Migración de retorno y tecnología agrícola en el valle Morelia-Queréndaro, Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.01.2014.06.afPalabras clave:
Remesas, inserción laboral, conocimiento, actividades productivasResumen
Se muestra que durante la emigración hubo una apropiación y adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades técnicas y tecnológicas, obtenidas a partir de las actividades laborales realizadas en el campo y ciudad, susceptibles de utilizarse en las comunidades de origen una vez que retornan. Ello se hizo en tres comunidades del valle Morelia-Queréndaro, utilizando el método del informante clave y una encuesta semiestructurada aplicada a 51 informantes. Se encontraron una gran cantidad de actividades productivas y tecnológicas, transportadas en forma de remesas, tangibles e intangibles (conocimiento, dinero y tecnologías). La respuesta inmediata a su posible aplicación, fue “no hay en donde hacerlo”, que se contrapone con la implementación de pequeños comercios relacionados con la comida rápida, la agricultura, la ganadería.
Descargas
Citas
• Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra.
Revista Migración y Desarrollo, 3:1-30
• Bada, X. (2004). Clubes de Michoacanos oriundos: desarrollo y membresía social comunitarios. Revista Migración y Desarrollo, 2:82-103
• Bauer, C., Massuh, V. y Sanguineti, J. J. (1999). Mesa redonda: La tecnología y el hombre. CAI. Argentina. Pp.: 221-254. Recuperado de: http://www.
edutecne.utn.edu.ar/desafio-tecnologico/06-desafio-anexo.pdf. Consulta: junio de 2013.
• C. de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50):13-55.
• C. de Grammont, H. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios. Revista de Investigación Social, 7(13):85-117.
• Cobos, S. (2008). ¿Cómo entender la movilidad ocupacional de los migrantes de retorno? Una propuesta de marco explicativo para el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 1(67):159-177.
• Cruz-León, A. (2002). Tracción animal, erosión tecnológica, estrategias campesinas y sustentabilidad. Tesis doctoral. Colegio de Posgraduados. Texcoco, Estado de México, México. 176 p.
• Durand, J. (2004-2). Ensayo teórico, sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35: 103- 116.
• Fernández González, R. (1998). Conocimiento tecnológico: el caso de la ingeniería del software. Trabajo preparado para el Simposio de Filosofía de la Técnica: Mundos Virtuales realizado en Salamanca, el 18 de Febrero de 1998. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/ rodolfo1.pdf. Consulta: junio de 2013.
• Fernández-Guzmán, E. (2011). Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 6(1):35-68.
• Fernández-Guzmán, E. y del Carpio-Ovando, P. S. (2013). Regresar a casa, a Huandacareo, Michoacán: remesas, retorno inversor y cambio social. Ra Ximhai, 9(1):121-134.
• Gamio, M. (1930), Número, procedencia y distribución de los emigrantes mexicanos en los Estados Unidos. México: Talleres Gráficos.
• García García, J. O. y Carrillo Silva E. (2006). Relación Urbano Rural y Medio
Ambiente en la Región Centro de Michoacán, México. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Internacional sobre Desarrollo Sostenible y población. Realizado del 6 al 24 de julio de 2006. 14p. Recuperado de: www.eumed.net/eve/resum/06-07/jogg.htm. Consulta: Junio de 2013.
• Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (2012). Michoacán. Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación 2004-2011. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. Distrito Federal, México. 46p.
• García Abad, R. (2001). El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 94(11), 1 de agosto de 2001. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-11.htm#4. Consulta: junio de 2013.
• García Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea, 26:329-351.
• Gaspar Olvera, S. y López Vega, R. (2009). El comportamiento regional de la inserción laboral de los mexicanos en Estados Unidos. Revista migración y desarrollo, 13:105-122.
• Gaspar Olvera, S. (2012). Migración México-Estados Unidos en cifras. Migración y Desarrollo, 10(18):101-138.
• Giorguli Saucedo, S. E. y Gaspar Olvera, S. (2008). Inserción ocupacional, ingresos y prestaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Consejo Nacional de Población. México. 191p.
• Goldring, L. (2003). Re-thinking remittances: social and political dimension of individual and collective remittances. CERLAC (Centre for Research on Latin America and the Caribean). York University. Canada. 26p.
• González Sánchez, R. F. (2011). El impacto social de la migración de retorno en zonas rurales de Colima. En: Preciado Jiménez, S. A. (Coord.) (2011). Impacto de la migración de retorno de familias rurales colimenses. Universidad de Colima. Colima, México. Pp.:97-116.
• INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática) (n/da). México en cifras. Michoacán de Ocampo. México. Recuperado de: http://www3.inegi. org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=14. Consulta: junio de 2013.
• INEGI (Instituto de Geografía e Informática) (INEGI) (n/db). Cuéntame… Información por entidad Michoacán de Ocampo. Recuperado de: http:// cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/economia/pib. aspx?tema=me&e=16. Consulta: junio de 2013.
• INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática) (n/dc). Población
migrante internacional de retorno entre junio de 2005 y junio de 2010 y su distribución porcentual según duración de la migración y su promedio para cada entidad federativa de residencia actual. Recuperado de: http:// www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/tabulados/CPV2010/ Ampliado/04_10A_ESTATAL.PDF. Consulta: agosto de 2013.
• Levitt, P. (1998). Social remittances: migration driven local-level forms of cultural diffusion. International Migation Review, 32(4):926-948.
• Massey, D. S., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., Taylor,
J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal Population and Development Review, 19(3): 431-466.
• Massey, D. S., Espinoza, K. y Durand, J. (1998a). Dinámica migratoria entre México y Estados Unidos. En: Zenteno, René (coord.). (1998). Población, Desarrollo y Globalización. V Reunión de Investigación Sociodemográfica en México. Vol. 2. México, Somede/Colef. 548 p.
• Massey, D. S., Arango, J., Graeme, H., Kouaouchi, A., Pellerino, A., Taylor,
J.E. (1998b). Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte. En: Malgesini, G. (comp.) (1998). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Madrid: Icaria, Fundación Hogar del Empleado. Pp.189-264.
• Massey, D. S., Pren, K. A. y Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra anti- inmigrante. Papeles de Población, 61:101-128.
• Massey, Douglas S. and Brown Amelia E. (2011). New migration stream between Mexico and Canada. Migraciones Internacionales, 6(1):119-144.
• Mendoza-Cota, J. E. (2012). Características y determinantes de los cambios recientes de los flujos migratorios de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos. Papeles de Población, 71:1-36.
• Montoya Arce, J, Salas Alfaro, R. y Soberón Mora, J. A. (2011-2). La migración de retorno desde Estados Unidos hacia el Estado de México: oportunidades y retos. Cuadernos Geográficos, 49:153-178.
• Nichols, S. (2004). Technology transfer through mexican migration. In: Grassroots Development. (2004). Journal of the Inter-American Foundation, 25(1):27-34.
• OIM (Organización Internacional para los Migrantes) (n/d). Los términos clave de migración. Recuperado de: http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/ home/about-migration/key-migration-terms-1.html#Emigraci%C3%B3n. Consulta: agosto de 2013.
• Piña Osorio, J. M (1997). Cultura y migración internacional mexicana. En: Piña Osorio, J. M y Muñoz Sánchez, P. (1997). Migración y cultura en la frontera norte mexicana. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México. 118p.
• PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo México) (2012). El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México. 20p.
• Preciado Jiménez, S. A., Covarrubias Ortiz, E. y Arias Soto, M. P. (2011). Cambios en la dinámica familiar nuclear de los migrantes de retorno en el área rural del estado de Colima. En: Preciado Jiménez, S. A. (Coord.) (2011). Impacto de la migración de retorno de familias rurales colimenses. Universidad de Colima. Colima, México. Pp.: 39-54.
• Rivera Sánchez, L. (2004). Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos. Migración y Desarrollo, 2:62:81
• Robinson, R. (2004). La globalización y el impacto del accionar transnacional de los inmigrantes en el desarrollo económico de sus países de origen. Futuros, 8:13
• Roldán Dávila, G. (2012). Una aportación ignorada de la teoría neoclásica al estudio de la migración laboral. Migración y Desarrollo, 10(19): 61–91.
• Solimano, A. (2009). Remesas, movilidad de capital humano y desarrollo económico: la experiencia latinoamericana. Documento preparado para el CIDOB, Barcelona, España. 25p. Recuperado de: www.andressolimano. com/publicaciones/1-18.pdf. Consulta: junio de 2013.
• Secretaría de Economía-ProMéxico (n/d). Michoacán de Ocampo. Recuperado de: http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/ FE_MICHOACAN_vf.pdf. Consulta: junio de 2013.
• Tépach, M. R. (2012). El flujo migratorio internacional de México hacia los Estados Unidos de América y la captación de las remesas familiares en nuestro país, 2007-2012. Cámara de Diputados, LXI Legislatura. México. 67p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Arturo Franco Gaona, Artemio Cruz León, Benito Ramírez Valverde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.