The green revolution and its socioeconomic consequences on Mexican agriculture

Authors

  • César Julio Martínez Castro Universidad del Papaloapan
  • Maricela Ríos Castillo Instituto Tecnológico de Oaxaca
  • Maricela Castillo Leal Instituto Tecnológico de Oaxaca

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.15.02.2019.06.mc

Keywords:

peasant agriculture, commercial agriculture, dependence, modernization, market, polarization

Abstract

The green revolution that began in Mexico in the 1940s led to a technological dependence on agricultural matters, mainly with the United States, which has continued to the present with the opening of trade and the globalization of markets. This documentary review analyzes some of the socioeconomic consequences that these development models have had on national agriculture and farmers. The work contributes to reinforcing the criticisms of the development policies undertaken by the State, because they have benefited a small elite of producers, while the majority have been marginalized from support programs aimed at promoting agricultural modernization. It also supports the arguments of those who speak out about the debt owed to the peasant sector and in favor of developing public policies that contribute to a more equitable distribution of resources, to achieve true sustainable development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abiotes, A. L., Birrichaga, G. D., y Garay, T. J. A. (2010). “El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX”. En B. J. Cisneros, M. L. Torregrosa y L. Aboites (Eds.), El agua en México: Cauces y encauces (pp. 21-49). México, D. F.: Academia Mexicana de Ciencias/Comisión Nacional del Agua.

Aceves, N. E. (1988). Uso y manejo del agua en la agricultura mexicana. Comercio Exterior, 38(7), 570-577.

Bancomext. (1963). Mercados y productos. Industria mexicana de fertilizantes químicos. Comercio Exterior, diciembre, 930-933.

Campos, O. L. (1984). Transición capitalista y formas de producción agrícola, Revista de Geografía Agrícola, (7-8), 11-20.

Cervantes, H. J., Cruz, L. A., Salas, G. J. M., Pérez, F. Y., y Torres, C. G. (2016). Saberes y tecnología tradicionales en la pequeña agricultura familiar campesina de México. Revista de Geografía Agrícola, (57), 129-142.

Cruz, L. A., y Martínez, S. T. (2005). Los animales de trabajo en México en el siglo XX. Revista de Geografía Agrícola, (34), 37-53.

Del Valle, M. del C. (1996). El cambio tecnológico en el campo mexicano en tiempos de crisis: progreso, rezago, dos caras de la moneda. Problemas del Desarrollo, (27)105, 22-33.

Díaz, G. F. (2010). El proceso de domesticación en las plantas. Revista Casa del Tiempo, (28), 66-70.

Escobar, O. A. (2009). “Manejo del agua en México. Bosquejo de la evolución institucional federal 1926-2008”. En Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.), Semblanza histórica de México (pp. 61-78). México, D.F.: Comisión Nacional de Agua.

Feder, E. (1976). La pequeña revolución verde de McNamara. El proyecto del Banco Mundial para la eliminación del campesinado del Tercer Mundo. Comercio Exterior, 26(7), 793-803.

Fisher, L., y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia, México, D. F.: Editorial McGraw Hill.

Fromm, E., y Maccoby, M. (1973). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano: Estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

García, M. F. (2010). La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (71), 102-121.

Gil, M. J., y Vivar, J. (2015). La modernización agrícola en México y sus repercusiones en espacios rurales. Revista Antropologías del Sur, (3), 51-67.

Guillén, R. H. (2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico. Comercio Exterior, 63(4), 34-60.

Hernández, X. E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8), 673-678.

Herrera, T. F. (2006). Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Una aproximación teórica. Gaceta Laboral, 12(1), 91-117.

INEGI. (1994). Estadísticas históricas de México, Tomo I. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2003). Historia del Sistema de Cuentas Nacionales de México 1938-2000. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2014). Población. Estadísticas históricas de México 2014-2015. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. Sistema para la Consulta de las Estadísticas Históricas de México 2014. Aguascalientes, Ags., México.

Recuperado de: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/ehm2014.exe/I001

Kehoe, T. J., y Meza, F. (2013). Crecimiento rápido seguido de estancamiento: México (1950-2010). El Trimestre Económico, LXXX 2(318), 237-280.

Lázaro, C. P., Saucedo, R. H., y Zataráin, M. F. (2010). Riego por gravedad. Nayarit, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

López, R. D. (1952). Maquinaria agrícola. Revista de Comercio Exterior, II(6), 226-228.

Mariaca, M. R. (2002). Tecnologías de la producción: instrumentos agrícolas. ECOFRONTERAS, (16), 31-34.

