Interculturalidad en el nivel superior de nuestra américa: algunas notas sobre la Argentina

Autores/as

  • Rafael Fernando Castillejos Castillo Universidad Mesoamericana
  • Mónica Beatriz Fernández Braga Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.12.rc

Palabras clave:

educación intercultural, pedagogía situada, grupos indígenas, diálogo de saberes, epistemologías diversas

Resumen

En el presente artículo presentamos una parte de una investigación más amplia, sobre interculturalidad en universidades de nuestra América. El estudio completo lo realizamos en Argentina, Chile y México. En esta oportunidad, compartimos algunos datos sobre poblaciones originarias de Argentina, junto con algunas referencias sobre actividades interculturales llevadas adelante por comunidades universitarias de ese país. El estudio se desarrolla en el marco del Posdoctorado en Educación de la Universidad Mesoamericana, de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). La tesis busca un acercamiento a los procesos de formación con enfoque intercultural, la participación de los distintos actores educativos (alumnos, docentes e investigadores) y la posibilidad de interpretar experiencias, acciones afirmativas, proyectos y procesos colaborativos comunitarios a través de diálogos interculturales bajo la modalidad virtual y presencial. La investigación completa también incluye el trabajo de campo, pero aquí no tenemos espacio para ello. Adelantando la conclusión general de la tesis, concluimos que, dentro de las acciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las universidades han tenido importantes avances, aunque solo en dos países se han logrado institucionalizar algunas acciones. Los esfuerzos autónomos y los procesos auto formativos tienen un carácter situado y experiencial. Asimismo, la atención a la diversidad de estudiantes provenientes de pueblos originarios, depende de políticas institucionales y programas de inclusión de distintos niveles de avance para su interculturalización; así como el diálogo de saberes y el reconocimiento de epistemologías diversas para la validación de los conocimientos locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anguiano Téllez, María Eugenia (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad". El colegio de la frontera norte. A.C

Antileo, E. (2022). Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina. Documento encargado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe: Unesco.

Arias, Ortega, Katerin; Quintriqueo Millán. (2020). Universidad Nacional. CIDE Educación superior en contexto mapuche: El caso de La Araucanía, Chile. . EDUCARE, 24.

Bergagna Alejandra. (2012). La dimensión intercultural en salud. Revista_isees, 11, 123-134.

Bergagna y Cardozo. (2008). Proyecto de orientación al ingresante. Argentina: Universidad de Salta.

Bonfil, Guillermo. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Nuestro tiempo.

Busquets, M. B., Sartorello, S. C., & Vázquez, F. A. (2015). Vigilancia, cuidado y control étnico-político. Red de Educación Inductiva Intercultural. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (48), 32–49. https://doi.org/10.29340/48.1455

Cardoso y González (2011). “Aprendiendo a hacer educación intercultural con nuestros pueblos. La experiencia formativa en la Nueva Educación y la Educación Inductiva Intercultural entre maestros indígenas y no indígenas de Oaxaca, México”, Interaprendizajes entre indígenas: de cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales. México: CIESAS. Pp. 222

Chibber, V. (2014). Postcolonial theory and the specter of capital. Verso Books.

CGEIB (2006). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Díaz Polanco, Héctor (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.

Dietz, Gunther (2003). Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación. Granada: Universidad de Granada.

Dietz, Gunther (2008). La experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural. Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Pp. 359- 370.

Dietz, Gunther (2012). Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa "intercultural" mexicana. Revista de Antropología Social, 21, 63-91.

Dietz, G. y Mateos, L. (2008). Los estudiantes indígenas en las universidades latinoamericanas: ¿nuevos sujetos, nuevos enfoques? Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 6, 11-14.

Dietz, G. y Mateos Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Sep.

Freire, Paulo (1994) Pedagogía del Oprimido. Saberes necesarios para la práctica pedagógica. Buenos Aires: Siglo XX.

Gasché, Jorge (2008). "La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?" En María Bertely, Jorge Gasché y R. Podestá, Educando en la diversidad. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Gil Anton, M (2002) Amor de ciudad grande: Una visión general del espacio para el trabajo académico en México. En Socioligica,49, 93-130.

Giroux, Henry (1999). Modernismo, posmodernismo y feminismo. México: Paidós. Pp 135-188.

González Apodaca, Érica (2010). Una experiencia de apropiación de la pedagogía inductiva intercultural entre maestros y formadores de docentes en Oaxaca, México. Redalyc, 8, 227.

Gualdieri, B., y Vázquez, M.J (2019). Memoria de una experiencia de aprendizajes interculturales: del otro al nosotros. En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes. Buenos Aires: Eduntref.

Guaymás, A. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina: logros, desafíos y recomendaciones. En D. Mato (Coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina Córdoba: UNESCO – IESALC y UNC. Pp. 37-62.

Guaymás, Á., Anquín, A., Soria, M.G., Arocena, M., Gonzalez, M.M., y Sulca, E.M.A. (2020). Habla y discriminación racial en la universidad: por una práctica pedagógica que acoja a le diferente. En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: las múltiples formas del racismo Buenos Aires: Eduntref. Pp. 67-76.

Hernández Cassiani, Rubén (2008). Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella: una educación intercultural para reafirmar las diferencias. En Daniel Mato (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), Pp. 255-262.

Hernández, Sergio (2012). "Experiencias en la generación de un modelo de investigación intercultural en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla". Ponencia presentada en el Congreso Desafíos y Horizontes de Cambio: México en el siglo XXI. Ciudad de México, del 26 de febrero al 1° de marzo de 2012.

