Efecto del control conductual percibido en el consumo de drogas ilícitas en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.03.2020.02.jaPalabras clave:
conducta adictiva, adolescentes, intención, drogas ilícitas, abuso de drogasResumen
El Control Conductual es el concepto que mejor predice la conducta del consumo de drogas, definido como la creencia personal acerca de la capacidad de controlar las dificultades o facilidades existentes para consumir alguna droga. El objetivo fue verificar la relación entre el control conductual percibido y el consumo de drogas en adolescentes que estudian en preparatoria, bajo la hipótesis: Los adolescentes que han consumido alguna droga evidencian puntuaciones más altas de bajo control conductual que aquellos que no han consumido. Se realizó un estudio descriptivo correlacional con 443 adolescentes del área metropolitana de Monterrey, N.L. Se aplicó el instrumento Encuesta de Adolescentes para el Consumo de Drogas y Control Conductual. La Prueba de U de Mann-Whitney (U=1482.0, p<.001) mostró que los adolescentes que han consumido drogas tienen significativamente puntuaciones más altas (M= 22.96, Mdn=15.54) de bajo control conductual que los adolescentes que no han consumido drogas (M=2.47, Mdn=1.00). El control conductual explica su efecto en el consumo de drogas alguna vez en la vida (R2=27%).
Descargas
Citas
Abad, S. S. M. M., Jadgal, K. M., & Movahed, E. (2017). Application of Planned Behavior Theory to Predict Drug Abuse Related Behaviors. Journal of Community Health Research, 6(1), 44-52.
Ajzen I. (1988). Attitudes, personality, and behavior. Chicago: Dorsey Press.
Ajzen I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50, 179-211.
Ajzen I. (2002). Perceived Behavioral Control, Self-Efficacy, Locus of Control, and the Theory of Planned Behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32(4): 665-683.
Álvarez, B. J. (2004). Los jóvenes y sus hábitos de salud. Eds Trillas. Cd. México.
Ávila, M. M. (2004). Factores de riesgo y consumo de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes de bachillerato. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.
Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., & Véliz, V. (2006). Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24(001), 55-61.
Chávez-Hernández, A., García, L., Báez, A., & Álvarez, E. (2008). Prevalencia, rasgos de personalidad y microambiente en adolescentes consumidores de cannabis. SEMERGEN. 34(8): 392-399.
Conner, M. & Mcmillan, B. (1999). Interaction effect in the theory of planned behavior: studying cannabis use. The british journal of social psychology, 38: 195-222.
Díaz, B. & García, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Rev Panam Salud Pública, 24(4): 223-232.
Elashoff, J. D. (2007). nQuery Advisor (Versión 7.0) [Software de computación]. Los Angeles, CA: Statistical Solutions LTD.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT]. Evidencia para la política pública en salud. 2012.
Grove, S. K. & Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. España: Elsevier.
Guzmán, F. F. R., García, S. B. A., Rodríguez, A. L., & Alonso, C. M. M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera del Norte, 26(51), 53-74.
Guzmán, F. F. & Pedrão, L. (2008). Factores de riesgo personales e interpersonales en el consumo de drogas ilícitas en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles. Rev. Latinoam.enferm, 16:368-374.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez, J. A., Oliva Robles, N., Fregoso-Ito, D., Bustos-Gamiño, M., Mujica-Salazar, A., Martín del Campo-Sánchez, R., Nanni-Alvarado, R. & Medina-Mora, M. E. México DF, México: INPRFM; 2015. Recuperado de: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez, J. A., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Bretón-Cirerr, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M. & Mendoza-Alvarado, L. México DF, México: INPRFM; 2017. Recuperado de: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.insp.mx
Jalilian, F., Mirzaei-Alavijeh, M., Ahmadpanah, M., Mostafaei, S., Kargar, M., Pirouzeh, R., Bahmani, D. S., & Brand, S. (2020). Extension of the Theory of Planned Behavior (TBP) to Predict Patterns of Marijuana Use among Young Iranian Adults. Internartional Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1981), 2-15.
Jiménez, L., Menéndez, S., & Hidalgo, M. V. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 26(3), 427-440.
Martínez, M. K., Salazar, G. M., Pedroza, C. F., Ruiz, T. G., & Ayala, V. E. (2008). Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Mental, 31(2), 119-127.
Maturana, H. A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Rev.Med. Clin. Condes, 22(1), 98-109.
Mcmillan, B. & Conner, M. (2003). Using the theory of planned behaviour to understand alcohol and tobacco use in students. Psychology, Health and Medicine, 8(3): 317-328.
Medina, M., Peña, M., Cravioto, P., Villatoro, J. & Kuri, P. (2002). Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud pública México, 44(1):109-115.
Mendoza, C. Y. L. & Vargas, P. K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 139-167.
Morell-Gomis, R., Moriano, J. A., Laguía, A., Dias, P., & Lloret, D. (2018). Adolescents cannabis use intention: Validating a theory of planned behavior questionnaire in four European countries. Journal of Substance Use, 1-7. DOI: 10.1080/14659891.2018.1510050
National Institute on Drug Abuse [NIDA] (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes (segunda edición). Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion.
National Institute on Drug Abuse [NIDA]. (2017). Inhalantes. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/inhalantes
National Institute on Drug Abuse [NIDA]. Cocaína. Recuperado de http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/Cocaina/Cocaine.html.
Norman, P. & Conner, M. (2006). The theory of planned behaviour and binge drinking: Assessing the moderating role of past behavior within the theory of planned behavior. British Journal of Health Psychology, 11: 55-70.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2019). Informe Mundial sobre las Drogas 2019: 1 Resumen conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf
Olivar, A. & Carrero, V. (2007). Análisis de la intención conductual de consumir cannabis en adolescentes: desarrollo de un instrumento de medida basado en la teoría de la conducta planificada. Trastornos adictivos, 9(3): 184-205.
Osorio, R. E., Ortega, M. N., & Pillon, C. (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev Latino-am Enfermagem, 12(Número especial): 369-375.
Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 14(1), 123-131.
Pedrero, E. & Rojo, G. (2008). Diferencias de personalidad entre adictos a sustancias y población general. Estudio con el TCI-R de casos clínicos con controles emparejados. Adicciones, 20(3), 251-261.
Rodríguez, K. S., Díaz, N. D., Gracia, G. S., Guerrero, H. J., & Gómez, M. E. (2011). Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Salud mental, 34(1): 27-35.
Rodríguez, K. S., Díaz, N. D., Gracia, G. S., Guerrero, H. J., & Gómez, M. E. (2007). Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Salud mental, 30(1): 68-81.
Romer, D., Duckworth, A., Sznitman, S., & Park. S. (2010). Can Adolescents Learn Self-control? Delay of Gratification in the Development of Control over risk Taking. Society for Prevention Research.
Saiz, G. J. (2009). Estudio empírico de las variables de la teoría de la conducta planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes. Adicciones, 21(3): 187-194.
Secretaría de Salubridad y Asistencia [SSA]. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México.
Secretaría de Salud [SS]. (1999). Norma Oficial Mexicana NOM- 028-SSA2-1999 para la prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones. México, D.F.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jesica Guadalupe Ahumada Cortez, Francisco Rafael Guzmán Facundo , Mario Enrique Gámez Medina, Carolina Valdez Montero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.