Experiencias de profesionalización y configuraciones identitarias de jóvenes indígenas migrantes que estudiaron en la Universidad Autónoma de Sinaloa: apuntes desde el enfoque de género
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.04.ltPalabras clave:
identidad, urbanidad, inserción escolar, juventudes migrantes, géneroResumen
El artículo sobre juventudes indígenas resulta interesante debido a los escasos datos sobre sus trayectos migratorios. El acercamiento es exploratorio y su objetivo es describir las experiencias de jóvenes que migraron para estudiar en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) México, así como sus configuraciones identitarias. Los y las sujetas de investigación son 8 jóvenes de Oaxaca y Chiapas, profesionalizados en la UAS, elegidos mediante un muestreo de juicio cualitativo que consistió en la selección de las unidades a partir de criterios conceptuales, definidos teóricamente, teniendo en cuenta ciertas características tales como: autoadscribirse como indígena, haber migrado para estudiar, haberse profesionalizado en la UAS y aceptar participar en la entrevista. Los resultados se construyen en tres ejes de inserción que son: a entornos urbanos; escolares y, laborales, mismos que visibilizan por una parte las dificultades u obstáculos que han tenido los y las jóvenes en su transitar y por otra parte, representan las estrategias construidas como forma de resistencia para conservar el vínculo con su comunidad de origen. La perspectiva de género transversalizada con la categoría de etnia permite visibilizar las desigualdades sociales al interrelacionar las subjetividades y las narrativas para comprender cómo las prácticas culturales persisten en sus cotidianidades.
Descargas
Citas
Acevedo, C. (1986). Estudios sobre el ciclo vital. México: INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
Barragán, R (1997). Miradas indiscretas a la patria potestad: articulación social y conflictos de género en la ciudad de la Paz siglo VII y IX. En D. Arnold (comp.) Parentesco y género en los andes (pp. 407-454). La Paz, Bolivia: Instituto de cultura y lengua aymara.
Berga (2015). Los estudios sobre juventud y perspectiva de género. Revista de estudios de juventud, (110), 1991-199. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_10-estudios-juventud-y-perspectiva-de-genero.pdf
Bologna, E. (1996). El concepto de reversibilidad en el estudio de las migraciones internacionales. Los bolivianos en Córdoba (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Chávez, M. (2008). Ser indígena en la educación superior ¿Desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, XXXVII (148), 31-55. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista148_S1A3ES.pdf
Dietz, G. (2014). Educación Intercultural en México. Revista de investigación educativa, (18), 162-171. Recuperado de: https://www.uv.mx/iie/files/2012/05/art-cpue-educacionintercultural.pdf
Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista mexicana de sociología, (2), 221-259. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-2/RMS04201.pdf
García, A. (2003). Juventud indígena en Coyutla: construcción de identidades en el espacio rural. (Tesis de maestría) Ciesas, México.
Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1-27. Recuperado de: https://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/
Jiménez, L. (2002). La Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas. El cotidiano, (114), 88-99. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32511409.pdf
Londoño, S. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Perfiles educativos, XXXIX(157), 52-69. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00052.pdf
López, N., Reyes, O. (2017). El acceso a la educación superior: El caso de jóvenes indígenas de Oaxaca y Guerrero. Educare, 21(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154995019/html/index.html
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1991). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de: http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Convenio_169_PI.pdf
Rodríguez, S. (2008). El conocimiento indígena en el currículo escolar. En C. Fernández (presidencia) Educación Intercultural Bilingüe, conferencia llevada a cabo en el VIII Congreso Latinoamericano Buenos Aires, Argentina.
Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1064&context=abya_yala
Universidad Autónoma de Sinaloa (2017-2018). 1er Informe Dr. Juan Eulogio Guerra Liera. Recuperado de: http://sau.uas.edu.mx/pdf/1er_Informe_UAS_2017-2018.pdf
Universidad Autónoma de Sinaloa (2018). Plan de Desarrollo Institucional. Recuperado de: http://sau.uas.edu.mx/pdf/Plan_de_Desarrollo_Institucional_Consolidacion_Global_2021.pdf
Uribe, C. (2013). Imaginarios sociopolíticos de los jóvenes indígenas en la ciudad de Bogotá. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 53-67. Recuperado de: file:///C:/Users/GERARDO/Downloads/609-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1613-1-10-20150601%20(1).pdf
Valhondo, J. 82010). Reflexiones sobre el concepto de fronteras. ETNICEX, (1), 133-145. Recuperado de: file:///C:/Users/GERARDO/Downloads/Dialnet-ReflexionesSobreElConceptoDeFronteras-3626776.pdf
Varela, Ocegueda y Castillo. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, (49), 141-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/115/11549647007.pdf
Vargas, S. (2012). Generación, trabajo y juventud. Relatos de vida de jóvenes mixtecos y zapotecos en el circuito de migración rural hacia la frontera norte. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, X(2), 163-177. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v10n2/v10n2a10.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Leonor Tereso Ramírez, Gerardo Vásquez Bautista
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.