La revolución verde y sus consecuencias socioeconómicas en la agricultura mexicana
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.15.02.2019.06.mcPalabras clave:
agricultura campesina, agricultura comercial, dependencia, modernización, mercado, polarizaciónResumen
La revolución verde iniciada en México en los años cuarenta del siglo XX, propició una dependencia tecnológica en materia agrícola principalmente con los Estados Unidos, prologándose hasta el presente con la apertura comercial y la globalización de los mercados. En esta revisión documental, se analizan algunas consecuencias socioeconómicas que estos modelos de desarrollo han tenido sobre la agricultura nacional y los campesinos. El trabajo contribuye a reforzar las críticas sobre las políticas de desarrollo emprendidas por el Estado, debido a que han beneficiado a una pequeña élite de productores, mientras que la mayoría han quedado marginados de los programas de apoyo orientados al impulso de la modernización agrícola. Asimismo, apoya los argumentos de quienes se manifiestan sobre la deuda que se tiene con el sector campesino y en favor de desarrollar políticas públicas que contribuyan a una distribución de recursos más equitativa, para lograr un verdadero desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Abiotes, A. L., Birrichaga, G. D., y Garay, T. J. A. (2010). “El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX”. En B. J. Cisneros, M. L. Torregrosa y L. Aboites (Eds.), El agua en México: Cauces y encauces (pp. 21-49). México, D. F.: Academia Mexicana de Ciencias/Comisión Nacional del Agua.
Aceves, N. E. (1988). Uso y manejo del agua en la agricultura mexicana. Comercio Exterior, 38(7), 570-577.
Bancomext. (1963). Mercados y productos. Industria mexicana de fertilizantes químicos. Comercio Exterior, diciembre, 930-933.
Campos, O. L. (1984). Transición capitalista y formas de producción agrícola, Revista de Geografía Agrícola, (7-8), 11-20.
Cervantes, H. J., Cruz, L. A., Salas, G. J. M., Pérez, F. Y., y Torres, C. G. (2016). Saberes y tecnología tradicionales en la pequeña agricultura familiar campesina de México. Revista de Geografía Agrícola, (57), 129-142.
Cruz, L. A., y Martínez, S. T. (2005). Los animales de trabajo en México en el siglo XX. Revista de Geografía Agrícola, (34), 37-53.
Del Valle, M. del C. (1996). El cambio tecnológico en el campo mexicano en tiempos de crisis: progreso, rezago, dos caras de la moneda. Problemas del Desarrollo, (27)105, 22-33.
Díaz, G. F. (2010). El proceso de domesticación en las plantas. Revista Casa del Tiempo, (28), 66-70.
Escobar, O. A. (2009). “Manejo del agua en México. Bosquejo de la evolución institucional federal 1926-2008”. En Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.), Semblanza histórica de México (pp. 61-78). México, D.F.: Comisión Nacional de Agua.
Feder, E. (1976). La pequeña revolución verde de McNamara. El proyecto del Banco Mundial para la eliminación del campesinado del Tercer Mundo. Comercio Exterior, 26(7), 793-803.
Fisher, L., y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia, México, D. F.: Editorial McGraw Hill.
Fromm, E., y Maccoby, M. (1973). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano: Estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
García, M. F. (2010). La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (71), 102-121.
Gil, M. J., y Vivar, J. (2015). La modernización agrícola en México y sus repercusiones en espacios rurales. Revista Antropologías del Sur, (3), 51-67.
Guillén, R. H. (2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico. Comercio Exterior, 63(4), 34-60.
Hernández, X. E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8), 673-678.
Herrera, T. F. (2006). Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Una aproximación teórica. Gaceta Laboral, 12(1), 91-117.
INEGI. (1994). Estadísticas históricas de México, Tomo I. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2003). Historia del Sistema de Cuentas Nacionales de México 1938-2000. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2014). Población. Estadísticas históricas de México 2014-2015. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. Sistema para la Consulta de las Estadísticas Históricas de México 2014. Aguascalientes, Ags., México.
Recuperado de: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/ehm2014.exe/I001
Kehoe, T. J., y Meza, F. (2013). Crecimiento rápido seguido de estancamiento: México (1950-2010). El Trimestre Económico, LXXX 2(318), 237-280.
Lázaro, C. P., Saucedo, R. H., y Zataráin, M. F. (2010). Riego por gravedad. Nayarit, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
López, R. D. (1952). Maquinaria agrícola. Revista de Comercio Exterior, II(6), 226-228.
