Fortalecimiento de la identidad del pueblo indígena Yoreme-Mayo. Movilidad y Derechos Humanos
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.21.01.2025.10.akPalabras clave:
Derechos indígenas, cultura, difusión, identidad indígenaResumen
El presente artículo es un avance de una investigación que tiene como objetivo realizar un análisis respecto de la conservación y fomento de la cultura del pueblo originario yoreme-mayo que habita en la población de San Miguel Arcángel, Ahome, Sinaloa, México. Conocer si existe difusión de los derechos de los pueblos indígenas y si esta contribuye al fomento de los derechos de los pueblos indígenas. Se pretende saber si los jóvenes yoreme-mayo realizan actividades para lograr la aceptación y el respeto de todos los habitantes indígenas y no indígenas de la citada comunidad a sus costumbres y a sus derechos, lo anterior se pretende conocer a través de entrevistar a los actores sociales relacionados con el tema a investigar. Se espera contar con información suficiente para realizar propuestas que contribuyan al apoyo del rescate y fomento de la cultura yoreme-mayo donde los jóvenes indígenas puedan involucrarse y lograr un respeto a sus derechos y costumbres.
Descargas
Citas
Aikman, S. (1999). De la asimilación al pluralismo cultural: autodeterminación indígena sobre educación en la amazonia peruana. En P. Gonzalbo (coord.) Educación rural e indígena en Iberoamérica, (pp.265- 286). México, D. F.: El Colegio de México.
Bartolomé, M. (2004). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas de México. México, D. F.: Siglo XXI.
Congreso del estado de Sinaloa (2024). Ley de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Sinaloa. https://www.congresosinaloa.gob.mx/.
Congreso de la Unión (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://web.diputados.gob.mx/inicio.
Coronado, G. (1995). La resistencia lingüística como instrumento de lucha política. Anales de Antropología, 32, pp. 179-189.
Díaz-Couder, E. (1991). Lengua y sociedad en el medio indígena de México. En A. Warman & A. Argueta (eds.) Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, (pp.143-192). México, D. F.: Porrúa, Ciih.
Freire, P. (2022). Pedagogía de la esperanza. Editorial Clave intelectual. ISBN 978-84-124716-1-8. EAN 9788412471618.
Friedlander, J. (1977). Ser indio en Hueyapan. Un estudio de identidad obligada en el México contemporáneo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Galeana, R. (1997). La infancia desertora. México, D. F.: Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano.
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. Editorial Porrúa, S. A. de C. V. ISBN: 970-07-1495-0.
Granja, J. (2009). Contar y clasificar a la infancia. Las categorías de la escolarización en las escuelas primarias de la Ciudad de México 1870-1930. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14, pp. 217-254.
Hecht, A. (2010). Categorías étnicas. Un estudio con niños y niñas de un barrio indígena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 981-993.
Hecht, A. (2011). Encrucijadas entre las familias wichí y las escuelas: Procesos de apropiación, resistencia y negociación en la Educación Intercultural Bilingüe. Formosa: LAP.
Hammel, E. (2001). Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización. En R. Bein & J. Born (eds.) Políticas lingüísticas. Norma e identidad, (pp. 143-170). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/indigenas2020.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Censo Nacional 2020. https://www.tribuna.com.mx/sonora/2023/2/20/lengua-mayo-en-peligro-de-extincion-solo-dos-de-cada-10-miembros-la-habla-324211.html.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda INEGI. Cuéntame. https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Panorama sociodemográfico de México. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197988.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas INPI. (2017). Etnografía de los pueblos del noroeste de Mexico. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora.
Lavado, P. (2005). La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Martínez Cobo, J. R. (1987). Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cendoc.docip.org/collect/cendocdo/index/assoc/HASH0151/8c042321.dir/EstudioCobo_conclus_es1.pdf.
Montemayor, C. (2008). Los pueblos indios de México. Evolución histórica de su concepto y realidad social. México, D. F.: Random House Mondadori.
Ossola, M. (2013). Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 547-562. DOI: 10.11600/1692715x.1126180612.
Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Editorial Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681646226.
Rebolledo, N. (2007). Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígenas en la ciudad de México. México, D. F.: Universidad Pedagógica Nacional.
