Manifestación de los factores de riesgo socio-ambiental que incidieron en el juego patológico en jugadores en tratamiento de Culiacán

Autores/as

  • Rubén Sánchez Ramos Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Carolina Valdez Montero Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.16.03.2020.05.rs

Palabras clave:

enfermedad adictiva, ludopatía, contexto social, interacciones sociales

Resumen

El juego patológico es una adicción que ha ocasionado un problema de salud pública en los últimos años. Es una adicción que se genera en el contexto social, por lo que distintos factores de riesgo de tipo socio-ambiental han incidido en esta problemática. Ante esta situación, el presente estudio tiene por objetivo describir las manifestaciones de los factores de riesgo de tipo socio-ambiental que incidieron en el desencadenamiento del juego patológico en personas con problemas de juego patológico en tratamiento de la ciudad de Culiacán. