La significancia cultural de la fiesta en el pueblo yoreme; persistir para trascender

Autores/as

  • Dolores Imelda Romero Acosta
  • María Guadalupe Ibarra Ceceña
  • Luz Bertila Valdez Román Universidad Autónoma Indígena de México
  • Juan Antonio Delgado Morales Universidad de Occidente de Los Mochis

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.07.dr

Palabras clave:

persistencia cultural, fiesta, trascendencia

Resumen

Las fiestas o llamadas también cofradías son festividades tradicionales que celebran los grupos originarios que habitan en la nación mexicana. Son también el encuentro con el otro donde se dan las relaciones entre sí, la convivencia, el dialogo, la práctica, el lugar de la cultura, se integran una serie de significados y son estas una muestra objetiva de la existencia de los grupos originarios. A través de estas se puede observar la trascendencia del grupo, pero también es una muestra clara de constantes cambios y transformaciones, manifiesta en las prácticas culturales; lugares de encuentro, fiestas, rituales, celebraciones, responsos, velaciones, creencias religiosas entre otros, los cuales se han venido suscitado en la historia. Los hallazgos analizados indican que las fiestas tradicionales se encuentran en una constante transformación derivado del pensamiento occidental, la educación tradicional y los preceptos del sistema monocultural visible en la poca participación de los yoremes en las fiestas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Crumrine, N. Ross (1974) El ceremonial de pascua y la identidad de los mayos de Sonora. México. INI. México. Pp 363.

González Ortega, Diana Eugenia (2011), Las cofradías de Xalapa de 1750 a 1800. Tesis de pregrado doctoral. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Histórico-sociales. Xalapa Veracruz. Pp. 253.

Islas Jiménez, Celia (1997), Historia y Sociedad: Ensayos del seminario de historia colonial de Michoacán. Dirección de etnohistoria-INAH. Compilador: Carlos Paredes Martínez. Instituto de Investigaciones Históricas, México-Michoacán. pp 342- 362.

López Aceves, Hugo Eduardo (2007), Los mayos de Sinaloa. Esbozo etnográfico y regional. Cuicuilco, vol. 14, núm. 39, enero-abril pp. 11-33 Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

Martínez Domínguez, Héctor (1977), “Las cofradías en la Nueva España”. Pp. 45-71 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/7975/2/anua-Ipag45-71.pdf.

Moctezuma Zamarrón, José Luis (2001), Adaptación y cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. El colegio de Sinaloa. Siglo XXI. México.

Moctezuma Zamarrón, José Luis y Alejandro Aguilar Zeleny (2013), Los Pueblos Indígenas del Noroeste. Atlas Etnográfico PP. 446.

Neff FranÇoise (1994) El Rayo y el arcoíris. Colección: fiestas de los pueblos indígenas. Instituto Nacional Indigenista, México, p. 5

Ochoa Zazueta, Jesús Ángel (1998), Los mayos. Alma y Arraigo. Universidad de Occidente. El correo S.A. de R.L. México. Pp. 348.

Romero. L. F. (2022) Yorem ánia: un pensar desde el pueblo Yoreme Mayo, Pag. 351-382. En Sentipensares sobre interculturalidad en nuestra América: apuntes desde la antropología filosófica de Rodolfo Kusch. Coords. Mónica Fernández Braga, Víctor Avendaño Porras y Jaime Montes Miranda. 1° edición, Universidad la Serena. Chile.

Uzeta Iturbide, Jorge (2004), El camino de los santos: Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense. El colegio de Michoacán. La rana. México. Pp. 11-54.

García Nicolas (2016) Entrevistas personales.

Atondo, Ángel. (2015), entrevista personal. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, febrero de 2017.

Castro, Miguel (2016), entrevista personal. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. 19 de marzo.

Coronado Moreno, Loreto (2018), entrevista personal. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, de marzo.

Citlali (2016), Entrevista personal. Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa. 07 de abril.

Cruz Bacasegua, Santiago (2017), entrevista personal. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. 18 de octubre.

Escalante, Julia (2016), entrevista personal. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. 24 de junio

Guerra García, Ernesto (2018), entrevista personal, Los Mochis, Sinaloa a 18 de febrero.

Esquer, Bernardo (2015), entrevista personal. Mochicahui El Fuerte, Sinaloa a 23 de marzo.

González Llanes, G.E. (2016), entrevista personal. Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa a 23 de marzo.

Hermelinda N. (2016), entrevista personal. Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa. 07 de abril.

Hernández Castillo, Mercedes (2018), entrevista personal. Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa. 05 de febrero.

Rabago Acosta, Miguel A. (2016), entrevista personal. Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa. 23 de marzo.

Rodríguez Corrales, Leonardo. (2017), entrevista personal. Comisariado Ejidal. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, enero de 2018.

Rubio Ontiveros, Marina (2017), entrevista personal. Ejido la Cruz Pinta, El Fuerte, Sinaloa.

Manzanarez Heredia, Carmen (2017), entrevista personal. Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa. 23 de marzo.

Manzanarez N. (2016), entrevista personal. El Fuerte, Sinaloa. 25 de abril

Sombra Valenzuela S.N. (2016), entrevista personal. Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa. 25 de marzo.

Velázquez Celleli, Rosario (2017) entrevista personal. Las Higueras de los Natoches. 25 de junio.

Velázquez Celleli, Rosario (2017), entrevista personal. Las Higueras de los Natoches. 25 de junio.

Velázquez Velázquez, Claudio (2017), entrevista personal. Ejido Ohuira. Diciembre de 2017.

Descargas

Publicado

30-10-2022

Cómo citar

Romero Acosta, D. I., Ibarra Ceceña, M. G., Valdez Román , L. B., & Delgado Morales, J. A. (2022). La significancia cultural de la fiesta en el pueblo yoreme; persistir para trascender. Revista Ra Ximhai , 18(6 Especial), 157–180. https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.07.dr

Número

Sección

Artículos científicos