La interculturalidad un proyecto-proceso perfectamente inacabado

Autores/as

  • María Isabel Ramírez Duque Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

interculturalidad, procesos socioeducativos, percepción, sentidos

Resumen

El objetivo del siguiente ensayo consiste en determinar si la Especialidad  de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Liberador EEIB / UPEL de Venezuela es una institución de práctica intercultural. Metodológicamente responde a la práctica de análisis integrada propuesta por Mato, Maldonado y Rey (2011). Entre los resultados destacan: La interculturalidad se percibe desde lo funcional como un derecho, un reconocimiento; desde lo relacional se asocia a categorías como intercambio, contacto, entre los sentidos adjudicados se cuenta  como una interculturalidad desde el papel. Se advirtió la necesidad de cuestionar, de transformar, de trascender hacia la visibilización de otros saberes, haceres y poderes. Se concluye la EEIB / UPEL  no es aún un  centro de práctica intercultural, desde los hechos sigue siendo un centro de prácticas compensatorias impuestas desde los verticalismos del Estado.

Citas

Biord. H. (2004) Lineamientos para una bitácora de navegación: relanzamiento y optimización del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: Pueblos Indígenas y Educación. N. 55. Julio – Diciembre. Abya Ayala / GTZ. Documento en línea en: https://books.google.co.ve/books?id=56ijiud54B4C&pg=PA34&lpg=PA34&dq=Horacio+Biord+interculturalidad+en+venezuela&source=bl&ots=-V6H5IvyCh&sig=H1ugdNAOLdn8XIPqOr_0sugxLAA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjOjpHInuTYAhVldt8KHVE0CnkQ6AEIQDAH#v=onepage&q=Horacio%20Biord%

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial número 368 Diciembre 60., 31 1.999.

Díaz-Polanco Héctor (2005) Etnofagia y multiculturalismo. México: Revista Memoria, número 200, Documento en línea en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Etnofagia_y_multiculturalismo_Diaz-Polanco.pdf

Fornet-Betancourt, R. (2009) Interculturalidad en procesos de subjetivación.

Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt. Consorcio Intercultural. Coordinación

General de Educación Intercultural y Bilingüe. SEP. México.

Foucault M. (1980). Power / knowledge. Brighton: Harvester

López, E. (2009). Interculturalidad, Educación y Política en América Latina: perspectivas desde el sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal. Págs 129-220, en: Interculturalidad, Educación y Ciudadanía: perspectivas latinoamericanas. Editores Plural/FUNPROEIB Andes. La Paz-Bolivia.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005). Gaceta Oficial N. 38.344 27 de Diciembre de 2005. Caracas: Asamblea Nacional De LA República Bolivariana De Venezuela

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial N 5.929 Extraordinaria del 15 de agosto de 2009. Caracas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Molero de C. Rincón, D. y Gracia, M. (2010) Construcción lingüística y discursiva de procesos en el discurso político venezolano. El caso del socialismo del siglo XXI Lingua Americana. Año XIV Nº 26 98 – 128. Maracaibo: LUZ.

Produccióncientíficaluz.org/index.php/lingua/article/download/17246/17219

Ministerio de Educación. Dirección de Asuntos Indígenas. (1998) Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. Diagnóstico y Propuestas 1998 – 2008. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes (2002) Guía pedagógica Ye’wuana. Caracas: MEy D / DAI / Zona Educativa del estado Amazonas/ UNICEF

Mosonyi, E. y González, O. (1979) La antropología y la política de interculturación en las poblaciones minoritarias en Venezuela. Caracas: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV

Mato, D. Maldonado, A. y Rey, F. (2011).Interculturalidad y comunicación intercultural. Caracas: UCV/ Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Ramírez, M. (2008) La Tecnología Social de Mediación como opción para mejorar la Educación Intercultural Bilingüe en Venezuela: Una propuesta metodológica. Maracay: UPEL /IPRAEL. Tesis Doctoral (sin publicar)

Ramírez, M. (2017) La educación intercultural a nivel superior en América Latina y el Caribe, un torbellino complejo que excede lo intercultural. Madrid: Editorial Académica Española. Documento en: https://www.eae-publishing.com/

República Bolivariana de Venezuela. (2005) Ley orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Ofiacial N. 38.344 27 de Diciembre de 2005

Retamozo. M. (2014) Populismo en América Latina: Desde la teoría hacia el análisis político. Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino. En: Colombia Internacional (82), 221-258. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7302/pr.7302.pdf

Segovia, Thays Adrián. (2009). Retórica de la tradición en el discurso político Venezolano: el culto a los héroes. Letras, 51(79), 321-352. Recuperado en 19 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000200010&lng=es&tlng=es.

Van Dijk, Teun A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. Recuperado en 26 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000200002&lng=es&tlng=es.

Walsh, Catherine. 2012. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde AbyaYala. Quito: AbyaYala. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196182

Descargas

Publicado

2024-05-30

Número

Sección

Artículos científicos