Estudio de la percepción social sobre la exposición a plaguicidas en Sinaloa y el uso de plantas medicinales como alternativa tradicional para su tratamiento

Autores/as

  • Luis Omar Masias Ambríz Universidad Autónoma de Occidente
  • Jesús Damian Cordero Ramírez Universidad Autónoma de Occidente
  • Carmen Martínez Valenzuela Universidad Autónoma de Occidente

Palabras clave:

exposición a plaguicidas, alternativas naturales, sustentabilidad

Resumen

El estado de Sinaloa, es una región con actividad agrícola preponderante, constituye una zona expuesta a una amplia gama de plaguicidas que como efecto colateral pueden afectar al ambiente y la salud de las personas. Desde tiempo remotos se han utilizado alternativas principalmente de origen herbolario, particularmente los pueblos Mayo-Yoreme, han transmitido de generación en generación hasta nuestros días este tipo de costumbres. El presente estudio tuvo por finalidad conocer la percepción de comunidades sinaloenses acerca las afectaciones en su vida diaria derivadas de malas prácticas agrícolas y sus posibles repercusiones en la salud, así como de la efectividad de las plantas medicinales y tratamientos empíricos ancestrales como auxiliares para el tratamiento de ciertas enfermedades y la preservación de estos conocimientos.  Se realizó un cuestionario enfocado en aspectos como: pueblos originarios, exposición a plaguicidas y uso de plantas medicinales, el cual fue validado y aplicado a participantes procedentes de regiones norte y centro del estado de Sinaloa. Los resultados reportaron que las personas participantes mostraron cierta inconformidad con malas prácticas agrícolas tales como el abuso en la aplicación de plaguicidas, un amplio espectro de síntomas cuando se encuentran expuestos a este tipo de tóxicos, una buena percepción hacia los tratamientos naturales, y a pesar de que existe cierta desconfianza en estas alternativas, los participantes coincidieron en la necesidad de preservar este tipo de conocimientos empíricos y tradicionales. El presente estudio permitió obtener una perspectiva holística de la aceptación y disponibilidad social a alternativas tradicionales y avanzar hacia una “medicina sustentable”

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Barojas S. (2005) Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud, Salud en Tabasco 11 (1-2), 333-338.

Ahmed D., Mehboob-khan M., y Saeed R. (2015). Comparative Analysis of Phenolics, Flavonoids, and Antioxidant and Antibacterial Potential of Methanolic, Hexanic and Aqueous Extracts from Adiantum caudatum Leaves. Antioxidants 4 (2), 394-409.

Arciniega-Galaviz M. (2021) Riesgos a la salud por exposición a plaguicidas químicos en trabajadores agrícolas del Valle del Carrizo, Ahome, Sinaloa. Brasilian Journal of Environmental and Animal Research 4 (3), 4395-4407.

Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa, (28), 409-423.

Butinof M., Fernández R., Lerda D., Lantieri M., Filippi J. y Díaz M. (2017) Biomonitoreo en exposición a plaguicidas y su aporte en vigilancia epidemiológica en agroaplicadores en Córdoba, Argentina. Gaceta sanitaria, 33 (3), 216-221.

Caballero-Nieto J. y Cortés L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. Plantas, Cultura y Sociedad, estudio de la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitna- SEMARNAT, primera edición, ISBN: 970-654-782-7, 79-100.

Chapela, L. (2006), Ventana a mi comunidad “el pueblo Yoreme”. Cuadernillo cultural (p. 47). México: Secretaría de Educación Pública.

Chen C., Zhang Y., Gao Y., Xu Q., Ju, X., y Wang L. (2016). Identification and anti-tumour activities of phenolic compounds isolated from defatted adlay (Coix lachryma-jobi L. var. ma-yuen Stapf) seed meal. Journal of Functional. Foods 26, 394–405.

Chifa C. (2010). La perspectiva Social de la Medicina Tradicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 9 (4), 242-245.

CONACULTA, 2010. Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México. Recuperado de: www.conaculta.gob.mx.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2023). Programas Nacionales Estratégicos. Gobierno de México, recuperado de: https://conacyt.mx/pronaces/.

Eddleston M., Nagami H., Lin C., Davies M. y Chang S. (2022). Pesticide use, agricultural outputs, and pesticide poisoning deaths in Japan. Clinical Research, 60 (8), 933-941.

Ferreira I., Martins N., y Barros L. (2017). Phenolic compounds and Its bioavailability: In vitro bioactive compounds or health promoters. Advances in Food and Nutrition Research 82, 1–44.

García-Hernández J., Leyva-Morales J.B., Martínez-Rodríguez I.E., Hernández-Ochoa M.I., Aldana-Madrid M.L., Rojas-García A.E., Betancourt-Lozano M., Pérez-Herrera N.E. y Perera-Ríos J.H. (2018). Estado actual de la investigación sobre plaguicidas en México. Rev. Int. Contam. Ambie. 34, 29-60.

García-Mediavilla V., Crespo I., Collado P., Esteller A., Sánchez-Campos S., Tuñón M., y Gonzales-Gallego J. (2007). The anti-inflammatory flavones quercetin and kaempferol cause inhibition of inducible nitric oxide synthase, cyclooxygenase-2 and reactive C-protein, and down-regulation of the nuclear factor kappaB pathway in Chang Liver cells. European Journal of Pharmacology 557 (2-3), 221-229.

