Diagnóstico participativo para desarrollar un proyecto de turismo alternativo en la comunidad de Agiabampo, Huatabampo, Sonora, México

Autores/as

  • Adán Guillermo Ramírez García
  • Pastor Sánchez García
  • Artemio Cruz León

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.09.ar

Palabras clave:

naturaleza, SIG, desarrollo comunitario, mar, manglar

Resumen

Agiabampo es una comunidad pesquera que enfrenta la falta de opciones para realizar actividades productivas, lo que ejerce una enorme presión sobre sus recursos naturales. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las zonas con potencial turístico a través de un diagnóstico participativo que permita evaluar la pertinencia de este tipo de proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable.

La comunidad de Agiabampo, se localiza en las coordenadas 26° 21’ 58’’de latitud norte y 109° 08’ 37’’ de longitud oeste, altitud menor a los 15 msnm. Se encuentra dentro del sitio Ramsar denominado “Sistema lagunar Agiabampo- Bacorehuis-Rio Fuerte Antiguo”, también forma parte de la región terrestre prioritaria “Las Bocas” (RTP-21) y del programa de CONABIO de Áreas de Importancia para la Conservación de la Aves (AICAS), AICA 131 “Agiabampo”. De acuerdo a las reglas de operación de la CONAFOR (2009) para realizar el diagnóstico turístico se procedió a realizar el Inventario y jerarquización de recursos naturales y culturales, asimismo se realizaron cinco talleres participativos con habitantes de la comunidad y autoridades municipales, entrevistas semi estructuradas con agentes clave de la CONANP y tres recorridos en campo con guías comunitarios.

Los atractivos naturales identificados son: ensenada la Herradura, ensenada San Lucas, Isla la Bocanita, Playa los Baños, Península de Bamocha e Isla de los patos. El atractivo cultural identificado considera gastronomía, medicina tradicional, artesanías, las costumbres y tradiciones. Se proponen dos recorridos, el marítimo por la Laguna tiene una duración de

3.5 horas, el terrestre es por la Península de Bamocha con duración de 3 horas.

Resulta indiscutible el potencial que tiene Agiabampo para desarrollar proyecto de turismo alternativo gracias a su ubicación geográfica y los atractivos naturales y culturales con los que cuenta, lo que permite conservarlos y generar empleos en la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, C. A., Gutiérrez, E. M. y Gutiérrez, E. M. (1990). Morfosedimientología de la laguna Agiabampo, Sonora-Sinaloa, México. En Anales del instituto de ciencias del mar y Limnología (257-270). México: UNAM.

Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. y Loa, E. (2000). Regiones Terrestres Prioritarias de México. 15 de julio 2015, de Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html

Chiapa, C. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de México. 15 de julio de 2010, de Dinámicas territoriales rurales. Disponible en: http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1366375408N39_2009_Chiapa_crisispobrezar uralcasoMexico.pdf

Colín, G. (2007). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). 24 de Agosto de 2010, de Conanp. Disponible en: http://ramsar.conanp.gob.mx/docs/sitios/FIR_RAMSAR/SonoraSinaloa/Sistema%20Lagun ar%20AgiabampoBacorehuisR%C3%ADo%20Fuerte%20Antiguo/Mexico%20Sistema%20La gunar%20Agiabampo%20Bacorehuis%20R%C3%ADo%20Fuerte%20Antiguo%20RIS%20S% 202008.pdf

CONABIO. (2002). Uso de suelo y vegetación modificado por Conabio. 15 de julio de 2010, de portal de Geoinformación. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

CONABIO. (2007). Agiabampo. 24 de agosto de 2010, de AICA 131. Disponible en: http://avesmx.conabio.gob.mx/verzona?tipo=aica&id=131

CONAFOR. (2009). Términos de referencia para la ejecución de proyectos de turismo de naturaleza. 10 de junio de 2010. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/proarbol/DocumentosApoyo/A4Termi nosRefeTermin_TurismodeNaturaleza.pdf

CONAFOR. (2010). Humedales: Manglares de México y su importancia. 20 de agosto de 2010. Disponible en:

http://www.conafor.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=358&Itemid

=470

CONANP. (2003). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna. 15 de julio de 2015, de Conanp. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sierra_la_laguna.pdf

CONANP. (2007). Estrategia nacional para un desarrollo sustentable del turismo y la recreación en las áreas protegidas de México. 2 de febrero de 2015, de Comisión Nacional de Áreas protegidas. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/TurismoEstrategia.pdf

CONANP. (2007). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas: 2007-2010. 15 de julio de 2010, de Semarnat. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/quienes_somos/pdf/programa_07012.pdf

CONAPO. (2005). Índices de marginación. 29 de junio de 2010. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid

=194

COTECOCA. (1974). Coeficientes de agostadero de la república mexicana, Estado de Sonora. 15 de julio de 2015, de Comisión técnico consultiva para la determinación regional de los coeficientes de agostadero.

