Relaciones de género violentas en contextos migratorios: Perspectivas psicosociales para su abordaje
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.02.2014.01.tmPalabras clave:
Familia transnacional, intervención psicosocial, migración transnacional, modelos de tratamiento, violencia de géneroResumen
En el presente trabajo se analiza la relación de la violencia en sus diversas manifestaciones y tipologías con los contextos transnacionales generados por la migración hacia EUA, en Michoacán (México), la cual no solo la experimentan las personas que migran sino también los familiares que se quedan en las comunidades de origen, donde viven injusticias, imposiciones, dominios y controles de la cultura familiar y la comunitaria, las que a su vez tienen influencia en el lugar donde se ha migrado. De esta manera, se presentan algunos ejemplos de datos obtenidos en distintas investigaciones en psicología y género de las autoras. Se centra la atención en explicar dinámicas violentas relacionadas con el género, dentro de la organización social de localidades rurales y transnacionales, desde distintas miradas metodológicas, para después exponer algunas propuestas de intervención para disminuir la violencia desde la perspectiva de promocionar las fortalezas, los recursos y las capacidades que poseen las personas para atenuar los efectos de las experiencias violentas.
Descargas
Citas
• Amnistía Internacional. (2010). Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México. Londres: Amnistía Internacional Secretariado Internacional.
• Arzate, Jorge y Vizcarra Ivonne (2007). De la migración masculina transnacional: violencia estructural y género en comunidades campesinas del Estado de México. Revista de Migracióny Desarrollo. 9, 95-112.
• Berteaux Daniel (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. En Historia Oral e Historia de Vida. Cuadernos de Ciencias Sociales. FLACSO. México.
• Castañeda, Marina(2002). El machismo invisible, México: Grijalbo
• Cervantes, Ericka (2006).La nueva masculinidad: el significado de ser hombre, padre, esposo e hijo en la posmodernidad, tesis inédita de maestría en terapia familiar, Morelia, Michoacán, México: UVAQ
• Corsi, Jorge (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y los modelos de intervención, Buenos Aires: Paidós.
• Corsi, Jorge (2003). Maltrato y abuso en los ámbitos domésticos. Fundamentos teóricos para el estuios de la violecia en las relaciones familiares. Argetina: Paidós.
• De´AubeteneMaria Eugenia (2003). Los múltiples significados de robarse a la muchacha: el robo de la novia en un pueblo de migrantes del Estado de Puebla. En Robichaux David Compilador. El Matrimonio en Mesoamérica. Ayer y Hoy. Unas Miradas Antropológicas. México: Universidad Iberoamericana.
• De’Aubetene, Maria Eugenia (2000). Mujeres y espacio social transnacional: maniobras para renegociar el vínculo conyugal. Migración y Relaciones de Género en México. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) UNAM
• Escutia, Diana Paulina, Hurtado, Héctor y Rivera Heredia, María Elena. (2010). Violencia degénero en la pareja: detección de recursos psicológicos en mujeres violentadas. Coloquio de Año Modular 2010. Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
• Fagetti, Antonela (2000). Mujeres Abandonadas: desafíos y vivencias. Migración y Relaciones de Género en México. México: Grupo
Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) UNAM
• Falicov, Celia (2007b). La familia transnacional: un nuevo y valiente tipo de familia, Perspectivas sistémicas on line 5 (94). Recuperado el 3 de junio de 2009 en www.redsistemica.com.ar
• Falicov, Celia (2007a). Working with Transnational Immigrants: expanding meaningsoffamily, community and culture.FamilyProcess, 46 (2), 157-171.
• Fernández Teresa, WellandChristauria, y Candelas José (2007). Migración, varones y violencia conyugal. Un estudio comparativo de autoestima con mexicanos residentes en la frontera. Psicología y Salud. 17:01, 93-102.
• García-Guzmán, Brígida. (1999). Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano
• GaujelacVicent, Rodríguez Susana y Taracena Elvia, Historia de Vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica. (2000). México: Universidad Autónoma de Querétaro.
• Guidi, Martha (1988). Mujeres y Migración en San Juan Mixtepec. En Aranda J. Compiladora. Las Mujeres en el Campo.Mexico: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
• Herrera, Cristina (2009). Invisible al ojo clínico. Violencia de pareja y políticas de salud en México. México: Flacso México, UNAM IIS, Intituto Nacional de Salud Pública.
• Hobfoll, Steven (1989). Conservation of resources.A new attempt at conceptualizing stress.American Psychologist, 44(3), 513-324.
• Kearney, Michael (1995) The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Trasnationalism. Annual Rewiew of Anthropology. 24,547-65
• Mankowski Eric y MatonKenneth (2010) A community psychology of men and masculinity: historical and conceptual review. Society for Community Research and Action, 45:73–86
• Marroni, Maria da Gloria (2000). Ajustes y dasbarajustes familiares de la migración. Migración y Relaciones de Género en México. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) UNAM.
• Martínez-Ruiz, Diana Tamara (2008). Tan Lejos y tancerca: la dinámica de los grupos familiares de migrantes desde una localidad michoacanaen contexto trasnacional. México, D.F.: Centro de investigaciones y estudios
superiores en antropología social (CIESAS).
• Massey Douglas, JoaquínArango, Graeme Hugo, Ali Kohuaci, Adela Pellegrino and Edward Taylor.(2000). Worlds in Motion.International Migration at Century’s. Clarendon Press, Oxford.
• Oehmichen, Cristina (2000) Las mujeres indígenas migrantes en la comunidad extraterritorial. Migración y Relaciones de Género en México. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) UNAM.
• Perrone, Reynaldo y Nannini, Martini (2000). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Barcelona: Paidós.
• Ramírez Felipe (2000). Violencia Masculina en el Hogar; México: Editorial Pax
• Ramírez-Rodríguez, Juan Carlos (2006). La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana. Revistade salud pública de México, 48(2), 315- 327.
• Rivera Heredia, María Elena y Andrade, Patricia. (2006) Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista intercontinental de psicología y educación. 8(2), 23-40.
• Rivera Heredia, María Elena, Obregón Velasco, Nydia y Cervantes Pacheco, Ericka Ivonne (2009) Recursos Psicológicos y Salud: consideraciones para intervención con los migrantes y sus familias. En Lira Mandujano, Jennifer Compiladora. Aportaciones de la Psicología a la salud.México: Lira Impresos.
• Shalins, Marshal (1999) What is Anthropological Enlighment? Some lessons of twentieth century. AnnualRewiew of Anthropology. StandfordUniversity. 28(I), XXXIII.
• Valdez-Santiago Rosario, Hijar-Medina Martha, Salgado de Snyder Nelly, Rivera-Rivera, Leonor Ávila-Burgos y Rojas Rosalba (2006), Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública de México,48(2),
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Diana Tamara Martínez Ruíz, Nydia Obregón Velasco, María Elena Rivera Heredia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.