Gonzales- López A., Quiñonez-Aguilar E., y Rincón-Enríquez G. (2015). Actividad biológica de los terpenos en el área agroalimentaria, Los compuestos bioactivos y tecnologías de extracción. (H. Espinoza-Andrews, E. García-Márquez, E. Gastélum-Martínez). CIATEJ A.C. Zapopan Jalisco. México. 33-49.

Guigón-López C. y González-González P.A. (2007). Manejo de plagas en el cultivo de chile y su impacto ambiental en la zona agrícola de Jiménez-Villa López, Chihuahua, México. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable I (2), 36-47.

INEGI (2020) México en cifras, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información. Censo Nacional de población y vivienda 2020. CDMX. México, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=25#collapse-Resumen, consultado el 30-03-2022.

Jáquez-Matas S., Pérez-Santiago G., Márquez-Linares M. y Pérez-Verdín G. (2022) Impactos Ambientales y Económicos de los Plaguicidas en Cultivos de Maíz, Alfalfa y Nogal en Durango México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 219-233.

Kovach J., Petzoldt C., Degnil J. y Tette J. (1992). A method to measure the environmental impact of pesticides. New York´s Food and Life Sciences Bulletin 139, 1-8.

Lara-Ponce E. (2012) El uso de plantas medicinales en el contexto regional de los Mayo Yoreme del norte de Sinaloa, México. Ponencia primer coloquio PAPIIT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 1-13.

Leach A.W. y Mumford J.D. (2008). Pesticide Environmental Accounting: A method for assessing the external costs of individual pesticide applications. Environ. Pollut. 151 (1), 139-147.

Leyva Morales J.B., García de la Parra L.M., Bastidas Bastidas P.J., Astorga Rodríguez J.E., Bejarano Trujillo J., Cruz Hernández A., Martínez Rodríguez I.E. y Betancourt Lozano M. (2014). Uso de plaguicidas en un valle agrícola tecnificado en el noroeste de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 30 (3), 247-261.

Magaña-Alejandro M., Gamma-Campillo L., y Mariaca-Méndez R. (2010). El uso de plantas medicinales en las comunidades Maya-Chontales en Nacajuca Tabasco, México. Polibotánica 29 (29), 213-262.

Moebus S. y Boedeker W. (2021). Case Fatality as an Indicator for the Human Toxicity of Pesticides: A Systematic Scoping Review on the Availability and Variability of Severity Indicators of Pesticide Poisoning. Interntational Journal of Environmental Research and public Health, 18 (16), 1-15.

Montoya B., Lemeskho V., López J., Pareja A., Urrego R., y Torres R. (2003). Actividad antioxidante de algunos extractos vegetales. Vitae 10 (2), 72-79.

Orellana A. et al. (2010). Sondeo agrosocioeconómico y recolección de cultivares de muta (Bromelia sp.) en el Oriente of Guatemala. Recuperado de: http://ufdc.ufl.edu/UF00071902/00001.

Organización de las Naciones Unidas (2015) Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.

Pardo de Santayana M., Morales R., Aceituno L., Molina M. y Tardío J. (2012) Etnobiología y biodiversidad: El inventario español de los conocimientos tradicionales. Revista ambienta 1, 1-7.

Pío-León J., López-Angulo G., Paredes-López O., Uribe-Beltrán M., Díaz-Camacho S., y Delgado-Vargas F. (2009). Physicochemical, Nutritional and Antibacterial Characteristics of the Fruit of Bromelia pinguin L. Plant and Food Human Nutrition 64, 181-187.

Raffaut R., Menachery M., Le Quesne P., Arnold E., y Clardy J. (1981). Antitumor plants. 11. Diterpenoid and flavonoid constituents of Bromelia pinguin L. The Journal of Organic Chemistry 46 (6), 1094-1098.

Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (2020) Recomendaciones prácticas dirigidas a personas que contratan, atienden y acompañan en diferentes niveles de intervención a las Personas jornaleras agrícolas y sus familias en un contexto de crisis por pandemia en México. Colegio de Sonora, Universidad de Sonora, 1-12.

Salcedo-Monsalve A., Díaz-Criollo S., González-Mantilla J., Rodríguez-Forero A. y Varona-Uribe M. (2012) Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Revista Ciencias de la Salud, 10 (1), 29-41.

Vázquez-Medina B., Martínez-Corona B., Aliphat-Fernández M., y Aguilar-Contreras A. (2011) Uso y conocimiento de plantas medicinales por hombres y mujeres en dos localidades indígenas en Coyomeapan, Puebla, México. Interciencia 36 (7), 493-499.

Vera C. y Díaz M. (2009). Vitiligo, con énfasis en su variante inflamatoria. Revista Argentina de Infectología 90 (1), 72-84.

WHO & FAO—World Health Organization and Food and Agriculture Organization International Code of Conduct on Pesticide Management. Recuperado de: Guidelines on Highly Hazardous Pesticides. Available online: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/205561/1/9789241510417_eng.pdf

World Health Organization (2021). WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guideline to Classification. www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard/

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Masias Ambríz, L. O., Cordero Ramírez, J. D., & Martínez Valenzuela, C. (2023). Estudio de la percepción social sobre la exposición a plaguicidas en Sinaloa y el uso de plantas medicinales como alternativa tradicional para su tratamiento . Revista Ra Ximhai , 19(3 Especial), 15–37. Recuperado a partir de https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/236

Número

Sección

Artículos científicos