelvey, M., Zaring, O., y Ljungberg, D. (2015). Creación de oportunidades innovadoras a través de la investigación Colaboración: Un marco evolutivo e ilustración empírica en ingeniería.Tecnonovación, 39- 40, 26-36.https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.05.008
Miller, K., McAdam, M., y McAdam, R. (2014). El cambiante modelo de negocio universitario: una perspectiva de las partes interesadas perspectiva. Gestión de I+D, 44(3), 265-287.https://doi.org/10.1111/radm.12064
Miller, K., McAdam, R., Moffett, S., Alexander, A., y Puthusserry, P. (2016). Transferencia de conocimiento en Ecosistemas universitarios de cuádruple hélice: una perspectiva de capacidad de absorción.Gestión de I+D, 46(2), 383-399.https://doi.org/10.1111/radm.12182
Missingham, R. (2016). Comprensión de las necesidades de información de las organizaciones empresariales australianas. Revista de la Biblioteca Australiana, 65(1), 3-16. https://doi.org/10.1080/00049670.2016.1121771
Morales, M., Sanabria, P. y Pacheco, P. (2014). Determinantes de la transferencia de propiedad industrial al sector productivo en universidades públicas colombianas.Cuadernos de Administración, 30(51), 58-70.
Morales, M., Sanabria, P., & Caballero, D. (2015). Características de la vinculación universidad-entorno en la Universidad Nacional de Colombia.Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 23, 189-208. https://doi.org/10.18359/rfce.615
Morandi, V. (2013). La gestión de proyectos de investigación conjuntos entre la industria y la universidad: ¿cómo se relacionan los socios? ¿Coordinar y controlar las actividades de I+D?.Revista de transferencia de tecnología, 38, pág. 69-92. https://doi.org/10.1007/s10961-011-9228-5
Moutinho, R., Au-Yong, M., Coelho, A., & Pires, J. (2016). Determinantes de la educación basada en el conocimiento emprendimiento: un enfoque exploratorio.Revista internacional de emprendimiento y gestión, vol. 12(1), 171-197.https://doi.org/10.1007/s11365-014-0339-y
Muscio, A. (2013). Vínculos universidad-industria: ¿Cuáles son los determinantes de la distancia en ¿colaboraciones? Artículos en Ciencia Racional, 92(4), 715-739.https://doi.org/10.1111/j.1435-5957.2012.00442.x
Muscio, A., y Pozzali, A. (2013). Los efectos de la distancia cognitiva en las colaboraciones entre la universidad y la industria: Algunas evidencias de las universidades italianas.Revista de transferencia de tecnología, 38, 486-508. https://doi.org/10.1007/s10961-012-9262-y
Muscio, A., Quaglione, D., y Ramaciotti, L. (2016). Los efectos de las normas universitarias en la creación de empresas derivadas: El caso de la academia en Italia.Política de investigación, 45, 1386-1396.https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.04.011
Muscio, A., Quaglione, D., & Vallanti, G. (2014). Regulación universitaria y relaciones universidad-industria Interacción: un análisis del desempeño de los departamentos académicos italianos.Cambios industriales y corporativos, 24(5), 1047-1079.https://doi.org/10.1093/icc/dtu022
Obeso, M., Sarabria, M., y Sarabia, J. (2013). Gestión del conocimiento en las organizaciones: pasado, presente y futuro. futuro. Capital Intangible, 9(4), 1042-1067.https://doi.org/10.3926/ic.437
O'Kane, C., Mangematin, V., Geoghegan, W., y Fitzgerald, C. (2015). Transferencia de tecnología universitaria Oficinas: La búsqueda de identidad para construir legitimidad.Política de investigación, 44, 421-437. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.08.003
Olaya, E., Berbegal-Mirabent, J. y Duarte, O. (2014). Desempeño de las oficinas de transferencia universitarias como intermediarias para la potencialización del mercado de conocimiento.Intangible Capital, 10(1), 155-188.https://doi.org/10.3926/ic.497
Olcay, G., & Bulu, M. (2016). Parques tecnológicos y oficinas de transferencia de tecnología como impulsores de un Economía de la innovación: lecciones de los espacios de innovación de Estambul.Revista de tecnología urbana, 23(1), 71.https://doi.org/10.1080/10630732.2015.1090195
Olmos, J., Castro, E., & D'Este, P. (2014). Actividades de transferencia de conocimiento en ciencias sociales y Humanidades: Explicando las interacciones de los grupos de investigación con agentes no académicos. Política de investigación, 43(4), 696-706.https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.12.004
Onate, C., & Urdaneta, G. (2016). Gestión del conocimiento para la formación de investigadores en la universidad entornos.Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social (1856-9331), 21(11), 8.
