Políticas para el impulso a la economía del conocimiento en el estado de Sinaloa, México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.01.slPalabras clave:
sistema regional de innovación, desarrollo regional, políticas públicas, educación superior, ciencia y tecnología, innovaciónResumen
Este artículo ofrece una perspectiva para la formulación de políticas públicas en el sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI) para el estado de Sinaloa. En la actualidad, los procesos productivos de las regiones se desarrollan en lo que se denomina “economía del conocimiento”. Existen dos grandes marcos teóricos para el estudio de esta temática. En primer lugar se encuentra la corriente neoclásica con sus funciones de producción y sus modelos de crecimiento; en segundo lugar está el pensamiento evolucionista que construye las categorías de sistemas nacional y regional de innovación, trayectorias tecnológicas y paradigmas en ciencia y tecnología. Para la construcción de una política regional en este campo resulta de mayor utilidad esta segunda corriente de pensamiento, la cual se complementa en forma adecuada con una visión institucionalista.
El método utilizado es de verificación progresiva donde se va comprobando la existencia de cada uno de los componentes del Sistema Regional de Innovación (SRI), en el caso de las universidades se toman cada una de las dimensiones de la calidad expuestas por Levin (2006).
Se muestra el significado y alcances de un sistema regional de innovación y con las categorías de este constructo se entra a visualizar a Sinaloa elaborando propuestas de políticas públicas para el desarrollo de la región. Destaca elementos como la necesidad de fortalecer los pilares del SRI; inscribir a Sinaloa en la economía del conocimiento; construir la ciudad del conocimiento; mejorar la visibilidad del conocimiento producido en la entidad, y fortalecer la base institucional de la CTI. El segundo elemento que aborda son las instituciones de educación superior como productoras de conocimiento. En la elaboración de un marco se revisa el concepto de triple hélice, el modo dos de producción de conocimiento, la universidad innovadora, el cuadrante de Pasteur, el capitalismo académico. Para revisar la calidad de la educación superior en la entidad, recurre a las doce dimensiones de la calidad de una institución de educación superior: excelencia en la investigación; libertad de cátedra y una adecuada atmósfera intelectual; capacidad de autogobierno; instalaciones y financiamiento adecuados; respeto a la diversidad; lograr la internacionalización; ejercer un liderazgo democrático; cuerpo de profesores para el desarrollo del pregrado; uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información; calidad en la docencia; vinculación con la sociedad y la existencia de una colaboración dinámica en su interior.
Descargas
Citas
Ásgeirsdóttir, B. (2006). OECD work on knowledge and the knowledge economy. En Brian Kahin and Dominique Foray, Advancing knowledge and the knowledge economy. Cambridge: The MIT Press, pp.17-23.
Barnes, H. (1980). Historia de la economía en el mundo occidental. México: UTHEA. Bell, D. (1999). The coming of pos-industrial society. New York: Basic Books.
Buesa, M., Martínez, M., Heist, J. y Baumert, T. (2002). Los sistemas regionales de innovación en España. Una tipología basada en indicadores económicos institucionales. En Revista Economía Industrial, no. 347, pp.15-32.
Castells, M. (1999). La era de la información, la sociedad en red. México: Siglo XXI editores. David, P. A. y Foray, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. En
Revista Comercio Exterior, Vol. 52, núm. 6, pp. 472-492.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1997). Universities and the global knowledge economy. A triple helix of university-industry-government relations. London: Pinter publishers.
Eyzkowitz, H., Webster, A. y Healey, P. (1998). Capitalizing knowledge, new iteractions od industry and academia. Albany: The State University of New York Press.
Foro Consultivo Científico y Tecnológico. (2014). Ranking Nacional de ciencia, tecnología e innovación. Capacidades y oportunidades de los sistemas estatales de CTI. Ranking 2013. Disponible en: Foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ranking_2013.pdf
Freeman, C. y Pérez, C. (1988). Structural crises of adjustment: business cycles and investment behavior. En Giovanni Dosi et. al. Technical change and economic theory. New York: Pinter Publishers.
Gibbons, M., et al. (1994). The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. London, Thousand Oaks, New Delhi: Sage Publications.
Gibbons, M. (1999). Science’s new social contract with society, Nature 402, C81, Macmillan Publishers Ltd impacts. Disponible en: http://sciencepolicy.colorado.edu/students/envs_5100/Gibbons-1999
Kodama, F. (1991). Analyzing Japanese high technology: the paradigm shift. London-New York: Pinter Publishers.
Ku, K. (2009). Is technology transfer a winning proposition? En Robert C. Miller y Berbard J. Le Boeuf, Developing university-industry relations. Pathways to innovation from de West Coast. San Francisco: Jossey Bass.
Landabaso, M., Oughton, C. y Morgan, K. (2003). La política regional de innovación en la Unión Europea en el inicio del siglo XXI. En Organización de Estados Iberoamericanos (2003), Innovación tecnológica, universidad y empresa. Madrid.
Levin, H. M. (2006). What is a world class university?, Conference of the Comparative and International Education Society, Honolulu, Hawai, March 16. Disponible en: www.tc.columbia.edu/centers/coce/pdf-files
Mokyr, J. (2010). The contribution of economic history to the study of innovation and technological change:1750-1914. Hall, Bronwyn H. y Rosenberg, Nathan (2010). Handbook in Economics. Economics of innovation, vol. 1. Amsterdam:Elsevier-NH, pp. 11-50.
Rosales, I. S. y López, L. S. (2008). Base exportadora y sistema de innovación regional. El caso de Sinaloa. En Revista Región y Sociedad, no. 43, septiembre-diciembre de 2008, pp. 163-187.
Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Bogotá: Banco Mundial- Mayol Ediciones.
Schuller, T. (2006). Social capital, networks, and communities of knowledge. En Brian Kahin and Dominique Foray, Advancing knowledge and the knowledge economy. Cambridge: The MIT Press.
Slaughter, S. y Larry, L. (1997). Academic Capitalism. Politics, policies and the entrepreneurial university. London: The John Hopkins University Press.
Slaughter, S. y Rhoades, G. (2004). Academic capitalism and the new economy. Markets, state and higher education. Baltimore and London :The Johns Hopkins University Press.
Stokes, D. E. (1997). Pasteur´s Quadrant. Basic science and technological innovation. Washington: Brookings Institution Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Santos López Leyva, Ana Bárbara Mungaray Moctezuma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.