Desplazamiento forzado indígena purépecha por la inseguridad en Michoacán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.07.ja

Palabras clave:

desplazamiento forzado, purépechas, crimen organizado, Michoacán

Resumen

Este artículo analiza el desplazamiento forzado de indígenas purépechas en Michoacán (2020-2025) como manifestación de una violencia estructural histórica, arraigada en despojos coloniales y agravada por el capitalismo criminal contemporáneo. Mediante entrevistas semiestructuradas, historias de vida y observación participante con comunidades como Cherán y Nahuatzen, se evidencia que el crimen organizado —en colusión con autoridades y empresas— usurpa tierras mediante tala ilegal, incendios forestales y extorsiones, fracturando el tejido social indígena. La investigación revela tres dimensiones interconectadas:

  1. Despojo territorial sistemático, donde cárteles controlan recursos naturales y gobiernos locales, generando migraciones forzadas;
  2. Estrategias de resistencia basadas en sistemas de autogobierno (Jarhojperakua, Pamguarikua) que enfrentan represión;
  3. Consecuencias psicosociales profundas, como el uinapikua (dolor del alma) y la fractura biocultural al abandonar territorios sagrados.

Los hallazgos demuestran que el Estado mexicano, al carecer de una ley federal contra el desplazamiento y de padrones oficiales, profundiza la vulnerabilidad indígena. Frente a políticas de asilo restrictivas en Estados Unidos de América, comunidades como la "purépecha en el exilio" —ubicadas en lugares como Tijuana, Baja California— recrean prácticas culturales como forma de resistencia. El estudio concluye subrayando la necesidad de reconocer legalmente el desplazamiento forzado, proteger las autonomías comunitarias e implementar políticas migratorias con enfoque étnico para abordar esta crisis humanitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, B. (2025, 2 de mayo). Crimen organizado amenaza de muerte a autogobiernos indígenas; hay tres denuncias penales. Contramuro. https://www.contramuro.com/crimen-organizado-amenazas-autogobiernos-indigenas/

Arellano, E. (2025). La escala del cuerpo indígena en el desplazamiento interno forzado por violencia en México. PatryTer, 8(16), 45–67.

Astorga, L. (2005). El siglo de las drogas: El narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. Plaza y Janés.

Calderón, F. (2006). Discurso de toma de posesión. Presidencia de la República.

Cambio de Michoacán. (2024, 29 de diciembre). La rueda de la historia 2024: Pueblos indígenas ante el asedio y la autodefensa. https://cambiodemichoacan.com.mx/2024/12/29/la-rueda-de-la-historia-2024-pueblos-indigenas-ante-el-asedio-la-autodefensa/

Cendejas, J. M., Arroyo, O., & Sánchez, A. (2015). Comunalidad y buen vivir como estrategias indígenas frente a la violencia en Michoacán: Los casos de Cherán y San Miguel de Aquila. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(19), 257–284. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.53

Chávez Valencia, J. A., & Leco, T. C. (2020). Construir comunidad en la frontera norte: purépechas de Janitzio en Rosarito, Baja California. En L. T. C. Leco & J. C. L. Navarro Chávez (Coords.), Flujos migratorios y la COVID-19. El 2020 un año atípico en la economía mexicana (pp. 177–187). UMSNH-ININEE-CENIEM, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad de Guanajuato campus Celaya-Salvatierra.

Climate Rights International. (2023). El saldo insostenible de la expansión aguacatera: Deforestación, acaparamiento de agua y violencia detrás de las exportaciones de aguacates de México a EE. UU. y otros mercados. https://cri.org/reports/unholy-guacamole/resumen-aguacates/

Colona, F. (2016). Hybrid governance arrangements in fragile states (Informe N.º 17). Norwegian Institute of International Affairs.

Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Michoacán. (2024, 5 de marzo). En Michoacán el fenómeno del desplazamiento forzado es una realidad: CEDH y ACNUR. https://cedhmichoacan.org/index.php/difusion-y-comunicacion/videoteca/576-en-michoacan-el-fenomeno-del-desplazmiento-forzado-es-una-realidad-cedh-y-acnur

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). Informe especial sobre desplazamiento forzado interno en México. https://www.cndh.org.mx

Estrada, A., & Rubio, L. (2008). Capitalismo criminal: La guerra fallida contra el narcotráfico. Grijalbo.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Gasparello, G. (2023). Análisis del conflicto en Cherán: Autogobierno y resistencia biocultural. Camino al Andar.

Guerrero, C. (2025, 20 de marzo). Meseta Purépecha entre los focos rojos por desplazamiento forzado. El Sol de Morelia. https://oem.com.mx/elsoldemorelia/local/meseta-purepecha-entre-los-focos-rojos-por-desplazamiento-forzado-22266125

Haesbaert, R. (2020). El mito de la desterritorialización: Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Hale, C. R. (2006). Activist research v. cultural critique. Cultural Anthropology, 21(1), 96–120. https://doi.org/10.1525/can.2006.21.1.96

Hernández Gutiérrez, J. C., & López Rodríguez, G. (2024). Impacto del crimen organizado en las elecciones de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 86(4), 721–745.

Indigenous Peoples Rights International. (2022, junio). El asedio y el desprecio: Informe de IPRI México sobre 16 casos de pueblos indígenas en México. https://www.iprights.org

La Coperacha. (2024, 28 de marzo). Comunidades purépechas y otomíes bloquean carreteras en Michoacán. https://lacoperacha.org.mx/comunidades-purepechas-otomies-bloquean-carreteras-michoacan-2024/

Leco Tomás, C. (2023). Desplazamientos forzados en el mundo y América Latina. En E. Fernández Guzmán & M. Reyes Tovar (Coords.), Perspectivas migrantes. Retos teóricos-metodológicos y realidad presente (pp. 30–58). Universidad de Guanajuato.

Martínez Coria, R. (2025, 7 de agosto). Autonomía y desplazamiento forzado de comunidades indígenas en México. International Work Group for Indigenous Affairs. https://iwgia.org/es/noticias/5816-debates-2025-desplazamiento-forzado-de-comunidades-ind

Martínez Elorriaga, E. (2025, 31 de marzo). Cerca de 500 familias en Michoacán han padecido desplazamiento forzado. La Jornada San Luis. https://lajornadasanluis.com.mx/nacional/cerca-de-500-familias-en-michoacan-han-padecido-desplazamiento-forzado/

Mercado Mondragón, J. (2016). El desplazamiento interno forzado en México. El Cotidiano, (200), 181–192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32548630016

O’Neil, S. (2009). The real war in Mexico: How democracy can defeat the drug cartels. Foreign Affairs, 88(4), 63–77.

Pressly, L. (2016, 17 de octubre). Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37644226

Quintana, B. (2021). Geografías del despojo: Violencia y resistencia indígena en Michoacán. Journal of Latin American Geography, 20(3), 145–168. https://doi.org/10.1353/lag.2021.0067

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Smith, L. T. (2021). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (3a ed.). Zed Books.

Vite Pérez, M. Á. (2016). Los territorios ilegales mexicanos y la violencia regional en Michoacán. Política y Cultura, (46), 101–117.

Zamora Briseño, P. (2023, 12 de febrero). San Miguel Aquila: Derechos y vidas a merced de las mineras. Proceso. https://www.proceso.com.mx/reportajes/2023/2/12/san-miguel-aquila-derechos-vidas-merced-de-las-mineras-301943.html

Zamora Briseño, P. (2024, 7 de septiembre). Crimen organizado hace huir a más de 550 habitantes de la Costa y Tierra Caliente de Michoacán. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2024/9/7/crimen-organizado-hace-huir-mas-de-550-habitantes-de-la-costa-tierra-caliente-de-michoacan-336276.html

Descargas

Publicado

29-09-2025

Cómo citar

Aguirre Ochoa, J. I., Leco Tomas, C., & Marañon Lizarraga, I. S. (2025). Desplazamiento forzado indígena purépecha por la inseguridad en Michoacán. Revista Ra Ximhai , 21(2), 133–150. https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.07.ja

Número

Sección

Artículos científicos