Ortín-Ángel, P., & Vendrell-Herrero, F. (2014). Spin-offs universitarias vs. otros NTBF: factor total Diferencias de productividad al inicio y evolución.Tecnonovación, 34, 101-112. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2013.09.006
Parra, G., Gómez, R., & Pastor, I. (2015). El apoyo del gobierno como determinante de la colaboración exitosa entre la universidad y la empresa. Universidad y Empresa, 17(29), 213-238. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.09
Plewa, C., Korff, N., Baaken, T., y Macpherson, G. (2013). Evolución de los vínculos entre la universidad y la industria: una Investigación empírica de los factores de éxito relacional. Gestión de I+D, nº, 365-380. https://doi.org/10.1111/radm.12021
Plewa, C., Korff, N., Johnson, C., Macpherson, G., Bakeen, T. y Rampersad, G. (2013). La evolución de los vínculos entre la universidad y la industria: un marco.Revista de Gestión de Ingeniería y Tecnología, 30, 21-44.https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2012.11.005
Ramaciotti, L., & Rizzo, U. (2015). Los determinantes de las creaciones de spin-offs académicos de las universidades italianas universidades.Gestión de I+D, 45(5), 501-514.https://doi.org/10.1111/radm.12105
Ramos, I., Sánchez, M., & Woolley, R. (2016). Colaboración de los grupos de investigación científica con las empresas y Agencias gubernamentales: Motivaciones y barreras.Revista de transferencia de tecnología, 41, 558-585. https://doi.org/10.1007/s10961-015-9429-4
Ranga, M., Temel, S., Ar, I., Yesilay, R., y Sukan, F. (2016). Creación de capacidad de transferencia de tecnología en Universidades turcas: un análisis crítico.Revista Europea de Educación, 51, 1. https://doi.org/10.1111/ejed.12164
Ratten, V. (2016). Colaboración internacional y transferencia de conocimiento entre universidades y empresas afectando la competitividad regional.Reseña de negocios internacionales de Thunderbird, 58(1), 91-93. https://doi.org/10.1002/tie.21724
Reus, T., Lamont, B., y Ellis, K. (2016). Un lado más oscuro de la transferencia de conocimiento después de la adquisiciones.Revista de Gestión Estratégica, 37, 932-944.https://doi.org/10.1002/smj.2373
Ripoll, V., & Díaz, A. (2014). Tendencias actuales de investigación en control de gestión.Revista Oikos, 36, Chile.
Rolfo, S., y Finardi, U. (2014). Tercera misión universitaria en Italia: organización, actitud del profesorado y especialización académica.Revista de transferencia de tecnología, 39, 472-486.https://doi.org/10.1007/s10961-012- 9284-5
Rosa, S., Ensslin, R., Ensslin, L. y Lunkes, J. (2012). Gestión de divulgación ambiental: A Caso Construtivista. Decisión de gestión, 50(6), 1-23.
Salled, M., y Omar, M. (2013). Modelos de colaboración universidad-industria en Malasia. Procedia-Social y Ciencias del comportamiento, 102, 654-664.https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.784
Sánchez, D., & Ruediger, H. (2016). La influencia de la confianza en la trilogía de la creación de conocimiento, Compartir y transferir.Reseña de negocios internacionales de Thunderbird, 58(3), 239-249.
Sartori, S., Ensslin, L., Campos, L. y Ensslin, R. (2014). Mapa del estado del arte del tema sustentabilidad ambiental dirigida a la tecnología de la información.TransInformación, 26(1), 77-89.https://doi.org/10.1590/S0103-37862014000100008
Schoen, A., Van Pottelsberghe, B. y Henkel, J. (2014). Tipología de gobernanza de las universidades. Procesos de transferencia de tecnología. Revista de transferencia de tecnología, 39, 435-453.
