La imagen corporal y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.15.03.2019.04.blPalabras clave:
autopercepción, aceptación, jóvenes, sociedadResumen
El estudio se realizó con el propósito de analizar el estado que guarda la imagen corporal y su vínculo con los trastornos alimenticios de los jóvenes universitarios tomando como base las frecuencias porcentuales de estados nutricionales en los estudiantes, los indicadores que se tomaron fueron la talla y el peso para sacar el índice de masa corporal, por otra parte se aplicó el cuestionario AF-5 que evalúan aspectos del autoconcepto de la persona, proporciona puntuaciones en las áreas social, emocional y física.
Descargas
Citas
Alemán, A.; Ochoa de Alda, I.; Ortego, M. A.; Espina, A.; Yenes, F. (2001). La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema. 532-538.
Álvarez Rayón, G.; Franco Paredes, K.; López Aguilar, X.; Vázquez Arévalo, R.; Mancilla Díaz, J. M. (2009). Imagen Corporal y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista de Salud Pública. 568-578
Asociación Americana de Psiquiatría DSM-5 (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Edición 5. APA
Ayela Pastor, M. A. (2010). Adolescentes: trastornos de la alimentación. España: Educa.
Gómez Peresmitré, G. Peso real, peso imaginario y distorsión de la imagen corporal. Revista Mexicana de Psicología. 87-95.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
Rivarola, M.F. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades.149-161
Salazar Vázquez, B., Salazar Vázquez, M. y Pérez Tamayo, R. (2015). ¿Gorditos o enfermos? La obesidad en niños y adolescentes. México: Fondo de Cultura Económica; El Colegio Nacional e Instituto Nacional de Salud Pública.
Secretaría de Educación Pública y Cultura. (2013). Tercera encuesta nacional sobre exclusión, intolerancia y violencia en las escuelas de educación media superior. Recuperado de www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/334077/1190531/file/Infografia_ANOREXIA.pdf
Vaquero Cristóbal, R.; Muyor, J. M.; López Miñarro, P.A.; Alacid, F. (2013). Imagen corporal: Revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. 27-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Liliana Borquez Borbon, Gisela Cota Yucupicio, Jorge Esteban Herrera Plascencia, Liliana Eloisa Padilla Bórquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.