CULTURA DE PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DE PAZ

Autores/as

  • José Benito Pérez Sauceda

Palabras clave:

Cultura de Paz, Mediación, Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Negociación, Resolución de Conflictos

Resumen

La Mediación es un elemento vital para la edificación de una verdadera Paz Positiva. Si buscamos crear un Estado de Paz, debe contar con condiciones de Justicia y Equidad y para ello, es necesario que el sistema de justicia que utilice la Mediación como medio prioritario un gobierno que lo fomente y una ciudadanía que este educada en competencias de diálogo, empatía, cooperación y construcción de acuerdos. En este documento hacemos un acercamiento a la contribución teórica de la Resolución Positiva de Conflictos a la Cultura de Paz y en especial de la Mediación, con el objetivo de entender su importancia, sus modelos, características, propósitos y objetivos y promover su implementación.

Palabras clave: Cultura de Paz, Mediación, Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Negociación, Resolución de Conflictos

Citas

• Aiello, M. (2001). Mediación: Formación y algunos aspectos claves. México, Porrúa.

• Alvarez, G y Highton, E. (1995). Mediación para resolver conflictos. Buenos

Aires. Ad-Hoc.

• Bejarano Sánchez, M. (1980). Obligaciones Civiles. México. Harla.

• Bobbio, N. (1987). El problema de la guerra y las vías de la Paz. Barcelona. Gedisa

• Boqué, M. (2003). Cultura de Mediación y Cambio Social. Barcelona.

Gedisa.

• Bush, R. y Folger, J. (2001). La Promesa de la Mediación. Argentina. Granica.

• Deutsh, M. (1973). The Resolution of Conflict: Constructive and Destructive

Processes. Estados Unidos. Yale University Press.

• Dupuis, C. (1997) Mediación y Conciliación. Buenos Aires. Abelardo-Perrot.

• Farré, S. (2004). Gestión de Conflictos: Taller de Mediación. Barcelona, Ariel.

• Ferrajoli, L. (2008) Democracia y Garantismo. Madrid. Trotta

• Fisas, V. (2001). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona. Icaria/ Antrazyt. UNESCO.

• Galtung, J.

• (1998). Tras la Violencia 3r: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao. Gernika Gogoratuz.

• (2009) 50 años. 25 paisajes intelectuales explorados. México. Trascend University Press

• García García, L. (2003) Mediación Familiar. Prevención y alternativas al litigio en los conflictos familiares. Madrid. Dykinson

• González de Cossío, F. (2004) Arbitraje. México. Porrúa.

• Gottheil, J. (1996). “La mediación y salud del tejido social” pp. 150-200. En Gottheil, J y Schiffrin, A. (eds.). Mediación: una transformación de la cultura. Buenos Aires. Editorial Paídos.

• Kant, I. (2005) Sobre la Paz Perpetua. Madrid. Tecnos. 2005

• Munné, M. y Mac-Crag, P. (2006) Los 10 Principios de la Cultura de Mediación. Barcelona. Graó.

• Pacheco, G. (2004) Mediación. Cultura de Paz. México, Porrúa.

• Pérez Sauceda, J.

• (2009) “Modelos de Mediación” pp. 110-117. En Gorjón, F. y Sáenz,

K. Métodos Alternos de Solución de Controversias. Enfoque educativo por

competencias. México. Patria. 2009.

• (2008). “La importancia en la formación de abogados-mediadores: el nuevo paradigma para los juristas con verdadero sentido humano”.

p. 199-218. En Aguilera Portales, R. (ed). Derecho, ética y política como consolidación del estado democrático y social de derecho. México. Ed. Elsa

G. de Lazcano.

• Rojina, R. (1997) Compendio de Derecho Civil. Introducción, personas y familia. México. Porrúa.

• Schiffrin, A. (1996) “La mediación: aspectos generales”. pp- 40-50. En Gottheil, J y Schiffrin, A (eds). Mediación. Una transformación en la cultura. Argentina. Paidós.

• Schvarstein, L. (1996) “Prólogo”, pp. 21-31. Suarez, M. Mediación: Condicción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires. Ed Paídos.

• Viñas, J. (2008). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y Mediación para la Convivencia. Barcelona. Graó. 20084

Descargas

Publicado

2024-05-30

Número

Sección

Artículos científicos