Mariaca, M. R. (2002). Tecnologías de la producción: instrumentos agrícolas. ECOFRONTERAS, (16), 31-34.
Martínez, S. T. (Diciembre de 1983). Historia de la agricultura en México. Ponencia presentada en el III Taller latinoamericano “prevención de riesgos en el uso de plaguicidas”. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos Bióticos. Taller llevado a cabo en Xalapa, Veracruz, México.
Méndez, M. J. S. (2012). Problemas económicos de México y sustentabilidad. México, D. F.: McGraw-Hill Educación.
Morales, O. A. (2003). “Fundamentos de la investigación documental y la monografía”. En N. Espinoza, y Á. Rincón (Eds.). Manual para la elaboración y presentación de la monografía (20 p). Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.
Negrete, J. C. (2011). Políticas de modernización en México. Artículo de Portafolio, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 1-22.
Negrete, J. C. (2012). La tractorización en México. 2000 Agro Revista Industrial del Campo, (78), 40-43.
Ortiz W. A. (1993). Introducción al comercio exterior de México. México, D. F.: Editorial Nuestro Tiempo.
Palacios, R. M. I., y Ocampo, L. J. (2012). Los tractores agrícolas de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (4), 812-824.
Pichardo, G. B. (2006). La revolución verde en México. Agraria, São Paulo, (4), 40-68.
Rentería, D. G. (1983). La técnica agrícola. Un esbozo histórico. Revista Geografía Agrícola, (4), 5-12.
Reyes, O. S. (1969). El desarrollo polarizado de la agricultura mexicana. Comercio Exterior, marzo, 232-237.
Robles, G. (1954). Agricultura y Ganadería en México. Primera Parte, Comercio Exterior, abril, 156-160.
Rojas, R. R. (2009). “Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial”. En Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.), Semblanza histórica de México (pp. 9-25). México, D.F.: Comisión Nacional de Agua.
Román, S., Ojeda, G. C., y Panduro, A. (2013). Genética y evolución de la alimentación de la población en México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 21(1), 42-51.
Romero, P. E. (2002). Un siglo de agricultura en México. Textos Breves de Economía. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas.
Sánchez, R. M. (2009). “De la tradición a la modernidad. Cambios técnicos y tecnológicos en los usos de agua”. En Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.), Semblanza histórica de México (pp. 27-41). México, D.F.: Comisión Nacional de Agua.
Santoyo, S. (1977). La política de precios de garantía. Antecedentes, situación actual y perspectivas. Demografía y Economía, XI(1), 77-98.
Sheinbaum, P. C., Chávez, B. C., y Ruíz, M. J. (2010), “Producción de energía”. En B. J. Cisneros, M. L. Torregrosa y L. Aboites (Eds.), El agua en México: Cauces y encauces (pp. 203-235). México, D. F.: Academia Mexicana de Ciencias/Comisión Nacional del Agua.
Solís, M. L. (1967). Hacia un análisis general a largo plazo del desarrollo económico de México. Demografía y Economía, I(1), 40-91.
Solís, R. R. (1990). Precios de garantía y política agraria. Un análisis de largo plazo. Comercio Exterior, 40(10), 923-937.
Toledo, V. M. (1999). Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. Revista de Geografía Agrícola estudios regionales de la agricultura mexicana, (28), 7-19.
Torres, G. R. (1981). Sector agropecuario y desarrollo económico de México. Comercio Exterior, 31(6), 619-626.
Torres, T. (1993). “El mercado de frente a la agricultura autosustentable”. En M. J. Delgadillo., A. L. Fuentes y T. F. Torres (Eds.), Los sistemas de abasto alimentarios en México. Frente al reto de la globalización de los mercados (141-164). México, D. F.
Troyo, D. E., Cruz, F. A., Norzagaray, C. M., Beltrán, M. L. F., Murillo, A. B., Beltrán, M. F. A., García, H. J. L., y Valdez, C. R. D. (2010). Agotamiento hidro-agrícola a partir de la Revolución Verde: extracción de agua y gestión de la tecnología de riego en Baja California Sur, México. Estudios Sociales, 18(36), 178-201.
Wood, R. (1979). La mecanización en el campo mexicano (Tesis de pregrado). Facultad de Economía. Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.
Zizumbo, V. D., y M. P. C. García. (2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, (41), 85-113.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 César Julio Martínez Castro, Maricela Ríos Castillo; Maricela Castillo Leal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.