Romer, M. (2005). Los hijos de inmigrantes indígenas en la Ciudad de México. Una propuesta de tipología de identidades étnicas. Actas Latinoamericanas de Varsovia, 28, pp. 53-66.
Saussure, F. (1916). Curso de lingüística general. Ediciones Akal. ISBN 978-84-7600-427-2. EAN 978-84-7600-427-2.
Secretaría de Educación Pública del Distrito Federal (2012). Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el Distrito Federal. México, D. F.: Administración Federal de Servicios Educativos en el D. F.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México, D. F.: ERA.
Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización. En M. Neufeld & J. Thisted (comps.) De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Sinisi, L. (2010). Integración o inclusión escolar ¿un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1, pp. 11-14.
Stern, A. (2005). Eugenic Nation. Faults and Frontiers of Better Breeding in Modern America. Oakland: University of California Press.
Tylor E. B. (2007). La ciencia de la cultura. Editorial Lightning source. ISBN 978-0-548-12821-3. EAN 9780548128213.
Urías, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México, D. F.: Tusquets.
Velasco, S. (2010). Políticas (y propuestas) de educación intercultural en contraste. En S. Velasco & A. Jablonska (coords.) Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos, (pp. 63-113). México, D. F.: Universidad Pedagógica Nacional.
Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá, D. F.: Siglo del Hombre Editores.
Zerpa, CE, (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la formación moran. Lauro, 13(23), 137-157.
Otros autores consultados:
Barth, F. (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. & Luckmann T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Camus, M. (2002). Ser indígena en Ciudad de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Flacso.
Cardoso de Oliveira, R. (2007). Identidad étnica, identificación y manipulación. Etnicidad y estructura social. México, D. F.: CIESAS, UAMI.
Carraher, T., Carraher, D. & Schliemann A. (2007). En la vida diez, en la escuela cero. México, D. F.: Siglo XXI.
Consejo Nacional de la Población (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. México, D. F.: Fondo Población de las Naciones Unidas.
Del Val, J. (1999). La población indígena y el desarrollo. Sobre la construcción de una sociedad pluriétnica y multicultural. México, D. F.: Demos.
Delumeau, J. (1989). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus.
Díaz-Polanco, H. (1997). Cambios en la consideración de la población indígena y su autonomía. México, D. F.: Demos.
Ferguson, Ch. A. (1959). ‘Diglossia’. Word, 15, pp. 325-340.
Fishman, J. A. (1967). Bilingualism with and without diglossia: diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 23. pp 29-38.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández-Rosete, D; Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, núm. 2, pp. 1161-1176, 2016. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. https://www.redalyc.org/journal/773/77346456020/html/
Laporte, D. (1989). Historia de la mierda. Valencia: Pre-textos.
Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, D. F.: El Colegio de México.
Monnet, J. (1995). Usos e imágenes del Centro Histórico de la Ciudad de México. México, D. F.: DDF.
Neufeld, M. & Thisted J. (1999). El crisol de razas hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En M. Neufeld & J. Thisted (comps.) De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, (pp.23-56). Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Novaro, G., Bortón, L., Diez, M. & Hecht, A. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13,36, pp. 173- 201.
Warman, A. (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2000). Comunidades étnicas. Economía y sociedad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Páginas web consultadas:
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2024). https://web.diputados.gob.mx/inicio. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ninas-ninos-y-adolescentes-indigenas-tienen-derecho-al-uso-de-su-lengua-materna-sin-restricciones-o-discriminacion.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI (2024). https://www.inali.gob.mx/.
Secretaría de Educación Pública SEP. (2024). https://www.gob.mx/sep.
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (2024). Niñas, niños y adolescentes indígenas tienen derecho al uso de su lengua materna sin restricciones o discriminación. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ninas-ninos-y-adolescentes-indigenas-tienen-derecho-al-uso-de-su-lengua-materna-sin-restricciones-o-discriminacion.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas INPI. (2017). Etnografía de los pueblos del noroeste de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. Censo Nacional 2020. https://www.tribuna.com.mx/sonora/2023/2/20/lengua-mayo-en-peligro-de-extincion-solo-dos-de-cada-10-miembros-la-habla-324211.html.
Censo e Población y Vivienda INEGI. (2020). https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.