Martínez, S. T. (Diciembre de 1983). Historia de la agricultura en México. Ponencia presentada en el III Taller latinoamericano “prevención de riesgos en el uso de plaguicidas”. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos Bióticos. Taller llevado a cabo en Xalapa, Veracruz, México.

Méndez, M. J. S. (2012). Problemas económicos de México y sustentabilidad. México, D. F.: McGraw-Hill Educación.

Morales, O. A. (2003). “Fundamentos de la investigación documental y la monografía”. En N. Espinoza, y Á. Rincón (Eds.). Manual para la elaboración y presentación de la monografía (20 p). Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.

Negrete, J. C. (2011). Políticas de modernización en México. Artículo de Portafolio, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 1-22.

Negrete, J. C. (2012). La tractorización en México. 2000 Agro Revista Industrial del Campo, (78), 40-43.

Ortiz W. A. (1993). Introducción al comercio exterior de México. México, D. F.: Editorial Nuestro Tiempo.

Palacios, R. M. I., y Ocampo, L. J. (2012). Los tractores agrícolas de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (4), 812-824.

Pichardo, G. B. (2006). La revolución verde en México. Agraria, São Paulo, (4), 40-68.

Rentería, D. G. (1983). La técnica agrícola. Un esbozo histórico. Revista Geografía Agrícola, (4), 5-12.

Reyes, O. S. (1969). El desarrollo polarizado de la agricultura mexicana. Comercio Exterior, marzo, 232-237.

Robles, G. (1954). Agricultura y Ganadería en México. Primera Parte, Comercio Exterior, abril, 156-160.

Rojas, R. R. (2009). “Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial”. En Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.), Semblanza histórica de México (pp. 9-25). México, D.F.: Comisión Nacional de Agua.

Román, S., Ojeda, G. C., y Panduro, A. (2013). Genética y evolución de la alimentación de la población en México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 21(1), 42-51.

Romero, P. E. (2002). Un siglo de agricultura en México. Textos Breves de Economía. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas.

Sánchez, R. M. (2009). “De la tradición a la modernidad. Cambios técnicos y tecnológicos en los usos de agua”. En Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.), Semblanza histórica de México (pp. 27-41). México, D.F.: Comisión Nacional de Agua.

Santoyo, S. (1977). La política de precios de garantía. Antecedentes, situación actual y perspectivas. Demografía y Economía, XI(1), 77-98.

Sheinbaum, P. C., Chávez, B. C., y Ruíz, M. J. (2010), “Producción de energía”. En B. J. Cisneros, M. L. Torregrosa y L. Aboites (Eds.), El agua en México: Cauces y encauces (pp. 203-235). México, D. F.: Academia Mexicana de Ciencias/Comisión Nacional del Agua.

Solís, M. L. (1967). Hacia un análisis general a largo plazo del desarrollo económico de México. Demografía y Economía, I(1), 40-91.

Solís, R. R. (1990). Precios de garantía y política agraria. Un análisis de largo plazo. Comercio Exterior, 40(10), 923-937.

Toledo, V. M. (1999). Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. Revista de Geografía Agrícola estudios regionales de la agricultura mexicana, (28), 7-19.

Torres, G. R. (1981). Sector agropecuario y desarrollo económico de México. Comercio Exterior, 31(6), 619-626.

Torres, T. (1993). “El mercado de frente a la agricultura autosustentable”. En M. J. Delgadillo., A. L. Fuentes y T. F. Torres (Eds.), Los sistemas de abasto alimentarios en México. Frente al reto de la globalización de los mercados (141-164). México, D. F.

Troyo, D. E., Cruz, F. A., Norzagaray, C. M., Beltrán, M. L. F., Murillo, A. B., Beltrán, M. F. A., García, H. J. L., y Valdez, C. R. D. (2010). Agotamiento hidro-agrícola a partir de la Revolución Verde: extracción de agua y gestión de la tecnología de riego en Baja California Sur, México. Estudios Sociales, 18(36), 178-201.

Wood, R. (1979). La mecanización en el campo mexicano (Tesis de pregrado). Facultad de Economía. Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.

Zizumbo, V. D., y M. P. C. García. (2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, (41), 85-113.

Published

2019-09-30

How to Cite

Martínez Castro, C. J., Ríos Castillo, M., & Castillo Leal, M. (2019). The green revolution and its socioeconomic consequences on Mexican agriculture. Revista Ra Ximhai , 15(2), 101–116. https://doi.org/10.35197/rx.15.02.2019.06.mc

Issue

Section

Artículos científicos