Entre la subordinación religiosa y agencia de las mujeres indígenas yoreme: Control religioso sobre los derechos sexuales y reproductivos
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.01.ihPalabras clave:
subordinación femenina, derechos sexuales y reproductivos, mujeres indígenasResumen
El presente artículo examina las dinámicas de subordinación, las formas sociales, religiosas y culturales que contribuyen a las perpetuación y desigualdad de género en las mujeres indígenas Yoreme, de manera específica en lo que respecta a sus derechos sexuales y reproductivos. Desde una perspectiva feminista y mediante un análisis documental, se aborda la forma en que los discursos religiosos contribuyen en el establecimiento de normas morales, ideales de pureza, maternidad y obediencia en las comunidades indígenas entendidas como campo social. En este campo dichos discursos contribuyen para que se ejerza un control sobre los cuerpos de las mujeres, para esto se utiliza el concepto de violencia simbólica que ayuda a comprender cómo estas prácticas se asumen de manera interna y se naturalizan, llevando a las mujeres a la autocensura y dominación. También se retoma la resistencia de las mujeres dentro del sistema, utilizando el concepto de agencia. Los resultados muestran los factores que contribuyen a la subordinación, los cuales están fuertemente influenciados por el patriarcado religioso, lo que genera tensiones entre la subordinación y la agencia. Entender estas dinámicas es necesario para crear alternativas con perspectivas interculturales que permitan a las mujeres asumir sus derechos sexuales y reproductivos.
Descargas
Citas
Apodaca-Orozco, G. U. G., Calvario-Parra, J. E., & Gómez-Rodríguez, G. A. (2023). Barreras estructurales para el acceso a una educación sexual integral desde el cuidado de la salud de jornaleras agrícolas Yoreme-Mayo. Yachay - Revista Científico Cultural, 12(1), 31–40. https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.671
Bielefeldt, H., Pinto, TA, y Petersen, MJ (2022). Introducción: La libertad de religión o creencias como derecho humano. The Review of Faith & International Affairs, 20 (2), 1–12. https://doi.org/10.1080/15570274.2022.2065799
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (2009). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Derechos de las mujeres indígenas en América. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/MujeresIndigenas.pdf
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://www.google.com/search?q=https://doi.org/10.2307/1229076
Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas (Col), (26), 92–101. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241010
De la Garza, E. (2017). Género, trabajo y desigualdades en México. Porrúa.
Espinosa Miñoso, Y. (2009). De genealogías y disputas: Reflexiones de una activista-investigadora afrofeminista sobre categorías y prácticas políticas latinoamericanas. En G. Suárez, K. Cano & K. Curiel (Eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 95–117). Ediciones En la Frontera.
Femenías, M. L. (2007). El género del multiculturalismo: Feminismo y diferencia cultural. Biblos. Recuperado de: https://share.google/AjDyCW7EhOFHqhEl0
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Siglo XXI.
Giddens, Anthony (1995) La constitución de la sociedad: bases para una teoría de la estructuración (J.L. Etcheverry, trad.). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Obra Original publicada en 1984). https://share.google/ommI619tuFyoNLhRf
Hernández, M., Meneses, E., & Sánchez, M. (2017). Mujeres indígenas y su acceso a los derechos sexuales y reproductivos, 2009 y 2014. En la situación demográfica de México 2016 (pp. 57-86). México: Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Martínez Salomón, E. (2021). La mujer Yoreme Mayo y el patrimonio cultural en el contexto de la comunidad indígena de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa, México. Conjeturas Sociológicas, 9(25), 1–19. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1765
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres esposas, monjas, prostitutas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Leyva, X. (2008). Identidades múltiples y luchas sociales: los pueblos indígenas y las mujeres en México. En R. Aída Hernández (Ed.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 167-195). CIESAS. https://share.google/zH8VZH3lO5d0zpReC
Mahmood, S. (2011). Politics of piety: The Islamic revival and the feminist subject. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400840424
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud sexual y reproductiva. https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health
Ortner, S. B. (2006). Anthropology and Social Theory: Culture, Power, and the Acting Subject. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822387602
Retamozo, M. (2018). Movimientos sociales, acción colectiva y sujeto político en la teoría social contemporánea: Una revisión y perspectivas de análisis. Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://www.aacademica.org/martin.retamozo/205.pdf
Rodríguez, M. del C. (2022). Mujeres yoreme-mayo: religiosidad, sexualidad y resistencia en el norte de Sinaloa. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Scott, J. (1990). El Género: una categoría útil para el análisis. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994/14517
Secretaría de Salud de Sinaloa. (2023). Informe sobre derechos de las mujeres en Sinaloa. Secretaría Estatal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://semujeres.sinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2024/10/SEXTO-INFORME-AVGM-SINALOA-2022-2023-1.pdf
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo Libros.
Stephen, L. (2005). Mujeres indígenas en América Latina: Agentes de cambio y resistencia cultural. Duke University Press.
Tamayo, M. (2018). La moral sexual en contextos religiosos: mujeres y control del cuerpo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Valenzuela, M. (2015). Prácticas culturales y género: estudios sobre mujeres indígenas en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Isabel Huerta Armenta, María Azucena Caro Dueñas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.