Sendogdu, A., & Diken, A. (2013). Una investigación sobre los problemas encontrados en la colaboración Entre la universidad y la industria.Procedia-Ciencias Sociales y del Comportamiento,99, 966-975. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.570
Siegel, D., y Wright, M. (2015). Emprendimiento académico: ¿es hora de repensarlo?Revista británica deGestión,26, 582-595.https://doi.org/10.1111/1467-8551.12116
Srividya, J., y Anupama, P. (2015). El papel de las organizaciones intergubernamentales en la cooperación transfronteriza Transferencia de conocimiento e innovación.Revista trimestral de ciencias administrativas, 60(4), 712-743. https://doi.org/10.1177/0001839215590153
Steinmo, M., y Rasmussen, E. (2016). Cómo colaboran las empresas con las organizaciones de investigación públicas: Evolución de las dimensiones de proximidad en proyectos de innovación exitosos.Revista de investigación empresarial, 69(3), 1250-1259.https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.09.006
Subramonian, H., y Rasiah, R. (2016). Colaboración universidad-industria e innovación tecnológica: Mediación secuencial de la transferencia de conocimientos y barreras en empresas automotrices y de biotecnología en Malasia.Revista asiática de innovación tecnológica, 24(1), 77-99. https://doi.org/10.1080/19761597.2016.1151177
Szulanski, G., Ringov, D., y Jensen, R. (2016). Cómo superar la rigidez: cómo el tiempo de conocimiento los métodos de transferencia afectan la dificultad de transferencia.Ciencia de la organización, 27(2), 304-322.https://doi.org/10.1287/orsc.2016.1049
Tasca, E., Ensslin, L., Ensslin, R., y Alves, M. (2010). Un enfoque para seleccionar un modelo teórico Marco para la evaluación de programas de formación. Revista de formación industrial europea,34(7), 631-655.https://doi.org/10.1108/03090591011070761
Thune, T., y Gulbrandsen, M. (2014). Dinámica de colaboración en las asociaciones entre universidades e industrias: ¿Las condiciones iniciales explican los patrones de desarrollo? Revista de transferencia de tecnología, 39(6), 977-993. https://doi.org/10.1007/s10961-014-9331-5
Torugsa, N., y O'Donohue, W. (2016). Avances en la investigación sobre innovación y gestión del conocimiento: De la innovación incremental a la innovación transformadora.Revista de investigación empresarial, 69(5), 1610-1614. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.026
Urbano, D., & Guerrero, M. (2013). Universidades emprendedoras: impactos socioeconómicos de la educación Emprendimiento en una región europea.Desarrollo Económico Trimestral, 27(1), 40-55. https://doi.org/10.1177/0891242412471973
Walter, S., Schmidt, A., y Walter, A. (2016). Fundamentos de los emprendedores académicos para patentar en economías débiles y regímenes organizativos fuertes.Política de investigación, 45, 533-545.https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.11.008
Wan-Hsin, L. (2013). El papel de la proximidad a las universidades para las patentes corporativas: evidencia provincial
De China.Anales de la ciencia regional, 51, 273-308.https://doi.org/10.1007/s00168-012-0540-2 Weckowska, D. (2015). Aprendizaje en las oficinas de transferencia de tecnología universitaria: Transacciones centradas y enfoques centrados en las relaciones para la comercialización de la investigación académica. Tecnonovación,41-42, 62-74. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.11.003
Wu, Y., Welch, E., y Huang, H. (2015). Comercialización de inventos universitarios: individual y factores institucionales que afectan el licenciamiento de patentes universitarias. Tecnonovación, 36-37, 12-25. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.09.004
Xie, X., Fang, L., Zeng, S. y Huo, J. (2016). ¿Cómo afecta la inercia del conocimiento a los productos de las empresas?
Zaharia, N., y Kaburakis, A. (2016). Bridging the Gap: Los gerentes deportivos de EE. UU. y las barreras a la industria Colaboración en investigación académica. Revista de Gestión Deportiva, 30, 248-264. https://doi.org/10.1123/jsm.2015-0010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.