Rasgos etnoterritoriales, racionalidad ecológica e interacción comunicativa en las celebraciones yoreme-mayo

Autores/as

  • Carlos Gabriel Borbón Morales Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
  • Francisco Borbón Morales

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.05.cb

Palabras clave:

indígenas, ritual, cosmovisión

Resumen

Mucho antes de la era cristiana en lo que ahora es el noroeste de México, los grupos de pobladores originarios, los cahitas del sur de Sonora, tenían su propia concepción de la vida y de la muerte; el Juya Ánia. Es decir, la madre naturaleza concebida como la cosmogonía que revela la interacción del cielo con la tierra, que por cierto aún es vigente y visible en expresiones culturales tales como: las danzas, procesiones, cantos de rituales fúnebres y demás celebraciones de los indígenas Yoreme-Mayo. Con la llegada de los españoles a estas tierras, los procesos de secularización y de intervención militar directa, facilitaron los sincretismos culturales de convivencia entre el catolicismo europeo y el Juya Ánia Yoreme mayo. El objetivo del presente documento es explorar el constructo de racionalidad ecológica, destacando el rol de animales y plantas en los rasgos animistas religiosos y organizativos, en las celebraciones tradicionales de la etnia yoreme mayo del sur de Sonora. El método eminentemente cualitativo, examina tal constructo en su expresión a modo de tropos, que son utilizados en la interacción comunicativa que se verifica en celebraciones de esta etnia. En esta aproximación cualitativa, se realizaron una serie de entrevistas con los actores principales de tales ceremonias. Los resultados apuntan que la racionalidad, que emergió como sustento en la visión ancestral de este grupo social, se imbricó entre la naturaleza y el misticismo religioso, a tal grado de considerarlo como suyo propio. Los animales, plantas, el río y sus utensilios construidos, son utilizados para su interacción comunicativa, revelados en forma de tropos en sus relatos y las letras de sus canciones, que sirven de andamiaje en sus actos ceremoniales. Así, las manifestaciones animistas entre rezadores, músicos, danzantes, y toda la cofradía, exponen una racionalidad ecológica que los aglutina, trascendiendo incluso a la racionalidad cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almada, F. R. (1937). Apuntes históricos de la región de Chínipas. Chihuahua: Gobierno del Estado https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T4/LHMT4_016.pdf

Ayala Partida, O.S. (s.f). Los oficios divinos. Cantos devocionales Yoreme mayo de Sonora. Ju Maixto Lionokka entok ju Kantóora –El Maestro Rezador y la Cantora–.

Barabas, Alicia M. (1999). "Los ruu ngigua o gente de idioma. El grupo etnolingüístico chocholteco", en A. Barabas y M. Bartolomé (coords.), Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. III, INAH/INI, México.

Barabas, Alicia M. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. Recuperado en 17 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100008&lng=es&tlng=es.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Sonora. Ciudad de México: CONEVAL, 2020. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Sonora_2020.pdf

Cortés-Gregorio, Isabel, Pascual-Ramos, Erika, Medina-Torres, Salvador M., Sandoval-Forero, Eduardo A., Lara-Ponce, Estuardo, Piña-Ruíz, Hugo Humberto, Martínez-Ruíz, Rosa, & Rojo-Martínez, Gustavo E. (2013). Etnozoología del pueblo mayo-yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(3), 335-358. Recuperado en 29 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000300004&lng=es&tlng=es.

Escalera, Javier (1999). "Territorio, límites, fronteras: construcción social del espacio e identificación colectiva", en J. J. Pujadas, E. Martín Díaz y J. Pais de Brito (coords.), Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía, VIII Congreso de Antropología, Santiago de Compostela.

Fernández Mcclintock James W. (2006). La tropología y la figuración del pensamiento y de la acción social. Revista de Antropología Social 7 ISSN: 1131-558X 2006, 15 7-20. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/RASO0606110007A/9368/

Gigerenzer G. (2012). Ecological Rationality. The Normative Study of Heuristics. En Todd M.P. & Gigerenzer G. Ecological Rationality: Intelligence in the World. ISBN-13: 9780195315448. Published to Oxford Scholarship Online: May 2012. DOI: 10.1093/acprof:oso/9780195315448.001.0001

Giménez, Gilberto, 1999, "Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural", Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época II, vol. V, núm. 9, Colima.

