Ser betaceño en la cdmx: adaptación, permanencia y resistencia comunal
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.07.mgPalabras clave:
betaza, comunalidad, resistencia, migración, recreaciónResumen
El presente escrito tiene como objetivos describir con dos ejemplos la recreación de la comunalidad en un contexto urbano. Y, explicar cómo la comunidad betaceña ha recreado su cultura a través de la práctica comunalitaria (con la fiesta). Por otro lado, se pretende dar cuenta del cómo mediante estas prácticas los miembros de esta comunidad se han adaptado a un nuevo espacio, y han resistido a las complejidades que implica la migración[1]. Por ello, se considera a comunalidad recreada[2] como una forma de resistencia zapoteca en contextos urbanos.
Realizar este análisis es de suma importancia, porque contribuirá para desdibujar las concepciones que se tienen sobre la comunalidad. Además de visualizar otras formas de resistencia zapoteca. Para la obtención de resultados, este trabajo utilizó una metodología de corte etnográfico. Apoyándose principalmente de la observación participante y la elaboración de diarios de campo. Así, la descripción y análisis de los datos empíricos dieron como resultado la posibilidad de una comunalidad descontextualizada o una comunalidad recreada mediante la fiesta. Convirtiéndose esta en la forma en que los betaceños se adaptan, permanecen y resisten culturalmente en un contexto urbano.
Descargas
Citas
Bartolomé, Miguel (1999). “Los procesos de extinción y transfiguración cultural”, en: La pluralidad en peligro, M.Bartolomé y A.Barabas, INAH – INI, Col. Regiones de México, México, pp.19-44.
Cruz Moreno, I. A., Zizumbo Villarreal, L., & Pérez Ramírez, C. A. (2019). La comunalidad en espacios re-creados. Una mirada teórica metodológica. Ateliê Geográfico, 13(2), 6-29. https://doi.org/10.5216/ag.v13i2.47314
De certau, M. (1985). La escritura de la historia. México. UIA.
Geertz C. (1987). La interpretación de las culturas. México. Gedisa
Robles C. S., & Cardoso J. R. (2018). Floriberto Díaz. Escrito: Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca (primera edición: 2002 ed., Vol. 1). Centro INAH Oaxaca.
Maldonado B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca.
Martínez Luna J. (2010). Eso que llaman comunalidad, Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mónica Isela Gaspar Diego
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.