Evaluación de la calidad de brinzales de pinus montezumae lamb., producidos en el vivero San Luis Tlaxialtemalco, Distrito Federal

Autores/as

  • Noé Bautista Zarco Dirección de Aprovechamiento Forestal, SEMARNAT
  • Víctor Manuel Cetina Alcalá Colegio de Postgraduados, Instituto de Recursos Naturales, Programa Forestal
  • José Amando Gil Vera Castillo Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales.
  • Cuauhtémoc Tarcicio Cervantes Martínez Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales.

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.01.01.2005.11.NB

Palabras clave:

Pinus montezumae Lamb., calidad de brizal, envases rígidos de plástico y sobrevivencia

Resumen

La presente investigación se realizó en la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal, con el propósito de evaluar el comportamiento en campo de la calidad morfológica de los brinzales de Pinus montezumae Lamb., producidos en el Vivero San Luis Tlaxialtemalco, Distrito Federal. Los tratamientos evaluados fueron 2 calidades morfológicas de brinzal (calidad alta y calidad baja), cada una de las cuales estuvo conformada por brinzales de 12 meses de edad, que fueron seleccionados aleatoriamente de la producción total del vivero, tomando como criterio único de clasificación el diámetro del tallo; es decir, que la calidad alta estuvo conformada por brinzales con diámetros mayores a 6 mm y la calidad baja por brinzales con diámetros menores a 6 mm, posteriormente dichos brinzales fueron evaluados mediante un análisis de campo. El análisis de campo se realizó después de haber establecido los brinzales en campo, en 3 sitios con características contrastantes (altitud, exposición, pendiente y humedad); siendo la sobrevivencia la variable evaluada, la cual se registró durante 12 meses, en tres diferentes periodos (heladas, secas y lluvias). Los resultados del análisis de campo indicaron que el mejor tratamiento fue la calidad alta, ya que presentó la más alta sobrevivencia en campo (83.82%). El comportamiento anterior permite señalar también que el diámetro del tallo es directamente proporcional con la sobrevivencia en campo, por lo que es un excelente criterio para evaluar la calidad del brinzal en vivero.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Burdett A.N.

“Physiological processes in plantation establishment and the development of specifications for forest planting stock”. Canadian Journal Forest Research 20: 415-427.

Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADER)

www.sma.df.gob.mx/sma/corenader/prramcm/02justificación.htm

Carrasco G. J.

“Incentivos a la sobrevivencia de la reforestación rural”. In: Memorias del 1er.

Congreso Nacional de Reforestación. SEMARNAP-PRONARE (comps). 8-10 de Noviembre. Montecillo, Estado de México. CD-ROM.

Carrillo A. F.

“Época y sistema de plantación, edad de la planta y preparación del terreno en la regeneración artificial de Pinus montezumae Lamb., en el campo experimental Forestal San Juan Tetla, Puebla”. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. 99 pp.

Duryea M.L.

“Evaluating seedlings quality: principles, procedures, and predictive abilities of major tests”. Forest Research Laboratory, Oregon State University. Corvallis, Oregon. USA. 143 pp.

Grossnickle S.C. y Folk R.S.

“Stock Quality Assessment: Forecasting Survival or Performance on a Reforestation Site”. Tree Planter´s Notes 44 (3): 113-121.

Gómez K.A. y Gómez A.A.

“Statistical Procedures for Agricultural Research”. 2da. edición. John Wiley & Sons, Inc. New York, USA. 680 pp.

Littell R.C., Milliken G.A., Stroup W.A. y Woflinger R.D.

“SAS system for mixed models”. SAS Institute Inc. Cary, N.C. 67 pp.

Mexal J.G. and Cuevas R.A

“Reforestation success in Mexico: Factors determinig survival and early growth in the forest of Mexico”. Report Submitted to US Forest Service. New Mexico State University. Las Cruces, NM, USA. 18 pp.

Mexal J.G. and Landis T.D.

“Target Seedling Concepts: Height and Diameter”. In: Target Seedling Symposium. Procedings Combined Meetings of the Western Forest Nursery Associations. R Rose, et al. Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station. General Technical Report RM-200. Fort Collins, Colorado, USA. p. 17-35.

Musálem M.A.

“Effect of enviromental factors on regeneration of Pinus montezumae Lamb., in a temperate forest of Mexico”. Yale University. New Haven, Ct, USA. 244 pp.

Prieto R. J.A., Vera G. C. y Merlín B. E.

“Factores que influyen en la calidad de brinzales y criterios para su evaluación en vivero”. Folleto Técnico No. 12. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Durango, Dgo. México 23 pp.

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

“Programa Nacional de Reforestación (PRONARE)”. Programa de Trabajo 2000. México, DF. p. 55-59.

Wakeley P. C.

“Planting the southern pine”. USDA. Department of Agriculture. Washington, D.

C. 233 pp.

Descargas

Publicado

30-05-2005

Cómo citar

Bautista Zarco, N., Cetina Alcalá, V. M., Gil Vera Castillo, J. A., & Cervantes Martínez, C. T. (2005). Evaluación de la calidad de brinzales de pinus montezumae lamb., producidos en el vivero San Luis Tlaxialtemalco, Distrito Federal. Revista Ra Ximhai , 1(1), 167–176. https://doi.org/10.35197/rx.01.01.2005.11.NB

Número

Sección

Artículos científicos