Reducción de daños como estrategia para el uso y abuso de sustancias en méxico: desafíos y oportunidades

Autores/as

  • Arodi Tizoc Marquez
  • Karina Rivera Fierro
  • Ulises Rieke Campoy
  • Manuel Cruz Palomares

Palabras clave:

Reducción de daños, uso y abuso de sustancias, desafíos, oportunidades

Resumen

La reducción de daños se sugiere como un cambio de paradigma en atender al uso problemático de drogas, la meta del modelo es disminuir las consecuencias de la dependencia. La Organización Mundial de la Salud, hace hincapié en los servicios de reducción de daños como los programas de jeringas y terapia de sustitución de opioides y protección de los derechos humanos. El personal de enfermería, al ser frecuentemente el primer contacto con el cliente sano y/o enfermo, además de fungir como eje importante en el trabajo multidisciplinario, dentro de las intervenciones es factible que participen en estrategias de comunicación entre pares, provisión de servicios que mejoren la seguridad de los consumidores, apoyo en el tratamiento médico de sustitución para la dependencia de opiáceos y grupos de ayuda. En México, permean la falta de capacitación de recurso humano, poco recurso económico para programas de prevención y tratamiento de las adicciones, nulo desarrollo de programas gubernamentales bajo el modelo de reducción del daño, persistencia de estigma y discriminación en torno al uso y abuso de sustancias, lo anterior, ofrece un campo de capacitación, actualización e intervención para la profesión desarrollando actividades de detección temprana, promoción y educación para la salud.

Citas

Antelo, Victoria, I. M., & Diz, Ana. M. M. (2015). Prácticas y sentidos de los riesgos: el autocuidado en los consumidores de drogas. Argumentos. Revista de Crítica Social, (17).

Bedoya, M. A. (2016). La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política.

Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 237-254.

Beauchesne, L., Del Valle, J., Krawitz, M., Marks, A., Franquero, Ó. P., Rainsford, R., & Avilés, C. S. (2016).

Contribuciones & revisión.

Coalición Internacional de reducción de daños (2001). Harm reduction communication. Spring. Recuperado de http://harmreduction.org/wp-content/uploads/2011/12/Communication11.pdf

Grover, A. (2011). Derechos Humanos y Política de Drogas, Reducción de daños. Harm Reduction International, 1, Reporte informativo 1.

EL VIH/SIDA y el abuso de drogas: dos epidemias entrelazadas. NIDA. Junio 2012. National Institute on Drug Abuse. 3 Sept, 2012: Web site

<https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfacts_hiv_spanish_060412.pdf>.

González, B. G., Castañón, M. A. H., & Mendoza, A. Z. (2014). Competencias profesionales para la atención de las adicciones, en los programas de licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de Querétaro, México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 6(11), 2-2.

Harm Reduction International. (2016). The Global State of Harm Reduction 2016. Recuperado de: https://www.hri.global/files/2016/11/14/GSHR2016_14nov.pdf

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]; Secretaría de Salud [SSA]. Encuesta Nacional de Adicciones [ENA] 2011: Reporte de Alcohol. Reynales, et al., México DF, México: INPRFM, 2011. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx.

International Drug Policy Consortium. (2016). La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas [UNGASS] sobre el problema mundial de las drogas: Informe del evento. Recuperado de: https://dl.dropboxusercontent.com/u/566349360/library/UNGASS-proceedings- document_SPANISH.pdf

Kazatchkine, M. (2017). Reasons for drug policy reform: people who use drugs are denied evidence based treatment. The BMJ; 356:i6613 doi:10.1136/bmj.i6613. Retrieved from http://www.bmj.com/content/356/bmj.i6613.

Markez, I., & Póo, M. (2000). Drogodependencias: Reducción de daños y riesgos. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Milanese, E. (2015). Modelo de Reducción de Daños del consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de: http://reciprocamente.eurosocial-ii.eu/rec-wp/wp-content/uploads/2015/02/Modelo-de- Reduccion-de-Daños-09-02-15.pdf

Mendiburo-Seguela, A., Vargas, S., Oyanedel, J.C., Torres, F., Vergara, E., & Hough, M. (2017). Attitudes towards drug policies in Latin America: Results from a Latin-American Survey. International Journal of Drug Policy; 41: 8–13. Retrieved from http://www.ijdp.org/article/S0955-3959(16)30305-X/abstract

uso y abuso de sustancias en México: desafíos y oportunidades

Naciones Unidas. (2016). Asamblea General abril 2016: Compromiso conjunto para abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas. Recuperado de: NOM, S. N. O. M. 028-SSA2-2009. Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

Oró, D. P. M., & Gómez, J. P. (2013). Riesgos, daños y placeres. In De riesgos y placeres: Manual para entender las drogas (p. 23). Editorial Milenio.

Ramos, R. M. E. (2013). Guía del Modelo de Mitigación de Daños. ISSUU, primera edición, p. 5-68.

Red mundial para la promoción de un debate abierto y objetivo sobre las políticas de drogas. (2017). Reducción de daños. 25/02/2017, de International Drug Policy Consortium Sitio web: http://idpc.net/es/incidencia-politica/incidencia-politica-internacional/coherencia- sistema/reduccion-danos.

Rojas, E., Real, T., García-Silberman, S., & Medina-Mora, M. E. (2011). Revisión sistemática sobre tratamiento de adicciones en México. Salud mental, 34(4), 351-365.

Rodríguez, M. D. C., & Cruz Rodríguez, J. (2015). La necesaria relación intersectorial educación-salud en la lucha contra las drogodependencias. Edumecentro, 7(4), 229-234.

Secretaría de Salud. (2011). Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el instrumento de evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS). Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico_es.p df

Tatarsky, A. (2002). Psicoterapia de Reducción de Daños. En Psicoterapia de Reducción de Daños Un Nuevo Tratamiento para Problemas de Drogas y Alcohol (29-36). Estados Unidos por Jason Aronson, Inc., Lanham, Maryland USA: Jason Aronson Inc.

Tarantola, D. (2012). Public health, public policy, politics and policing. Harm Reduction Journal 9:22. doi:10.1186/1477-7517-9-22. Retrieved from http://www.harmreductionjournal.com/content/9/1/22

Tendencias Nacionales. NIDA. Junio 2013. National Institute on Drug Abuse. 3 Sept, 2013: Web site

<https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfacts_nationwidetrends_sp_06- 25-13_final_0.pdf>.

Ti, L & Kerr, T. (2014). The impact of harm reduction on HIV and illicit drug use. Harm Reduction Journal 11:7. doi:10.1186/1477-7517-11-7. Retrieved from http://www.harmreductionjournal.com/content/11/1/7

Villatoro, J., Gaytán, F., Moreno, M., Gutiérrez, ML., Oliva, N., Bretón, M., et al., (2011). Tendencias del uso de Drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud Mental 2011; 34(2):81- 94.

Velázquez, B. D., Friman, R. N., & González, G. M. (2016). Programas de reducción de daños en las adicciones, un dilema ético. Correo Científico Médico, 20(4), 804-809.

UNODC. (2016). Informe mundial sobre las drogas 2016. Recuperado de: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-30

Número

Sección

Artículos científicos