“El estado tiene memoria”. Racismo desde las instituciones de gobierno y exclusión de los pueblos originarios en el contexto del discurso intercultural y de los derechos humanos

Autores/as

  • Efrén Orozco López UNAM

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.14.02.2018.02.eo

Palabras clave:

pueblos indígenas, consulta, exclusión, lucha

Resumen

El artículo que aquí se presenta argumenta que en México se gestó un concepto particular de racismo institucional basado en la mestizofília, el corporativismo y el paternalismo que actualmente convive con discursos de interculturalidad y respeto a los derechos humanos. Para su realización se partió del seguimiento de la consulta libre, previa e informada aplicada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a 16 comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca que conforman la Coordinadora de Pueblos Unidos en el Cuidado y Defensa del Agua (COPUDA). La consulta inició en agosto del 2015 y sigue hasta hoy. Como resultado se muestra que las relaciones entre gobierno y pueblos originarios están cruzadas por procesos globales en los que se posicionan derechos internacionales que en la teoría existen pero que en la práctica se convierten en disputa por control social y de recursos naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerre, L. A. (2011). Desigualdades, racismo cultural y diferencia colonial, en desigualdades.net, Working Paper Series, Berlín, Alemania.

Anaya, M. A. (2003). La política del reconocimiento en Oaxaca: la preservación de una gobernabilidad priista y el desarrollo del proyecto de autonomía indígena en el estado, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 24(96).

Aragón, A. O. (2007). Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México. Una defensa del pluralismo jurídico, en Boletín mexicano del derecho comparado, núm. 118, pp. 9-26.

Aylwin, J. (2002). El acceso de los indígenas a la tierra en los ordenamientos jurídicos de América Latina: Un estudio de casos, Volumen II, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Balibar, E. y Wallerstein, I. (1988). Raza, nación y clase, cap. III “Racismo y nacionalismo”, pp. 66-110, Editorial IEPALA, Madrid.

Bazán, M. D. (2014). Interculturalidad ¿neoliberal? o neoliberalismo intercultural, en Revista del Cisen Tramas/Maepova, vol. 2, núm. 2.

Bello, J. y Aguilar, R. (2002). La cultura de la integración de los indios de México en el cardenismo, Clío, vol. 1, núm. 27, pp. 149-155.

Castellanos, G. A. (2001). Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México, Papeles de Población, vol. 7, núm. 28.

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, Santillana y Unesco.

Fajardo, R. Z. Y. (2009). De la tutela indígena a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. El derecho a la consulta previa en América Latina: del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas. El otro derecho, núm. 40, pp. 11-53, consultado el día 14 de junio del 2018, disponible en: https://ceppas.org.gt/media/uploads/documents/yrigoyen_de_la_tutela.pdf

Fernández, R. S. (2009). Hacia la eugenesia social. Ideología y bioética en la construcción de la política social, Cuadernos de bioética, vol. 20, núm. 1, pp. 39-50.

García, M. I. (2008). Reflexiones e inflexiones en la teoría sobre el racismo, V Jornadas de sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre, pp. 1-9, La Plata Argentina, consultado el día 27 de abril del 2018, disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6076/ev.6076.pdf

Gómez, F. C. (2013). Eugenesia: moralidad o pragmatismo, Gaceta médica de México, vol. 144, núm. 4, pp. 476-480.

González, A. M. y Del Pozo, M. E. (2016). El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo. Retos para México. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México.

Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México, en Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 2, abril-junio, pp. 221-259.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, en CLACSO, pp. 98-129, consultado el día 3 de septiembre 2017, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Javaloy, F. (1994). El nuevo rostro del racismo, Anales de psicología, vol. 10, núm. 1, pp. 19-28.

Juárez, B. F. y Bueno, H. A. (2017). La influencia del darwinismo sobre los conceptos raciales en México, Revista de Historia de la medicina y la ciencia, vol. 69, núm. 1, pp. 1-12.

León, O. D. y Juárez, T. R. (2015). Condiciones socioeconómicas de los grupos indígenas de México en el umbral del siglo XXI: marginación, desigualdad y pobreza, en Juárez, T. R. y Preissová, K. A. (Coords.) “Exclusión social en las sociedades multiculturales. Comparación entre la situación actual en México y la República Checa”, UAEM, México.

López, B. F. (2013). El derecho de los pueblos indígenas de México a la consulta, Servicios Para una Educación Alternativa A.C., Oaxaca, México.

Martínez, E. M. I. (2015). Reconocimiento sin implementación. Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LX, núm. 224, pp. 251-278.

Martínez, J. C., Steiner, C. y Uribe, P. (Coords.) (2012). Elementos y técnicas del pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia, México, Fundación Konrad-Adenauer, programa Estado de derecho para Latinoamérica.

Moreno, F. M. G. (2010). Distributed intensities: Whiteness, mestizaje and the logics of Mexican racism, Ethnicities, vol. 10, núm. 3, pp. 387-401.

Orozco, L. E. (2015). Nuevas tecnologías de información. Formación y medios alternativos en los Altos de Chiapas, Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, núm. 13, pp. 64-82.

Placencia, E. (2008). “Hola María”: racismo y discriminación en la interacción interétnica cotidiana en Quito, Discurso y Sociedad, vol. 2, núm. 3, pp. 573-608.

Recondo, D. (Ed.) (2007). La política del gatopardo: Multiculturalismo y democracia en Oaxaca, México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Saade, G. M. (2004) ¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social. México 1931-1940, Cuicuilco, vol. 11, núm. 31, pp. 1-36.

Sámano, M. A. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano, Ra Ximhai, vol. 1, núm. 2, pp. 239-260.

Saldaña, T. A. (2013). Racismo, proximidad y mestizaje: el caso de las mujeres en el servicio doméstico en México, Trayectorias, núm. 37, julio-diciembre, pp. 73-89.

Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el Estado, 1920-1960, Relaciones, vol. XXI, núm. 81, pp. 58-91.

Suárez y López, L. (2005). Eugenesia y racismo en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-167.

Vasconcelos, J. (2015). La raza cósmica, México, Editorial Porrúa.

Viaña J., Tapia, L. y Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural, Construyendo interculturalidad crítica, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia, pp. 75-96.

Zerrougui, L. (2003). El racismo y la administración de justicia, en ACNUDH y UNESCO, Las dimensiones del racismo, pp. 171-184, Ginebra, Suiza.

Zúñiga, V. (1998). De cómo hablamos de los indígenas los mexicanos (no indígenas) en el México Actual, en Región y Sociedad, vol. IX, núm. 15, pp. 131-164.

Descargas

Publicado

31-12-2018

Cómo citar

Orozco López, E. (2018). “El estado tiene memoria”. Racismo desde las instituciones de gobierno y exclusión de los pueblos originarios en el contexto del discurso intercultural y de los derechos humanos. Revista Ra Ximhai , 14(2), 33–48. https://doi.org/10.35197/rx.14.02.2018.02.eo

Número

Sección

Artículos científicos