El proceso espacial de la migración forzada de mexicanos a Estados Unidos (1900-2018)
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.13.ijPalabras clave:
migración forzada, proceso migratorio, México, Estados UnidosResumen
En este artículo se parte del término migración forzada, a partir de la propuesta conceptual de Raúl Humberto Márquez Covarrubias (2012) y Raúl Delgado Wise (2012), en función de problematizar el largo proceso espacial de la migración de mexicanos a Estados Unidos (EE.UU.), a lo largo del siglo XX y principios del XXI, enmarcado en las características propias del desarrollo capitalista mexicano y del estadounidense, con énfasis en el primero, lo que conlleva una serie de condiciones objetivas que sostienen este flujo migratorio, específicamente desde los espacios rurales en México, a lo largo del tiempo. La constancia que distingue a este proceso migratorio, con sus distintas particularidades epocales, implicó el análisis y la caracterización de los elementos, más significativos, que lo conforman. Se concluye que la migración forzada de mexicanos a EE.UU., se ve alentada por las distintas influencias del contexto estructural tanto mexicano como estadounidense y que da forma a esta larga historia binacional migratoria con todas las implicaciones que para nuestro país.
Descargas
Citas
Alanís, F. R. (2007). Que se queden allá. El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940). México: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de San Luis.
Alanís, F. R. (2004). Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. La construcción de estereotipos. 1890-1922. En F. R. Alanís (Coord.), La comunidad mexicana en Estados Unidos. Aspectos de su historia. México: El Colegio de San Luis, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Appendini, K. (2001). De la milpa a los tortibonos. México: El Colegio de México, FCE.
Bacon, D. (2016). Cómo la globalización y el tratado de Libre Comercio de América del Norte han causado la migración de México. En J. M. Sandoval y M. Á. Vázquez (Coords.), En la senda TLCAN: una visión crítica (pp. 183-192). México: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, Universidad de Sonora.
Bustamante, J. A. (1997). Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.
Calderón, J. A. (2014). 20 años del TLCAN. Su impacto en la balanza de pagos, agricultura y vulnerabilidad externa de la economía mexicana. México: Miguel Ángel Porrúa.
Calderón, J. A. (2016). 20 años del TLCAN y la situación de la agricultura mexicana. En J. M. Sandoval y M. Á. Vázquez (Coords.), En la senda TLCAN. Una visión crítica (pp. 83-103). México: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, Universidad de Sonora.
Cardoso, V. (19 de abril de 2010). Falta de oportunidades expulsa del país a 1,465 mexicanos al día. La Jornada, pp. 27.
Castles, S. y Delgado, R. (2007). Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, Secretaria de Gobernación, Organización Internacional para las Migraciones.
Citizen's Assessment of Structural Adjustment (CASA). (2001). Reformas en la política en el sector agropecuario -Resumen ejecutivo-, México: Documento elaborado por el Comité Coordinador de CASA, SAPRIN.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2018). Texto vigente al 27 de agosto de 2018. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM. Recuperado de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos
Cota-Cabrera, B., Hildreth, E., Rodríguez, A. y Canseco, V. (2011). San Miguel Tlacotepec como una comunidad de emigración. En W. A. Cornelius, D. S. FitzGerald, J. Hernández-Díaz y S. Borger (Coords.), Migración desde la Mixteca: una comunidad transnacional en Oaxaca y California. (pp. 39-70). México: University of California, San Diego, Center for Comparative Inmigration Studies, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Ángel Porrúa.
Delgado, R. y Márquez, H. (2012). Desarrollo desigual y migración forzada. Una mirada desde el Sur global. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Driscoll, B. (1996). Me voy pa’Pensilvania por no andar en la vagancia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, UNAM-CISAN.
Durand, J. y Massey, D. S. (2003). Clandestinos, Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Durand, C. H. (2002). El derecho agrario y el problema agrario de México (Su proyección Histórico-Social). México: Porrúa.
Durand, J. (1998). Política, modelos y patrón migratorios. El trabajo y los trabajadores mexicanos en Estados Unidos. México: El Colegio de San Luis.
Durand, J. (Comp.). (1991). Migración México-Estados Unidos. Años veinte. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dussel, E. (2003). La polarización de la economía mexicana: aspectos económicos y regionales. En J. Bailey (Comp.), Impactos del TLC en México y Estados Unidos. Efectos subregionales del comercio y la integración económica (pp. 41-68). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México, Georgetown University, Miguel Ángel Porrúa.
Erickson, E., Menéndez, T. y Nichols, P. (2011). La economía de la migración: agricultura, remesas e inversión. En W. A. Cornelius, D. S. FitzGerald, J. Hernández-Díaz y S. Borger (Coords.), Migración desde la Mixteca: una comunidad transnacional en Oaxaca y California. (pp. 13-37). México: University of California, San Diego, Center for Comparative Inmigration Studies, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Ángel Porrúa.
