Impacto de las remesas en las zonas rurales y urbanas del estado de Sinaloa 2004-2018
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.03.2022.12.fsPalabras clave:
desigualdad, ingresos, remesas, Sinaloa, encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogaresResumen
Objetivo: analizar la desigualdad de ingresos con la aportación de las remesas recibidas directamente y eliminando esta aportación, para lograrlo se hará una comparativa con el índice de Gini. Metodología: el análisis se aplicó en los hogares del estado de Sinaloa y como variable de interés se tomaron los ingresos de los jefes de familia junto con la variable remesa y, sin la variable remesa. Resultados: se evidencia que el promedio de ingresos sufre un incremento aun cuando el porcentaje de la población que recibe remesas es menor al 7 por ciento. Limitante: para el análisis se homogeneizaron y se crearon variables ya que la base de datos en el transcurso del periodo del estudio reflejó cambios importantes en su estructura. Originalidad: Se reporta la importancia empírica con respaldo teórico al exhibir el papel de remesas para un estado basado en actividades agropecuarias. Conclusiones: las remesas impactan más en la reducción de la desigualdad en zona rural, debido a la migración de la comunidad rural del estado estudiado.
Descargas
Citas
Ahluwalia, M. (1976). Inequality, Poverty and Development. Journal of Development Economics 3,307-342. https://doi.org/10.1126/science.1251875
Amiel, Y., Cowell, F. y Polovin A., (2001). Risk Perceptions, Income Transfromations and Inequality. European Economic Review. Núm. 1526. pp. 1-13. https://doi.org/10.1016/S0014-2921(01)00118-0
Atkinson, A. B. (1970). On the Measurment of Inequality. Journal of Economic Theory, 2, pp. 244-263. https://doi.org/10.1016/S1574-0056(00)80005-6
Banco de México (2017). Impacto de las remesas internacionales sobre la actividad económica regional, Reportes sobre las economías regionales Enero – Marzo 2017. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7B9CFB7ADC-8024-E7FA-BE24-BC9FF71559BB%7D.pdf
Banco Mundial (2015). Income inequality. Washington, D.C. visto en http://documents1.worldbank.org/curated/en/456591468740159687/pdf/multi-page.pdf
Camberos M. y Bracamontes J. (2011). La desigualdad y la pobreza: el efecto de las políticas neoliberales editorial académica española 2011.
Bourguignon, F. (2017). World changes in inequality: an overview of facts, causes, consequences and policies. BIS Working Papers No 654 https://www.bis.org/publ/work654.pdf
Camberos C. M. (1994). La desigualdad en el largo plazo, Análisis Económico. UAMA, Núms. 24/25, vol. XII, pp. 113-141.
Camberos C. M. (2007). La desigualdad en México y sus cambios en el largo plazo (1968-2002). Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Vol. II, No. 1, enero – junio de 2007, pp. 75 – 94. https://www.researchgate.net/profile/Mario_Castro6/publication/46557933_La_desigualdad_en_Mexico_cambios_en_el_largo_plazo_1968-2002/links/5693e70508aeab58a9a2bd8a.pdf
Carrera A., Camberos M. y Bracamontes J. (2017). Riesgo de pobreza en las regiones mexicanas: Una estimación con un método que considera la deuda de los hogares. Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 6, Núm. 2, diciembre 2016 - Enero 2017, pp. 11-38. https://www.researchgate.net/profile/Michiko_Amemiya-Ramirez/publication/317850920_Gobernanza_del_Desarrollo_Local_Hacia_39_un_disposi_vo_del_Trabajo_Social_para_la_sustentabilidad_hidrica/links/5b0cce3a4585157f871cc936/Gobernanza-del-Desarrollo-Local-Hacia-39-un-disposi-vo-del-Trabajo-Social-para-la-sustentabilidad-hidrica.pdf
Deaton, A. (2015). El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica. México. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=6VgWDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=El+gran+escape&ots=1bYWVLW4WZ&sig=LfKUXtKIVWMBF9nmvaioUHOVeag#v=onepage&q=El%20gran%20escape&f=false
Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político. OXFAM. http://mexicosos.org/descargas/dossier/estudios/desigualdad_extrema_en_mexico.pdf
Foster, E. y A. Sen (1997). On Economic Inequality After a Quarter of Century, Clarendon Press Oxford. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Kb03KNreUqcC&oi=fnd&pg=PA1&dq=On+Economic+Inequality+After+a+Quarter+of+Century+Foster&ots=acjnT1xfUx&sig=HK5fSRRZK-rI-QGC-bvFeT6e2-M#v=onepage&q=On%20Economic%20Inequality%20After%20a%20Quarter%20of%20Century%20Foster&f=false
Gaibor, J., García, P. & Songor, X. (2017). Remesas ¿Salida de la desigualdad en países latinoamericanos? Un estudio comparativo entre Ecuador y México. Revista nuestrAmérica, 140-159.