Fasio, L., Vázquez, E. y Ibáñez, R. (2012). Turismo de Naturaleza en zonas rurales biodiversas de México: Potencialidades y retos. TURyDES, Vol.5, Nº 12.

García, E. (1973). Modificaciones al Sistema de Clasificación Koppen. En Instituto de Geografía (p.246). México: UNAM.

Google Maps. (2010). 24 de agosto de 2010. Disponible en: http://maps.google.com/maps?ll=26.378172,-109.03245&z=8&t=h&hl=es

Ibáñez, P. R. M. (2011). Competitividad y calidad de los servicios turístico en México. Redalyc, 28, pp. 121-143. Ibáñez P. Reyna M. 2007. Turismo Alternativo, Gestión y Desarrollo Local: El Caso de Cabo Pulmo, B.C.S., Tesis de Maestría U.A.B.C.S., México.

INEGI. (2005). II Conteo de población y vivienda 2005. 26 de junio de 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx

INEGI. (2010). Fauna, Regiones faunísticas y ecosistemas principales. 12 de agosto de 2015 Disponible en:

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/vegfauna/vegetaci.cfm?c= 191

INEGI. (2010). Mapa de escurrimiento superficial. 2 de julio de 2015. Disponible en: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/hidrologia/rios/re giones_hidrologicas.cfm?c=519

INEGI. (2010). Mapa de Uso de Suelo y vegetación. Serie topográfica y de recursos naturales escala 1: 1000 000. 10 de agosto de 2015. Disponible en: http://mapserver.inegi.org.mx/data/inf_e1m/?s=geo&c=979

INEGI. (2010). Modelo de elevación digital, claveG12B76. 23 de junio de 2015. Disponible en: http://mapserver.inegi.org.mx/DescargaMDEWeb/?s=geo&c=977

INIFAP-CONABIO. (1995). Mapa “Edafología”. Escalas 1:250000 y 1:1000000. 10 de julio de 2015.

Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Morrone, J. (2005). Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 76, pp. 207-252.

Nora, L., Bringas, R. J. y González, A. I. I. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. 15 de julio de 2015, de Economía Sociedad y Territorio. Disponible en: http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/421/827

Quivera. (2010). El turismo alternativo como estrategia de conservación de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca (2008-2010). 15 de julio de 2010, de Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/401/40119956006.pdf

RAMSAR. (2007). Documento informativo Ramsar no.1 ¿Qué son los humedales? La carpeta informativa Ramsar básica. 11 de julio de 2010. Disponible en: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-pubs-info-ramsar-information- 23872/main/ramsar/1-30-103%5E23872_4000_2

RAMSAR. (2010). Humedales: manteniendo nuestro planeta con vida y saludable. 24 de Agosto de 2010. Disponible en: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar- home/main/ramsar/1_4000_2

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de La Biodiversidad, 504 pp. México.

SECTUR. (2004). Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo, P. 84. México, D.F: Fascículo 2 SECTUR. (2004). El turismo alternativo. En Turismo Alternativo, una nueva forma de hacer turismo,

en fascículos de turismo. (pp. 21-27). México, D.F: Fascículo 1.

SECTUR. (2006). El turismo de naturaleza: retos y oportunidades. 2 de junio de 2015. Disponible en: https://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/05/el-turismo-de-naturaleza-en- mexico.pdf

SECTUR. (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. 2 de junio de 2015. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_programa_sectorial_de_turismo_2007

SEMAR. (1999). Estudio de la Calidad del Agua en el estero .El Capoa. Ramificación de la bahía de Bacorehuis, del sistema lagunar de Agiabampo. Informe técnico. Estación de Investigación Oceanográfica del Pacifico Centro. Topolobampo, Sinaloa. 13 P. México.

SEMARNAT. (2006). Introducción al Ecoturismo Comunitario. En Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (PP.119). México

Descargas

Publicado

31-12-2015

Cómo citar

Ramírez García, A. G., Sánchez García, P., & Cruz León, A. (2015). Diagnóstico participativo para desarrollar un proyecto de turismo alternativo en la comunidad de Agiabampo, Huatabampo, Sonora, México. Revista Ra Ximhai , 11(5 Especial), 159–182. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.09.ar

Número

Sección

Artículos científicos