Educación y equidad para migrantes retornados: una propuesta desde la Universidad pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.08.em

Palabras clave:

educación, estudiante universitario, migración de retorno

Resumen

La migración de retorno representa un proceso complejo que trasciende el regreso físico al país de origen, implica transformaciones en la identidad, las redes sociales, las expectativas económicas y los vínculos culturales de quienes lo experimentan. Este estudio tiene como propósito analizar la situación del ingreso de estudiantes migrantes en la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) en Sinaloa, México; explicar la estructura académico-administrativa que incide en los procesos de admisión e identificar las necesidades, motivaciones y expectativas de los estudiantes universitarios retornados. La investigación se desarrolló bajo el paradigma postpositivista, con un enfoque metodológico mixto y la aplicación del método hipotético-deductivo. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, centrado en estudiantes migrantes retornados, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. Los hallazgos revelan que esta población enfrenta barreras en su ingreso a la educación superior, derivadas del desconocimiento del sistema educativo mexicano, la complejidad de los trámites administrativos y la falta de atención diferenciada. A pesar de contar con perfiles académicos sólidos y competencias lingüísticas avanzadas, su integración está limitada por condiciones estructurales que no reconocen sus trayectorias académicas transnacionales. Además, se identificaron tensiones familiares y procesos de reconstrucción identitaria que afectan su adaptación emocional y social. La estructura académico-administrativa de la UAdeO, aunque formalmente estandarizada, presenta vacíos operativos que dificultan su inclusión efectiva. En respuesta, se propone un programa integral de ingreso para estudiantes migrantes que articula acciones de acompañamiento, orientación vocacional y fortalecimiento identitario, sustentado en principios de equidad, inclusión y pertinencia cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Montiel, E., & Piña Osorio, J. M. (2019). Perfiles de socialización familiar en estudiantes universitarios de alto rendimiento académico. Perfiles Educativos, 41(165), 62–80. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58742

American Immigration Council. (2021, abril 12). Immigrants and education. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/immigrants-and-education

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2023). Informe anual de actividades 2023. https://www.anuies.mx/media/docs/INFORME_2023_ANUIES.pdf

Balta Sevillano, G. C., & Sagastegui, P. A. (2025). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior: análisis sistemático. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 6(1), e601106. https://doi.org/10.2739-0063-ric-6-01-e601106

Baraldi, V. (2021). John Dewey: La educación como proceso de reconstrucción de experiencias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16), 68–76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=689778664010

Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology, 46(1), 5–34. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x

Bourdieu, P. (2023). Capital cultural, escuela y espacio social. (Ed. Isabel Jiménez). Internet Archive. https://archive.org/details/bordieu-j.-p-capital-cultural-escuela-y-espacio-social

Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press.

Bustos, A., & Gairín, J. (2017). La adaptación académica de estudiantes migrantes en contextos de frontera: Un estudio de caso. Estudios Pedagógicos, 43(1), 193–208. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100193

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41–44.

Cataño Pulgarín, S. V., & Morales Mesa, S. A. (2015). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 89–112. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276007.pdf

Cerase, F. P. (1974). Expectations and reality: A case study of return migration from the United States to Southern Italy. International Migration Review, 8(2), 245–262. https://scispace.com/papers/expectations-and-reality-a-case-study-of-return-migration-5ckyrtuu3w

Chiavenato, I. (2001). Administración: teoría, proceso y práctica (3ª ed.). McGraw-Hill.

College Board. (2018). Trends in college pricing 2018. https://research.collegeboard.org/media/pdf/trends-college-pricing-2018-full-report.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Artículo 73. 5 de febrero de 1917 (México)

Contreras Bustamante, R. (2021). La educación: hacia un derecho humano. Cuestiones Constitucionales, (44). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16159

Cortina, A. (2009). Ciudadanos del Mundo: Hacia una Teoría de la Ciudadanía. España: Alianza Editorial.

De la O Casillas, J. A. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45–61. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/917

Debate. (2024, noviembre 28). Gobierno de Sinaloa y ACNUR implementan programa de atención a desplazados internos. https://www.debate.com.mx/sinaloa/culiacan/Gobierno-de-Sinaloa-y-ACNUR-implementan-programa-de-atencion-a-desplazados-internos-20241128-0030.html

Díaz Barriga, Á. (2021). Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos. https://angeldiazbarriga.com/articulos-de-investigacion/

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.

Fernández Guzmán, E. (2011). Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno. Norteamérica, 6(1), 35–68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502011000100003

Fernández-Sánchez, H., Vásquez-Ventura, I. S., Rivera-Ramírez, P. I., & Zahoui, Z. (2022). Migración de retorno en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática exploratoria. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2431

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 4766. https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gobierno de México. (2025). Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030. Presidencia de la República. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/981072/PND_2025-2030_v250226_14.pdf

Goldsmith, P. R., Romero, M., Rubio-Goldsmith, R., Escobedo, M., & Khoury, L. (2009). Ethno-racial profiling and state violence in a Southwest barrio. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 34(1), 93–123. https://www.chicano.ucla.edu/files/news/Ethno-Racial%20Profiling%20Aztlan%2034.1_0.pdf 1

Gómez, S. M. (2019). Experiencias migratorias en estudiantes universitarios. Estudio cualitativo en la Universidad Nacional de Córdoba. Praxis Educativa, 23(1). https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230108

González Macías, E. A., & Mercado Piedra, J. A. (2023). El paradigma postpositivista como reflejo objetivo de la realidad educativa. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10183788

González-Benito, J. (2018). Modelos de orientación educativa: Una revisión teórica desde la inclusión. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2), 43–60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2004). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill.

