Género, violencia y criminalización de jóvenes “banda”. Retos a la comunalidad indígena y campesina de la sierra nevada poblana

Autores/as

  • Rufino Díaz Cervantes.

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.10.rd

Palabras clave:

jóvenes banda, violencia, criminalización, género, jóvenes indígenas, jóvenes campesinos, cohesión social, comunalidad

Resumen

Se discuten avances de un estudio sobre procesos de identidad de género, edad y etnicidad en la emergencia y dinámica de grupos de jóvenes campesinos e indígenas “banda” y sus vínculos con las expectativas de vida juveniles, la violencia y la cohesión social, sus trascendencias en el orden patriarcal y la interculturalidad en la comunidad de San Mateo Ozolco, Junta Auxiliar del municipio de Calpan, Puebla. El contexto juvenil comunitario se caracteriza por una persistente deserción escolar, la agudización del desempleo y el empobrecimiento, además de constantes e intensificadas migraciones al interior de México, en concreto al DF, y a los EUA, las cuales han sufrido transformaciones, entre ellas el retorno, fenómeno que evidencia a la organización y convivencia social, doméstica y comunitaria, respecto a su capacidad para incluir a las y los jóvenes “banda” a su comunalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CONAPO. (2010). Índice de marginación por localidad 2010.

Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Anagrama, Colección Argumentos. Barcelona, España.

De Sousa, S. B. (2009). Una epistemología del Sur. México. CLACSO, Siglo XXI.

Duschatzky, S. y Correa, C. (2014). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en declive de las instituciones. Buenos Aires, Argentina. Paidós. Tramas Sociales 15.

Dussel, E. (2005). Europa, modernidad y eurocentrismo. Paideia, Revista de Divulgación del pensamiento crítico. Mayo-junio-julio. No. 8. Año 2, Vol. 2. Coeditado con: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Intercultural Interdisciplinario y Universidad de Guanajuato. México.

Falicov, C. J. (2001). Migración, pérdida y rituales. En: VIII Congreso Nacional de Terapia Familiar de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar. Octubre, 5, 2001. CEFyP, Buenos Aires Argentina.

Ferrándiz, M. F. y Pampols, C. F. (2004). “Una mirada antropológica sobre las violencias”.

Alteridades 14(27). UAM-Iztapalapa, México, pp. 149-163.

García, C. N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.

Barcelona, España.

Hernández, H. L. F. (2013). “Mujeres y graffiti en México: algunas reflexiones sobre género y juventud”. En: Debate Feminista, Año 34, Vol. 48. Octubre. México, D.F. pp. 63-74.

Ibarra, M. M., Basaldúa, S. J. E., Ramírez, D. B. S. y Hernández, C. J. V. (2013). Jóvenes, migración e identidad. El caso del Municipio de Calpan, Puebla. UIA-Puebla, INDESOL.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad.

Lamphere, L., Ragoné, H. y Zavella, P. (1997). Situaded Live, Gender and Culture in Everyday Life.

Routlege. N.Y. USA.

Martínez, C. B., Méndez, C. E. y Pérez, N. E. (2014). “Expectativas de vida, género y ruralidad de jóvenes en una comunidad migrante del estado de Puebla, México”. ASyD No. 11. pp. 337- 357.

Mesina, P. M., Carvajal, S. Ma. G. y Suárez, D. C. (2012). Jóvenes, género e indisciplina. Universidad de Colima, Facultad de Trabajo Social. Buenos Aires Argentina.

Marcos, S. (2013). “Descolonizando al feminismo: la insurrección epistemológica”. En: Georgina Méndez Torres, Juan López Intzin, Silvia Marcos y Carmen Osorio (coord.). Senti-pensar el género, perspectivas desde los Pueblos originarios. Guadalajara, México. IINPIM, Taller Editorial La Casa del Mago, Red Feminismos Descoloniales.

Martínez, C. B. y Díaz, C. R. (2005). Metodologías de Capacitación de Género con mujeres Rurales en México, 1990 – 2003. Colegio de Postgraduados. México. ISBN968-839-429-7, 405pp.

Moser, C. (1991). “Las mujeres en la planeación del desarrollo. Necesidades prácticas y estratégicas de género”. En: Políticas de cooperación para el desarrollo y participación de las mujeres. Bilbao, España. Ed. Hegoa.

Muñoz, B. (2010). Los grafiti in tabula cómo método de comunicación: autoría, espacio y destinatario. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. LXV, no 2, pp. 389-426.

Pacheco, L. de G. L., Pérez, R. R. y Castro, P. U. M. (2013). Jóvenes rurales. Viejos dilemas, nuevas ruralidades. Universidad Autónoma de Nayarit, Juan Pablos Editor. México.

Valle, T. del (2000). “Proceso de la memoria: cronotopos genéricos”. En: Teresa del Valle (ed.).

Perspectivas feministas desde la Antropología Social. Barcelona, pp. 243-265.

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Díaz Cervantes., R. (2016). Género, violencia y criminalización de jóvenes “banda”. Retos a la comunalidad indígena y campesina de la sierra nevada poblana. Revista Ra Ximhai , 12(1), 177–197. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.10.rd

Número

Sección

Artículos científicos