Gasparini, l. (2019). La Desigualdad en su Laberinto: Hechos y Perspectivas sobre Desigualdad de Ingresos en América Latina. CEDLAS, Universidad de la plata http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/87396/Documento_completo.pdf DFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobierno del Estado de Sinaloa (2010). Diagnóstico de la economía Sinaloense: Visión 2005-2010. http://sinaloaennumeros.com/estadistica-economica/
González, L.; et al. (2010). The Similarity between the Square of the Coeficient of Variation and the Gini Index of a General Random Variable. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 10: 5-18. http://hdl.handle.net/10419/59083
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) (2004-2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/datos/?ps=Programas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) (2011). Perspectiva estadística Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825167448/702825167448_3.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) (2016). Conociendo Sinaloa Sexta Edición. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/SINALOA.pdf
Kuznets S. (1955). Economic Growth and Income Inequality, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Universidad de California. Estados Unidos de América. https://www.jstor.org/stable/1811581?seq=1
Li Ng, J. J., Hoyo C., Ramírez T., Serrano C. (2014.) ¿Las remesas promueven la inclusión financiera en México? BBVA Research, Observatorio económico inclusión financier. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/las-remesas-promueven-la-inclusion-financiera-en-mexico/
Lizárraga H. L., Lizárraga E., Guerrero J. (2010). Sinaloa: Migración, pobreza, narcotráfico y crisis económicas. Meza R. Eduardo y Pacheco Lourdes, de aquí y de allá. Migración y desarrollo local, Universidad de Nayarit. México 54-79. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/234/1/DE%20AQU%C3%8D,%20DE%20ALL%C3%81%20Migraci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20local.pdf#page=54
Lozanno, Fernando, Huesca L., Valdivia M. (2010). Contribución de las remesas a los ingresos publicos en México. Migración y desarrollo, primer semestre 2010. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992010000100008
Márquez C. H. (2007). Migración y desarrollo en México: entre la exportación de fuerza de trabajo y la dependencia de remesas. Región y sociedad Vol. 19 Núm 39. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2007.39.a547
Márquez, C. H. (2008). México en vilo: desmantelamiento de la soberanía laboral y dependencia de las remesas. Papeles de población, 14(58), 73-95. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252008000400005&lng=es&tlng=es.
Novales, A. (2010). Análisis de regression, Departamento de economía cuantitativa. Universidad Complutense.https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-13 analisis%20de%20Regresion.pdf
Pigou, A. 1912, Wealth and Welfare, London: Macmillan. https://www.jstor.org/stable/1883448
Piketty, T. (2014). El capital. Siglo XXI. Fondo de cultura Económica, México. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ZiaUBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=Piketty,+T.+2014,+El+capital+en+el+siglo+XXI&ots=5Ync0xgEhr&sig=K4HA2v-saBM4RfX7c6K4fOvwrcE#v=onepage&q=Piketty%2C%20T.%202014%2C%20El%20capital%20en%20el%20siglo%20XXI&f=false
Salcido F., Camberos M. y Carrazco J. (2019). Sinaloa ¿desigual? Un análisis socioeconómico por municipios. Ciencia Nicolaita, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://doi.org/10.35830/cn.vi76.447
Sen, A. (2001). Other people. Proceedings of the British Academy, 111. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=RZ7p__t5l_QC&oi=fnd&pg=PA319&dq=Sen,+A.+2001,++Other+people&ots=z6QxHudzz&sig=kWHyfdzu3Nq5F4ai8FyZHIk_W64#v=onepage&q=Sen%2C%20A.%202001%2C%20%20Other%20people&f=false
Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós. https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Sen%2C+A.+1997%2C+Bienestar%2C+justicia+y+mercado&btnG=
Shorrocks, A. F. (1980). The class of inequality measures aditively decompensables, Econometrica. Vol. 48, No. 3, April, pp. 612-625. DOI: 10.2307/1913126
The World Economic Forum (2017), La inseguridad de la desigualdad. Davos, Suiza. https://www.weforum.org/es/agenda/2017/04/la-inseguridad-de-la-desigualdad
Yaari, M. (1987). The Dual Theory of Choice under Ris.. Econometrica, 55(1), 95-115. doi:10.2307/1911158
Yaari, M. (1988). A controversial proposal concerning inequality measurement. Journal of Economic Theory, Vol. 44 pp. 381-397 https://doi.org/10.1016/0022-0531(88)90010-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Francisco Guillermo Salcido Vega, José Crisóforo Carrazco Escalante, Jimmy Félix Armenta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.