Voces y sentimientos: avatares del migrante en Purépero, Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.01.2014.03.rsPalabras clave:
terruño, familia, padres, hijos y esposos, recuerdos, anécdotas, sentido comúnResumen
El objetivo de este trabajo es analizar los sentimientos y emociones que viven algunos migrantes de la comunidad de Purépero Michoacán cuando se van a los Estados Unidos. Desde una perspectiva etnográfica y construcción social de la realidad, nos acercamos y aproximamos al origen e importancia de dicha temática.
Aunque falta por indagar, ahora sabemos que cada uno de los migrantes experimenta sentimientos y emociones similares. Esto puede parecer obvio, pero no es así, ya que cada migrante construye su propia realidad de acuerdo al rol que juega en la familia (padre y esposo), antes de partir y una vez establecido. Por tanto cada uno de ellos forja sus sentimientos y emociones en la experiencia vivida. En este proceso el migrante hace uso de su propia teoría o como dirían Berger y Luckman (2001) se conduce por sentido común.
Descargas
Citas
• Berger, Peter L. y Thomas, Luckman (2001). La construcción social de la
realidad, Buenos Aires: Amorrortu editores
• Careaga, Gloria y Salvador, Cruz Sierra (2006). Debates sobre masculinidades: poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, México: UNAM.
• Castilla del Pino, Carlos (2001). Teoría de los sentimientos, Barcelona:
Tusquets Editores.
• Cohen, Ira J. (1987). Teoría de la estructuración: Anthony Giddens y la constitución de la vida social, González Ruiz, Ángel Carlos (Trad), México: CONACULTA.
• Elster, Jon, (1995). Tuercas y tornillos. Una introducción de las ciencias
sociales, Barcelona: Gedisa.
• Foucault, Michel, (1980). La microfísica del poder. España: La Piqueta
• Frankl, Viktor E. (1999) El hombreen busca de sentido último: el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, México: Paidós.
• Fromm, Erich (1980), ¿Tener o ser?, México: Fondo de Cultura Económica.
• González, Luis (1991). “Terruño, microhistoria y ciencias sociales”. En Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e Historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional. Págs. 23-36, México: Instituto Mora/UAM.
• Hernández Zavala, Héctor Efrén, (2000). Negociando identidades colectivas en una fiesta patronal de un pueblo de migrantes de Michoacán, Tesis (Maestría), Maestría en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, A.C.
• INEGI, “Información por identidad, Michoacán de Ocampo” http:// cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/ default.aspx?tema=me&e=16, jueves, recuperado 30 de mayo 2013.
• López Castro, Gustavo (coord.), (2003). Diáspora michoacana, Zamora: El
Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán.
• Mora Vázquez, Teresa (coord.) (2003). La fiesta patronal de San Bartolo Ameyalco, México: INAH.
• Prado Montaño, Margarita, (1969). Informe del servicio social realizado en Purépero, Michoacán, Tesis (Licenciatura), Zamora: CEJA.
• Serna Dimas, Adrián (comp.) (2006). Discurso e imaginario, poder e identidad: posibilidades de la interdisciplina en la investigación social, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José Caldas.
• Sánchez Fernández, Luis Enrique (1988) Trabajadores migrantes, desarrollo social y cambio económico. Los orígenes: 1905-1910 Purépero, Michoacán,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Rigoberto Sandoval Contreras, Paola Leonora Aburto Benitez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.