El consumo de alcohol como problema de salud pública
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.01.jaPalabras clave:
Consumo de alcohol, salud pública, abuso de alcohol, factores de riesgo, consecuenciasResumen
El consumo de alcohol es un problema de salud pública que requiere de acciones preventivas inmediatas y de promoción de la salud. Esto al considerarse un factor determinante para algunos trastornos neuropsiquiátricos y de enfermedades no transmisibles como las afecciones cardiovasculares, cirrosis hepática y diversos tipos de cánceres. En la actualidad el consumo de alcohol es considerado una práctica socialmente aceptada, y se le reconoce como vehículo de socialización en diversos grupos sociales como en los adolescentes; el alcohol es la droga legal de inicio y su consumo incrementa el riesgo de involucrarse con otro tipo de sustancias ilícitas como la marihuana, la cocaína, entre otros. Para comprender el problema del consumo de alcohol en la población en general es importante partir de aspectos básicos como lo son las definiciones y el panorama general de esta problemática en el mundo entero, además de conocer las consecuencias de su consumo y la función de enfermería en la prevención. El consumo de alcohol puede describirse en términos de gramos de alcohol consumido o por el contenido alcohólico de las distintas bebidas.
Descargas
Citas
Alonso, C. M. M. (2008). Hacia la construcción de un modelo explicativo de factores de riesgo y consumo de alcohol en mujeres adultas. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología, Monterrey, Nuevo León, México.
Álvarez, F. (2001). Farmacología del alcohol. En G. Rubio y J. Santo Domingo. Curso de Especialización en alcoholismo (pp. 1-24). Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
Annis, H. M., & Graham, J. M. (1995). Profile types on the inventory of drinking situations: Implications for relapse prevention counseling. Psychology of Addictive Behaviors, 9, 176-182.
Arthur, M., Hawkins, D. J., Pollard, J. A., Catalano, R., & Baglioni, A. J. (2002). Measuring Risk and Protective Factors for Substance use, Delinquency and Other Adolescent Problems Behaviors. Evaluation Review, 26(6), 575- 601.
Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., & Véliz, V. (2006). Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24 (001), 55-61.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Clayton, R. R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M. Glantz y R. Pickens (Eds), Vulnerability to drug abuse. Washington, DC. American Psychological Association.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas [CICAD]. (2004). Lineamientos hemisféricos de la CICAD en prevención Escolar. Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.
Consejo Nacional Contra las Adicciones-Secretaría de Salud [CONADIC-SS] Encuesta Nacional de Adicciones
(2011). Cuernavaca, Morelos. Instituto Nacional de Salud Pública. 2011. Díez, H. I. (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Osasunaz, 2, 177-190. Edwards, G. (2005). Alcohol. Su ambigüa seducción social. México: Trillas.
Ferrett, H. L., Carey, P. D., Thomas, K. G., Tapert, S. F., & Fein, G. (2010). Neuropsychological performance of South African treatment-naïve adolescents with alcohol dependence. Drug Alcohol Dependence, 110(1-2), 8-14.
García-Moreno, L., Expósito, J., Sanhueza, C., & Angulo, M. (2008). Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones, 20(3), 271-280.
González, R., & Alcalá, J. (2005). Consumo de Alcohol y Salud Publica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 49(6).
González, M., Manzano, G. M., & González, M. (2009). El profesional de enfermería ante la prevención del consumo de alcohol en los adolescentes. ¿Es eficaz nuestra intervención en el medio escolar? Revista Enfermería C y L, 1(1), 2-13.
Guerra, A., & García, L. (2013). Principales consecuencias a largo plazo debidas al consumo moderado de alcohol. Centro de Información sobre Salud y Alcohol (CISA). Recuperado de: http://cisa.org.br/UserFiles/File/alcoolesuasconsequencias-es-cap2.pdf
Hanson, K. L., Cummins, K., Tapert, S. F., & Brown, S. A. (2011). Changes in neuropsychological functioning over 10 years following adolescent substance abuse treatment. Psychology of Addictive Behaviors, 25(1), 127-142.
Hawkins, J. D., & Weis, J. G. (1985). The Social Development Model: An Integrated Approach to Delinquency Prevention. Journal of Primary Prevention, 6(2), 73-97.
Hawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. L. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drugs problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psycological Bulletin, 112, 64-105.
Jiménez, L., Menéndez, S., & Hidalgo, M. V. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 26(3), 427-440.
Instituto de la Mujer (2007). El consumo de alcohol y otras drogas entre mujeres. Informe de resultados de las encuestas a mujeres en general y a escolares. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/elConsumodeAlcohol. pdf
Lema, S. L., Varela, A. M., Duarte, A.C. & Bonilla, G. M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 264-271.
López, L. S., & Rodríguez-Arias, P. J. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.
March, C. J., Prieto, R. M., Danet, A., Suess, A., Ruiz, R. P., & García, T. N. (2012). El consumo de alcohol en la población joven (12-17 años). El punto de vista de los profesionales de la salud. Atención Primaria, 44(9), 527-531.
Martínez, R. M. (2013). Prevención del consumo de alcohol: El adolescente y su familia. Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC), recuperado de: http://www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/publicaciones/prevconsumo.pdf
Möller-Leimkühler, A. M., Schwarz, R., Burtscheidt, W., & Gaebel, W. (2002). Dependencia del alcohol y orientación del rol de género. Eur Psychiatry Ed. Esp, 9, 215-223.
Morales, B., Plazas, M., Sanchez, R. & Arena, V. A. (2011). Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 19(especial), 673-683.
Mosqueda-Díaz, A. & Carvalho, F. (2011). Factores protectores y de riesgo familiar relacionado al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19, 789-795.
National Institute on Drug Abuse [NIDA]. (2013). Alcohol. Recuperado de: http://www.nida.nih.gov/PDF/Infofacts/Alcohol10_Sp.pdf.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2012). Informe mundial sobre las drogas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/data-and- analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol. Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Global Status Report on Alcohol and Health. Ginebra, Suiza.
Pilatti, A., Godoy, J., & Brussino, S. (2012). Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol en niños: Un path análisis prospectivo. Health and addictions, 1578-5319.
Pollard, J. A., Catalano, R. F., Hawkins, J. D. & Arthur, M. W. (1997). Development of a school-based survey measuring risk and protective factors predictive of substance abuse, delinquency, and other problem behaviors in adolescent population. Manuscrito no publicado.
Pérez, B. (2002). El alcohol como problema de salud pública. La responsabilidad de los poderes públicos.
Adicciones, 14(1), 291-301.
Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94.
Puig-Nolasco, A., Cortaza-Ramirez, L. & Pillon, S. (2011). Consumo de alcohol entre estudiantes Mexicanos de medicina. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19 (especial).
Randolph, K., Russell, D., Harker, K., & Finchman. (2010). Protective Influences on the Negative Consequences of Drinking Among Youth. Youth & Society, 41(4), 546-568.
Rodríguez, P. L. (2012) Valores Terminales e Instrumentales y Consumo de Alcohol y Tabaco en Estudiantes de Preparatoria (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Monterrey, NL, México.
Romer, D., Duckworth, A., Sznitman, S. & Park, S. (2010). Can Adolescents Learn Self-control? Delay of Gratification in the Development of Control over risk Taking. Society for Prevention Research.
Ruiz, P., Lozano, E., & Polaino, A. (1994). Variables personales, familiares y patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales en el adolescente. Anales de Psiquiatría, 10, 157-162.
Squeglia, L. M., Spadoni, A. D., Infante, M. A., Myers, M. G., & Tapert, S. F. (2009). Initiating moderate to heavy alcohol use predicts changes in neuropsychological functioning for adolescent girls and boys. Psychology of Addictive Behaviors, 23(4), 715-722.
Villatoro, V. J. A., Gaytán, F. F., Moreno, L. M., Gutiérrez, L. M. L., Oliva, R. N., Bretón, C. M., et al., 2011. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud Mental, 34(2), 81-94.
Wright, G. (2004). Salud Internacional. El fenómeno de las drogas y la Profesión de Enfermería en América Látina. Texto & Contexto de Enfermería, 13(2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jesica Guadalupe Ahumada Cortez, Mario Enrique Gámez Medina, Carolina Valdez Montero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.