“Entre andamios te veas”. Migrantes mexicanos en el sector de la construcción de carolina del norte. Una mirada etnográfica

Autores/as

  • María Leticia Rivermar Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • María de Lourdes Flores Morales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.07.mr

Palabras clave:

acumulación flexible, subcontratación, trabajadores migrantes irregulares, precarización laboral, fragmentación de clase

Resumen

En este trabajo analizamos el funcionamiento de la subcontratación como una forma de organización del trabajo puesta al día en la actual fase de acumulación flexible de capital. Nos interesó documentar el destacado papel que la subcontratación ha jugado en el reclutamiento de trabajadores migrantes indocumentados, originarios de zonas rurales del centro de México, para el subsector de la construcción residencial del estado de Carolina del Norte. Concebimos la articulación migración irregular-subcontratación como un potenciador de la precarización laboral y de la fragmentación de la clase. El método etnográfico ha guiado las investigaciones que sustentan lo aquí expuesto. Los testimonios utilizados para ilustrar estos aspectos son parte de un cúmulo de entrevistas realizadas en el municipio de Pahuatlán, Puebla, y en los condados de Durham y Orange, Carolina del Norte. Consideramos que la originalidad de nuestro análisis estriba en develar las implicaciones materiales y subjetivas de esta renovada forma de organización del trabajo en las vidas de trabajadores migrantes indocumentados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (2002). Maquila domiciliaria y subcontratación en México en la era de la globalización neoliberal. México: Plaza y Valdés.

Arrighi, G. (1994). The long twentieth century: money power and the origins of our times. London: Verso.

Benería, L. y Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de clase y género. México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Binford, L. (2003). Migración acelerada entre Puebla y los Estados Unidos. En E. Masferrer, E. Díaz y J. Mondragón. (Eds.), Etnografía del Estado de Puebla: Puebla Centro (pp. 58–67). México: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura.

Bueno, C. (1994). Flor de andamio. Los oficios de la construcción de vivienda en la ciudad de México. México: CIESAS.

Canales, A. I., (2000). Panorama actual de las migraciones en América Latina. México: Universidad de Guadalajara.

Celis, J. C. y Valencia, N. (2011). La deslaboralización en los supermercados colombianos En E. Pacheco, E. de la Garza, L. Reygadas (coord.). Trabajos atípicos y precarización del empleo (341-364). México: El Colegio de México.

Churchill, N. y Binford L. (2012) La vida cotidiana en el México moderno. En N. Churchill y M. Flores (ed.). La conciencia contradictoria de la vida cotidiana (pp.5-14). Puebla, México: ICSYH-BUAP.

Colectivo IOÉ. (1998). Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción. Migraciones, (4), pp. 35-70.

Cravey, A. J. y Valdivia G. (2011). Carolina del Norte: An Introduction. Southeastern Geographer, 51(2), pp. 213-226.

De Genova, N. (2005). Working the boundaries: Race, space and ‘illegality’ in Mexican Chicago. Durham, NC: Duke University Press.

Delgado, R. y Gaspar, S. (2019). Una reivindicación necesaria: contribuciones de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos. En M. del C. García Aguilar (ed.), Migración de mexicanos a Estados Unidos. Derechos Humanos y Desarrollo. México 2018-2024: Nuevas estrategias de desarrollo (pp. 110-132). México: Juan Pablos Editor.

Durand, J. (1994). Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos. México: Conaculta.

Durand, J. y Massey D. S. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Fitting, E. (2011). The struggle for maize: campesinos, workers,and transgenic corn in the Mexican countryside. Durham, NC: Duke University Press.

Flores, M. L. y Macip, R. F. (2019). El emprendedurismo y la maquila responsable: Una historia hecha en México. Revista Euroamericana de Antropología, (7), pp. 55-70.

Flores, M. L. (2019). Proletarización entre padres e hijos. Reconfiguración en las prácticas y las experiencias de trabajo en la región de Tehuacán, Puebla, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3(5), pp. 1-32. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/480/399

Flippen, C. A. y Parrado E. A. (2012). Forging Hispanic Communities in New Destinations: A Case Study of Durham, North Carolina. City and Community, 11(1), pp. 1-30.

Furuseth, O. J. y Smith, H. A. (2006). From Winn-Dixie to Tiendas: The remaking of the New South. En H.A. Smith y. O.J. Furuseth (ed.) Latinos in the New South: Transformations of place (pp. 1-17). England y USA: Ashgate.

