Una aproximación sistemática para la comprensión del consumo de alimentos en México desde la perspectiva socioeconómica y tecnológica
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.02.2020.08.cbPalabras clave:
poder adquisitivo, patrones de consumo, decisiones de consumo, estrato socioeconómico, análisis sistemáticoResumen
La producción científica sobre el consumo humano de alimentos, tiene en el ámbito médico y nutricional las principales vertientes. En menor medida, están las investigaciones socioeconómicas y sociales. El objetivo es caracterizar las investigaciones relevantes desde este último ámbito, destacando los factores que influyen en la elección del consumo. El método empleado es un análisis sistemático entre 2008 y 2018, en bases de datos de SCOPUS, REDALYC, DIALNET y SCIELO. Se realizó una revisión bibliográfica mediante una aproximación sistematizadacuatro fases: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis. Los resultados muestran que los estudios socioeconómicos abordan el análisis desde los factores extrínsecos: nivel de ingreso y precios. Los factores sociales se refieren como los intrínsecos: el sabor y el entorno cultural de los individuos.
Descargas
Citas
Aggarwal, A., Monsivais, P., Cook, A., & Drewnowski, A. (2011). Does diet cost mediate the relation between socioeconomic position and diet quality? European Journal of Clinical Nutrition, 65(9), 1059-1066. https://doi.org/10.1038/ejcn.2011.72
Alvarado, E., & Luyando, J. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios Sociales, 21(41), 143-164. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n41/v21n41a6.pdf
Del Ángel, A., & Villagómez, J. (2013). Alimentación, salud y pobreza en áreas marginadas urbanas: caso Veracruz Boca del Río, Veracruz, México. Estudios Sociales, 22(44), 12-35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v22n44/v22n44a1.pdf
Beydoun, M., & Wang, Y. (2008). How do socio-economic status, perceived economic barriers and nutritional benefits affect quality of dietary intake among US adults? European Journal of Clinical Nutrition, 62(3), 303-313. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1602700
Borbón, C., Robles, A., & Huesca, L. (2010). Caracterización de los patrones alimentarios para los hogares en México y Sonora, 2005-2006. Estudios Fronterizos, 11(21), 203-237. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v11n21/v11n21a7.pdf
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales (Tesis de Maestría en Comunicación Social). Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Disponible en: https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497
Darmon, N., & Drewnowski, A. (2008). Perspective Does social class predict diet quality? American Journal of Clinical Nutrition, 87, 1101-1117. https://doi.org/10.1093/ajcn/87.5.1107
Darmon, N., & Drewnowski, A. (2015). Contribution of food prices and diet cost to socioeconomic disparities in diet quality and health: A systematic review and analysis. Nutrition Reviews, 73(10), 643-660. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv027
El Poder del Consumidor & Grupo de Estudios Ambientales. (2010). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas- campesinas de la Región Centro- Montaña Guerrero. Ciudad de México: El Poder del Consumidor. Disponible en: https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/0910-1001-Comida-chatarra-en-el-campo-gro.pdf
Fuentes-Berrio, Acevedo-Correa, D., & Gelvez-Ordoñez, V. (2015). Alimentos Funcionales: Impactos y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 140-149. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a16.pdf
Gul, K., Singh, A., & Jabeen, R. (2016). Nutraceuticals and Functional Foods: The Foods for the Future World, Critical Reviews. Food Science and Nutrition, 56(16), 2617-2627. https://doi.org/10.1080/10408398.2014.903384
López, F., & Alarcón, M. (2017). Cambio generacional del consumo de frutas y verduras en México a través de un análisis de edad-periodo-cohorte 1994-2014. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2), 22-36. https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.28458
Lutz, B. (2017). Alimentación y clases sociales en la Ciudad de México. Estudios Sociales, 49, 295-305. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v27n49/0188-4557-estsoc-27-49-00295.pdf
Monsivais, P., Aggarwal, A., & Drewnowski, A. (2012). Are socio-economic disparities in diet quality explained by diet cost? Journal of Epidemiology and Community Health, 66(6), 530-535. https://doi.org/10.1136/jech.2010.122333
Moreno, L., Capraro, S., Panico, C., Silberman, M., & Soto, G. (2018). Estructura económica, distribución del ingreso, patrones de alimentación y las condiciones nutricionales en México. Economía UNAM, 15(45), 29-49. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n45/1665-952X-eunam-15-45-29.pdf
Mullie, P., Clarys, P., Hulens, M., & Vansant, G. (2010). Dietary patterns and socioeconomic position European Journal of Clinical Nutrition, 64(3), 231-238. https://doi.org/10.1038/ejcn.2009.145
Nieto, C., Sangochian, A., Tamborrel, N., Vidal, E., Tolentino, L., & Vergara, A. (2018). Percepción sobre el consumo de alimentos procesados y productos ultraprocesados en estudiantes de posgrado de la Ciudad de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 82-88. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.006
Pérez, O., Beutelspacher, A., Salvatierra, B., Pérez, S., Rodríguez, L., Castillo, M., & Mariaca, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales, 20(39), 155-184. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100006
Powell, L., Zhao, Z. & Wang, Y. (2009). Food prices and fruit and vegetable consumption among young American adults. Health & Place, 15(4), 1064-1070. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2009.05.002
Rao, M., Afshin, A., Singh, G., & Mozaffarian, D. (2013). Do healthier foods and diet patterns cost more than less healthy options? A systematic review and meta-analysis. BMJ Open, 3(12). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2013-004277
Rehm, C., Monsivais, P., & Drewnowski, A. (2011). The quality and monetary value of diets consumed by adults in the United States. American Journal of Clinical Nutrition, 94(5), 1333-1339. https://doi.org/10.3945/ajcn.111.015560
Robles, A., Borbón, C., & Huesca, L. (2011). Comportamiento del consumo de alimentos en el ciclo de vida de los hogares: México y Sonora, 2008. Análisis Económico, 26(63), 171-197. Disponible en: https://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/huescas/6309_AnalisisE.pdf
Rojas, S., Lopera, J., Uribe, A., Correa, S., Perilla, N., & Marín, S. (2015). Consumo de nutracéuticos, una alternativa en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Biosalud, 14(2), 91-103. http://dx.doi.org/10.17151/biosa.2015.14.2.9
Sandoval, S., Domínguez, S., & Cabrera, A. (2009). De golosos y tragones están llenos los panteones: cultura y riesgo alimentario en Sonora. Estudios Sociales, 17, 149-179. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300007
Sandoval, S., & Camarena, D. (2012). Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización. Estudios Sociales, 2, 55-72. Disponible en: https://www.ciad.mx/archivos/revista-dr/RES_ESP2/RES_Especial_2_03_Sandoval.pdf
Valenzuela, A., Valenzuela, R., Sanhueza, J., & Morales, G. (2014). Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Revista Chilena de Nutrición, 41(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000200011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Carlos Guimond Ramos, Carlos Gabriel Borbón Morales, José Ángel Vera Noriega, Francisco Fernando Durazo Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.