Hine, C. (2011). Etnografía virtual. Editorial uoc.

Jérôme, L. (2013). La coconstruction des connaissances en milieu muséal: Le Musée de la civilisation et sa nouvelle exposition permanente sur et avec les Premières Nations et les Inuit du Québec. En C. Juin (Ed.), Cahiers Dialog Pp. 25-29.

León, F. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina. Retos para la bioética. SCIELO, 17, 19-29.

López, L.E (1995). La educación en áreas indígenas de América Latina. Apreciaciones comparativas desde la educación bilingüe intercultural. Guatemala: CECMA Centro de Estudios de la Cultura Maya.

Macas, L. A., Cunningham, M., Menchú, R. et al. (2004). Después de la década de los Pueblos Indígenas. Recuentos y Horizontes, México.

Maldonado, B (2011). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva educación comunitaria y su contexto. México: CSEIIO.

Martínez Luna, Jaime (2010). Eso que llaman comunalidad. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Mateos Cortés, L. Dietz, Gunther. (2015). ¿Qué de intercultural tiene la "universidad intercultural"? Del debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 36, 13-45.

Mato, D. Coordinador (2008) Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC).

Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina: procesos de construcción, logros, innovaciones y desafiós. UNESCO, 306.

Mato, D. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina: del “Diálogo de Saberes” a la construcción de “modalidades sostenibles de Colaboración Intercultural”. Tramas/Maepova, 4, 71-94.

Matthew J. Lebrato (2016). Diversidad epistemológica y praxis indígena en la educación superior intercultural en México: Un caso de estudio en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Epistemological Diversity and Indigenous Praxis in Mexico's Intercultural Higher Education: RMIE, 21.

Ministerio de Educación de Chile. (2016). Estadísticas de la educación. Centro de Estudios, División de Planificación y Presupuesto.

Moller, A. (2012). What is Compensatory Pedagogy Trying to Compensate for? Issues in Educational Research, 22 (1), 60-78.

Monroy, F. (2016). “La práctica docente como un horizonte analógico de interpretación”, en Monroy Dávila, F. (coord.). Temas de Formación Docente: Reflexiones, diálogos y propuestas. México: Cooperativa de Publicaciones Académicas.

Navarrete, C. Alcántara, S. (2015). Universidades interculturales e indígenas en México: desafíos académicos e institucionales. Revista Lusófona de Educação, 31.

Ortelli, P. y Sartorello, S. C. (2011). Jóvenes universitarios y conflicto intercultural. Estudiantes indígenas y mestizos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Perfiles Educativos, 33 (Especial), 115-128

Ossola, M. M. (2010) Pueblos indígenas y educación superior. Refl exiones a partir de una experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). Revista ISEES, Santiago de Chile. 8, 87-115.

Ossola, M. M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero: EDUNSE.

Ossola M. M. (2016). Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina: debates emergentes. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4, 57-77.

Ottone, E., Sojo, A. CEPAL, N. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.

Paladino, M. (2006). Estudar e experimentar na cidade: Trajetórias sociais, escolarização e experiência urbana entre “Jovens” indígenas ticuna, Amazonas. Tesis de doctorado Antropología. Programa de Posgraduación de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Río de Janeiro.

Paladino, M. (2008). Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina. Datos para el debate. ISEE: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 6, 81-122

Paladino, M. (2009). Pueblos indígenas y educación superior en Argentina. Datos para el debate. Revista ISEES, 06, 81-122.

Rheingold, H. (1993). Un trozo de vida en mi comunidad virtual. Redes globales: Informática y comunicación internacional, 57-80.

Robles, S y Cardoso, R. (2009). Floriberto Díaz. Escrito. Comunidad: energía viva del pensamiento mixe. Voces Indígenas.

Rodríguez, Ponce, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: Evidencia desde Chile. Interciencia, 34, 822-829.

Rodríguez Varela, D., De León Lafuente, L. A. y Galarza López, J. (2015). Los retos actuales de las instituciones de educación superior en el área de la gestión.

Salmerón, F. Porras, R. (2010). Educación indígena: fundamentos teóricos y propuestas de política pública. En A. A. (coordinadores), Los grandes problemas de México; educación. México: Colegio de México.Pp. 509-549.

Schmelkes, Sylvia (2006). Universidades interculturales en México. Hacia una política de equidad e inclusión en educación superior. En Pamela Díaz Romero (ed.), Caminos para la inclusión en educación superior en el Perú. Lima: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Fundación Equitas. Pp 113-125.

Schmelkes, Silvia (2008) Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos. En Daniel Mato (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Pp 329-339.

Valdez, C., Rodríguez de Anca A., y Villarreal, J. (2019). Producción colaborativa de conocimientos e interaprendizajes interculturales en la experiencia del CEPINT (Universidad Nacional del Comahue). En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes. Buenos Aires: EDUNTREF. Pp. 111-126.

Zapata, C. (2009). Indígenas y educación superior en América Latina: Los casos de Ecuador, Bolivia y Chile. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 5, 71-97.

Descargas

Publicado

30-10-2022

Cómo citar

Castillejos Castillo, R. F., & Fernández Braga, M. B. (2022). Interculturalidad en el nivel superior de nuestra américa: algunas notas sobre la Argentina. Revista Ra Ximhai , 18(6 Especial), 265–286. https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.12.rc

Número

Sección

Artículos científicos