Gill, H. (2010). The Latino Migration Experience in North Carolina. New Roots in the Old North State. Durham, NC: University of Carolina Press.

Griffith, D. (2005). Rural Industry and Mexican Immigration and Settlement in North Carolina. En V. Zúñiga y R. Hernández-León (ed.), Mexican Immigration in the United States (pp. 50-74). New York: Russell Sage Foundation.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu Editores.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Iglesias, M. (2012). ¿Un Nuevo proletariado étnico en los países desarrollados? El caso de los trabajadores ecuatorianos en la región madrileña. En R. Benencia, F. Herrera y E. Levine. (ed.). Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente (pp. 37-58). México: Anthropos.

Lara, S. M. (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. México: Juan Pablos Editor.

Martin, P. (2012). Migration and Competitiveness in US Construction and Meatpacking Recuperado de migrationfiles.ucdavis.edu/uploads/re/files/2012/9/clip/martin-us-construction-and meatpacking.pdf.

Mezzadra, S. y Neilson B. (2013). Border as Method, or, the Multiplication of Labor. Durham and London: Duke University Press.

Narotzky, S. y Smith, G. (2006). Immediate struggles. People, power and place in rural Spain. Berkeley and Los Angeles California: University of California Press.

Ortner, S. (2016). La antropología oscura y sus otros. Teoría desde los ochenta. Revista del Museo de Antropología, pp. 11, 2.

Otero, G. (2011). Neoliberal Globalization, NAFTA, and Migration: Mexico’s Loss of Food and Labor Sovereignty. Journal of Poverty, vol. 15, no. 4, pp. 384-402.

Riojas, C. (2012). Carlos Marichal. Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. América Latina en la Historia Económica, pp. 19, 242.

Rothstein, F. (2003). Empleo flexible y cultura posmoderna: el impacto de la globalización en una comunidad rural en México. En C. Bueno y E. Aguilar. (coord.). Las expresiones locales de la globalización México y España (pp. 155-168). México: CIESAS, UIA.

Roseberry, W. (2002). Understanding Capitalism-Historically, Structurally Spatially. En D. Nugent. (ed.), Locating Capitalism in Time and Space (pp. 61-79). Stanford: Stanford University Press.

Roseberry, W. (2014). Antropologías e Historias. Ensayos sobre cultura, hitoria y economía política. México: El Colegio de Michoacán.

Rubio, B. (2008). De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano. Argumentos, vol. 21, no. 57, pp. 35-52.

Sánchez, K. (2006). Los capitanes de Tenextepango. Un estudio sobre intermediación cultural. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Miguel Ángel Porrúa.

Sassen, S. (1998). Globalization and its Discontent. New York: The New Press.

Sassen, S. y Smith, R. (1992). Post-industrial Growth and Economy Reorganization: The Impact on Migrant Employment. En J. Bustamante, C. Reynolds y R. Hinojosa (comp.), US-Mexico Relations: Labor Market Interdependence (pp. 87-127). California: Stanford University Press.

Smith, G. (2019). Afterword: reflections on labor politics in an age of precarity. Dialectical Anthropology, no. 43, pp. 127-137.

Smith, G. (2018). Elusive Relations. Distant, Intimate, and Hostile. Current Anthropology, vol. 59, no. 3, pp. 1-21.

Serrano, C. (2012). Del pasmo al marasmo: el sector de la construcción y su relación con la crisis del empleo. Estudios de Economía Aplicada, vol. 20, no. 1, pp. 163-182.

Stevenson, S. y Young, J. (2006). Comportamiento especulativo en los mercados de la vivienda: una perspectiva internacional. Papeles de Economía Española, no. 109, pp. 14-26.

Sulbarán, P. (2019). Mexicanos en Estados Unidos: las cifras que muestran su verdadero poder económico. BBC News Mundos en Los Ángeles, 6 de febrero de 2019. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46705825

Zendejas, S. (2008). Por una etnografía histórica: desafíos metodológicos de una etnografía sobre procesos históricos y espacios sociales. En F. J. Gómez, Sendas en la globalización, pp. 113-147. México: ICSyH, BUAP.

Descargas

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Rivermar Pérez, M. L., & Flores Morales, M. de L. (2020). “Entre andamios te veas”. Migrantes mexicanos en el sector de la construcción de carolina del norte. Una mirada etnográfica. Revista Ra Ximhai , 16(1), 181–199. https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.07.mr

Número

Sección

Artículos científicos