Izquierdo, A. (Coord.) (2022). Educación, movilidad y migración: Perspectivas desde América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.30973/2022/educacion-movilidad-migracion

Lall, S., Selod, H., & Deichmann, U. (2006). The economics of urban migration in developing countries. World Bank Policy Research Working Paper No. 3915. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/132801468763765276/

Larios Osorio, A. (s.f.). La migración de retorno y las teorías con un enfoque hacia el desarrollo. UNAM. https://ru.iiec.unam.mx/4386/1/4-047-Larios.pdf

McAuliffe, M., & Oucho, L. A. (Eds.). (2024). Informe sobre las migraciones en el mundo 2024. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra. https://publications.iom.int/es/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024

Migration Policy Institute. (2024, diciembre 10). Biden’s mixed immigration legacy: Border challenges overshadowed modernization advances. https://www.migrationpolicy.org/article/biden-immigration-legacy

Migration Policy Institute. (2025, enero 23). With “shock and awe,” the second Trump term opens with a bid to strongly reshape immigration. https://www.migrationpolicy.org/article/trump-second-term-begins-immigration

Mingorance Arnáiz, C., & Calvo Bernardino, A. (2013). Los resultados de los estudiantes en un proceso de evaluación con metodologías distintas. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 87–96. Recuperado de https://rieeb.com/wp-content/uploads/2023/03/Normativa-APA-7-2020-Revista-Científica-RIEEB-1.pdf

Morales Robles, R. M., Moreno-Doña, A., & López Teulón, M. P. (2024). Reconfiguración identitaria en procesos migratorios: el debate teórico interdisciplinario. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 29(106). https://doi.org/10.5281/zenodo.12596073

Olórtegui-Alcalde, L. M., Deroncele-Acosta, A., Romero-Salas, M., Aguilar-Morante, W. F., & Olórtegui-Alcalde, O. W. (2023). El estudiante universitario como cliente: relación con la satisfacción estudiantil y el rendimiento académico. Universidad y Sociedad, 15(3), 535–544. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300535

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Platón. (1992). La República (Libro VII, 514a1–517c1). Editorial Gredos.

Popper, K. (1994). La revolución en metodología de la ciencia. En A. Rivadulla, Éndoxa: Series Filosóficas (n.º 5, pp. 7–33). UNED. https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/download/4832/4652

Rodríguez-Cruz, M. (2021). Niñez, migración y derecho a la educación. Vulnerabilidades y consecuencias en la movilidad Estados Unidos-Oaxaca, México. Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2343

Rodríguez-Izquierdo, R. M., & Antolínez-Domínguez, M. J. (2023). Capital cultural y barreras institucionales en la educación superior: El caso de estudiantes inmigrantes. Revista Mexicana de Sociología, 85(2), 321–345. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2.60562

Rousseau, J., Wallon, H., & Lecercle, J. (1973). Emilio, o, de la educación. Fontanella

Sandín Esteban, M.ª P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa (SEPyC). (2013). Informe de resultados del Programa de Atención a la Niñez Migrante en Sinaloa 2008–2013. Gobierno del Estado de Sinaloa. https://media.transparencia.sinaloa.gob.mx/uploads/files/2/19%20SEPyC%20B.pdf

Secretaría de Gobernación. (2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Sinaloa. Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CPM/foros_regionales/estados/norte/info_diag_F_norte/diag_Sinaloa.pdf

Silas Casillas, J. C. (2021). El estudiante universitario, eterno desconocido. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-878X2021000300007

Suárez Domínguez, J. L., Mani Eden, A. G., & Vásquez Feria, E. (2021). Capital cultural y trayectorias de migración interna de estudiantes de recién ingreso a la Universidad Veracruzana. Apuntes, 48(88), 125–148. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1277

Suárez Domínguez, M., Hernández-González, A., & Ríos-Mendoza, L. (2021). Los usos sociales y escolares de las remesas familiares: Trayectorias migratorias y movilidad educativa en México. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 88, 145–162. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1277

Suárez-Domínguez, M., Hernández-González, A., & Ríos-Mendoza, L. (2025). Los usos sociales y escolares de las remesas familiares: Trayectorias migratorias y movilidad educativa en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 55(120), 145–162. https://doi.org/10.22185/24487147.2025.120.10

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations (pp. 7–24). Nelson-Hall.

Tannuri-Pianto, M., Pianto, D., & Silva, F. (2004). Migration and labor market outcomes in Brazil. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA).

Turner, J. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.

Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. (2019). Nueva política migratoria del Gobierno de México 2018–2024. Secretaría de Gobernación. https://gtpm.mx/wp-content/uploads/2021/05/Nueva_Politica_Migratoria_2018-2024.pdf

Universidad Autónoma de Occidente. (2018). Modelo Educativo Lince para el Desarrollo Integral (MELDI). https://www.uadeo.mx/nuestra-universidad/meldi/meldi-pdf/

Universidad Autónoma de Occidente. (2024). Plan Lince de Desarrollo Institucional 2024–2028. https://uadeo.mx/tag/pldi/

Descargas

Publicado

29-09-2025

Cómo citar

Miranda Mondaca, E. K., Cota Yucupicio, G., & López Marroquín, J. M. (2025). Educación y equidad para migrantes retornados: una propuesta desde la Universidad pública. Revista Ra Ximhai , 21(2), 151–182. https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.08.em

Número

Sección

Artículos científicos