Tú y yo somos diferentes, pero eso no te hace mejor. Un estudio sobre los estereotipos de género entre estudiantes de nivel medio superior
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.07.sbPalabras clave:
estereotipos de género, violencia, ambiente escolar, espacio áulicoResumen
El interés por conocer sobre las formas en que los niños, las niñas y adolescentes están resolviendo sus diferencias en los contextos escolares ha crecido considerablemente en el último lustro. Sobre todo cuando la preocupación por dar respuesta a los comportamientos de acoso escolar se centran en la categoría de género. Sin embargo, existen algunas conductas que, sin ser consideradas como atípicas, están creando un tipo de relaciones que encubren una forma de violencia y refuerzan los estereotipos tradicionales.
Con el ánimo de contribuir en la construcción de conocimiento y alternativas, me propongo mostrar cuáles son las ideas que estudiantes del último grado de Educación Media Superior poseen acerca de los comportamientos, las actitudes, las actividades y la geografía de género y cómo ello determina los acuerdos de convivencia. Me interesa destacar aquellas ideas que provienen de su ámbito familiar y que, desde su primera infancia hasta su adolescencia, han venido reproduciendo en la vida cotidiana en tanto que forman parte de las prácticas institucionalizadas. Además, parto de la idea de que los aprendizajes primarios dotan al ser humano de las experiencias que orientan sus interacciones sociales. A partir de la información recabada con la observación directa y participante al interior de las aulas, en los pasillos de la escuela, en el desarrollo de algunas actividades y con la información derivada de algunas entrevistas, reconocí algunos factores que están interviniendo en: 1) el tipo de relaciones que establecen en función de su género y; 2) la manera en cómo se apropian de los espacios escolares para reproducir algunas prácticas de control, dominación y poder con base en esta construcción social. Esto es entendible, cuando menos entre la población estudiantil del nivel medio superior, si consideramos que la mayoría se comporta de acuerdo con los estereotipos aprehendidos en el seno familiar y solo algunos han iniciado un proceso de reflexión detonando su capacidad de agencia para modificar su realidad próxima en el contexto escolar.
Descargas
Citas
Barbieri, T. (1991). Los ámbitos de acción de las mujeres M. de Revista Mexicana de Sociología, Vol. 53, No. 1. Ene. - Mar. pp. 203-224.
Centro de Bachillerato Tecnológico Tultitlán. (2015). Diagnóstico de Ambiente Escolar Positivo ciclo escolar 2015-2016, mimeógrafo.
García, M. F. A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid, Narcea. Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración,
Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.
Gilliom, M., Shaw, D. S., Beck, J., Schonberg, M. y Lukon, J. (2002). Anger regulation in disadvantaged preschool boys: Strategies, antecedents, and the development of self- control. Developmental Psychology, 38, pp. 222–235.
Gudiño, A. (2013). “Desde Tecámac a Tultitlán opera red de tratas de personas” en Milenio Diario.
de noviembre de 2013.
Lefevbre, H. (1991). The production of space. Londres, Blackwell. Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid, Cátedra.
Scott, J. (1996). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico” en: Lamas M. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México. PUEG.
Siegel, D. J. (1999). The developing mind: Toward a neurobiology of interpersonal experience. New York, Guilford Press.
Ramírez, S. (1975) Infancia es destino. México, Siglo XXI editores. Artículos de información electrónica:
Bermúdez, J., Sagarduy, L. (s/f). “Factores psicosociales relacionados con el uso experimental de drogas ilícitas en adolescentes de Monterrey y Victoria, México” [En línea] Disponible en: http://www.lanzateavivir.uat.edu.mx/factores/Documentos%20compartidos/cap%C3%AD ulo-JOSE-JAVIER-%20drogas-%20FINAL-FEB-10-2008.pdf. [Consultado 19 de marzo 2016]
CMDPDH y OCNF. (2010). “Alerta de género en el Estado de México” [En línea]. México, disponible en: http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2015/08/laura_carrera_lugo.pdf [Consultado 23 de febrero 2016).
CMDPDH y OCNF. (2011). “Alerta de género en el Estado de México” [En línea]. México, Disponible en:http://www.cmdpdh.org/wp- content/uploads/2015/08/version_estenografica_sesion_11_01_2011.pdf [Consultado 23
de febrero 2016).
Jusidman, C. (2000). “Familia y relaciones de género en la educación para la democracia” en Foro de educación cívica y cultura política democrática [En línea], Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1166/10.pdf [Consultado 17 de marzo 2016]
Plan de Desarrollo. (2005). “Pilar 1: Seguridad Social”, en Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 [En línea]. Disponible en: http://transparencia.edomex.gob.mx/plandesarrollo/2005-2011/pilar1.pdf [Consultado 23
de marzo 2012]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Sara Raquel Baltazar Rangel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.