Posibilidades de crecimiento y éxito microempresarial: un análisis a través de modelos logit
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.12.dgPalabras clave:
microempresas, crecimiento, desempleo, modelos logitResumen
Este documento estudia la creación de microempresas como solución del desempleo, su crecimiento e impacto a nivel nacional. La hipótesis que sustenta la investigación afirma que a causa del desempleo existe un crecimiento en la tasa de apertura de microempresas incrementando la actividad microempresarial a nivel nacional. La metodologia consistió en estimar un modelo logístico que permitió confirmar que el desempleo tiene una relación positiva con respecto a la variable dependiente, ya que los efectos marginales muestran que un cambio discreto del desempleo incrementa la probabilidad de ocurrencia del crecimiento microempresarial.
Descargas
Citas
Almonte, L. de J. (2013). Empleo y desempleo en el Estado de México: Una revisión paralela a la dinámica de la economía.
Angelelli, P. y Llisterri, J. (2003). El BID y la promoción de la empresarialidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas. Ed. Banco Interamericano de Desarrollo.
Correa, L. G. (2012). Crisis económica y bienestar. Universidad Autónoma de México.
De Mel., S. D. M. y Woodruff, C. (2008). Returns to capital in microenterprises: evidence from a field experiment. The Quaterly Journal of Economics.
Fernández, P. (1999). PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa. En Temas de Actualidad.
No. 80.
Flores, Daniel y Jorge Noel Valero (2003). Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México. En Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
González, M. D., Ávila A. A. y Aguilar, B. J. G. (2013). Monotonía microempresarial y posibilidades de crecimiento en microempresas. Revista Paradigma Económico.
Greene, W. (1999). Análisis econométrico. 3ª edición.
INEGI. (2004). Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Censos Económicos 2004.
Kantis, H. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo.
Almonte, L. de J. (2013). Empleo y desempleo en el Estado de México: Una revisión paralela a la dinámica de la economía mexicana, 2000-2012. Economía Actual. Año VI, Núm. 1.
Mac-Clure, O. (2001). “Las microempresas: ¿una solución a los problemas de empleo?”. Maldonado, T. C. (2010). Los impactos sociales de la crisis económica de México. Friedrich Ebert
Stiftung.
Marroquín, R. (2008). “Factores de éxito en dirección estratégica en pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Guadalajara”.
OCDE. (2011). Estudios económicos de la OCDE: México 2011.
Ocegueda, J. M. y Mungaray, A. (2002). Efectos de la estabilización macroeconómica sobre el desempeño de micro y pequeñas empresas. Capitulo III.
Rodas, C. A. R. y Rodas, A. C. A. (2007). Estructura socioeconómica de México.
Ruiz, C. (2004). Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México. Facultad de Economía, UNAM.
Ruiz, P. y Ordaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Journal of Economic Literature. Vol. 8, No 23.
Correa, L. G. (2012). Crisis económica y bienestar. Universidad Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 David de Jesús González Milán, Adanelly Ávila Arce, Eva Alejandra Rios Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.