Esquivel, M. de J. (2003). La migración de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos 1848-1994. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Derecho y Ciencia Política de Los Mochis.
Fernández-Ruíz, G. (2003). Crónica sincrónica de la migración michoacana hacia los Estados Unidos. En G. López (Ed.), Diáspora Michoacana (pp. 35-67). México: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.
García de León, A. (1988). Las grandes tendencias de la producción agraria. En E. Semo (Coord.), Historia de la Cuestión Agraria Mexicana. El siglo de la Hacienda 1800-1900 (pp. 13-85). Tomo 1. México: Siglo Veintiuno.
Gil, J. J. (2012). La costumbre de cultivar y moverse al norte: circuito migroagrícola en el Valle de Ixtlán Michoacán. Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán.
Gutelman, M. (1984). Capitalismo y reforma agraria en México. México: Ediciones Era.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid, España: Akal.
Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Akal.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Akal.
Hernández-Díaz. J. (2011). La migración en Oaxaca, una mirada a vuelo de pájaro. En W. A. Cornelius, D. S. FitzGerald, J. Hernández-Díaz y S. Borger (Coords.), Migración desde la Mixteca: una comunidad transnacional en Oaxaca y California. (pp. 13-37). México: University of California, San Diego, Center for Comparative Inmigration Studies, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Ángel Porrúa.
Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI). (2019). México en cifras. Población total (Quinquenal) 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00
Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/400.html?aspxerrorpath=/sistemas/sisept/Default.aspx
López, R. (2004). Pobreza urbana y neoliberalismo en México. Formas de acceso a la vivienda y alternativas de política social. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Machuca, J. A. (1990). Internacionalización de la fuerza de trabajo y acumulación de capital: México-Estados Unidos (1970-1980). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Márquez, D. (21 de mayo de 2012). Reporte Económico. Los Inmigrantes en Estados Unidos. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2012/05/21/opinion/026o1eco
Márquez, H. (2012). Diccionario crítico de migración y desarrollo. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Márquez, H. y Delgado, R. (2012). Espejismos del río de oro. Dialéctica de la migración y el desarrollo en México. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Márquez, H., Delgado, R. y Rodríguez, H. (2012). Desmitificación del nexo entre migración y desarrollo. En R. Delgado y H. Márquez (Coords.), Desarrollo desigual y migración forzada. Una Mirada desde el sur global (pp. 47-72). México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Montalvo, E. (2013). Neoliberalismo. La dictadura (realmente) perfecta. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ariel.
Morales, Y. (1 de febrero de 2019). México captó flujo histórico de remesas en 2018 de 33,480 millones de dólares. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Mexico-capto-flujo-historico-de-remesas-en-2018-de-33480-millones-de-dolares-20190201-0049.html
Perales, A. y Reyes, L. (2009). La apertura comercial y el sector agroalimentario en México. En J. M. Sandoval, (Comp.), TLCAN: Balance general e impactos subregionales y sectoriales (pp. 197-220). México: Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Universidad Autónoma de Chapingo.
Peñaloza, A. y Arroyo, A. (Coords.). (1997). Espejismo y realidad: El TLCAN tres años después. Análisis y propuestas desde la sociedad civil. México: Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.
Romero, J. A. y Villegas, V. I. (2001). La agricultura mexicana después de la reforma constitucional: una estrategia de polarización 1988-1997. En J. A. Romero (Coord.), El neoliberalismo en el sector agropecuario en México (pp. 97-123). México: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rubio, B. y Moguel, J. (2018). La agricultura mexicana en la encrucijada: un futuro incierto. En B. Rubio (Coord.), América Latina en la mirada. Las transformaciones rurales en la transición capitalista (pp. 63-91). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Rubio, B. (2012). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Universidad Autónoma Chapingo, Plaza y Valdés.
Rubio, B. (2001). El modelo económico neoliberal y el problema alimentario en México. En J. A. Romero (Coord.), El neoliberalismo en el sector agropecuario en México (pp. 13-31). México: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Serrano, C. y Jiménez, R. (2019). Anuario de migración y remesas México 2019. México: Fundación BBVA Bancomer, A.C. y Consejo Nacional de Población.
Vargas y Campos, G. (2007). El problema del bracero mexicano. En J. Durand (Comp.), Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964) (pp. 407-459). México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
Zapata, E., Suárez, B., y Cárcamo, N. J. (2012). Tierra y migración: Formas en las que participan las mujeres. En E. Tuñón y M. L. Rojas (Coords.), Género y Migración (pp. 241-273). México: El Colegio de la Frontera Sur, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Iván Jiménez Maya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.