Gupta, Akhil y James Ferguson, 1992, "Beyond Culture: Space, Identity and the Politics of Difference", Culture Anthropology, vol. 7, núm. 1.

Habermas Jürgen (1990). Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y racionalización social.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2020). Censos de Población y Vivienda 2010-2020. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=26

Leff Enrique (2012). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes, Polis [En línea], 7 | 2004, Publicado el 10 septiembre 2012, consultado el 29 enero 2022. URL: http://journals.openedition.org/polis/6232.

Luque, D., Martínez-Yrízar, A., Búrquez, Alberto, López, Gerardo, & Murphy, D. (2016). Complejos bioculturales de Sonora: pueblos y territorios indígenas. Ciudad de México, Mex: CIAD, Red de Patrimonio Biocultural de México.

Medina, Bustos, José Marcos. (2010). “El pueblo de indios en Sonora: El imaginario social del antiguo régimen histórico al imaginario liberal”, pp. 27-64, en: Donjuán Espinoza, Esperanza; Enríquez Licón, Dora Elvia; Padilla Ramos, Raquel y Trejo Contreras, Zulema. 2010. Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora, 1767-1940. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora, CONACYT, Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. 358 p.

Ortega Noriega Sergio (2019). “Las misiones jesuíticas de Sinaloa, Ostimuri y Sonora. El poder de los evangelizadores, 1591-1767. Históricas digital p. 275-294. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/439/religion_poder.html

Porto-Gonçalves C. W, Leff E. (2015). Political Ecology in Latin America: the Social Re-Appropriation of Nature, the Reinvention of Territories and the Construction of an Environmental Rationality. Desenvolvimento e meio ambiente Vol. 35, dezembro 2015, DOI: 10.5380/dma.v35i0.43543.

Raffestin, Claude (1989). "Qu'est-ce que le Territoire?", en Pour une geographie du pouvoir, LITEC, París.

Rivera Rubén (2004). Maaso buiquim Sones de venado. DIFOCUR, PACMYC. ISBN: 968-5442-16-9. https://crucedecaminosayaguara.files.wordpress.com/2018/03/maaso-buiquim-sones-de-venado-rucc81ben-rivera.pdf

Sauer, C. O. (1934). The distribution of aboriginal tribes and languages in northwestern Mexico: By Carl Sauer. Berkeley, Calif: University of California Press. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.32106006424185&view=1up&seq=40

Sayago, Sebastián. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Simonett, H. (2009). Narrativity and Selfhood in Mayo-Yoreme Mortuary Rituals. The World of Music, 51(2), 45–64. http://www.jstor.org/stable/41699882

Tapia, L. (2009). La invención del núcleo común: ciudadanía y gobierno multisocietal. La Paz, Bolívia: Ed. Muela del Diablo.

Woodley, E. (1991). Indigenous ecological knowledge systems and development. Agriculture and Human Values, 8(1-2), 173–178. doi:10.1007/bf01579672

Woodley, E. Indigenous ecological knowledge systems and development. Agric Hum Values 8, 173–178 (1991). https://doi.org/10.1007/BF01579672

Yetman, D., & Van Devender, T. R. (2002). 2. A Brief Ethnography of the Mayos. In Mayo Ethnobotany: Land, History, and Traditional Knowledge in Northwest Mexico (pp. 16-29). Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520926356-005

Descargas

Publicado

30-10-2022

Cómo citar

Borbón Morales, C. G., & Borbón Morales, F. (2022). Rasgos etnoterritoriales, racionalidad ecológica e interacción comunicativa en las celebraciones yoreme-mayo. Revista Ra Ximhai , 18(5 Especial), 95–113. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.05.cb

Número

Sección

Artículos científicos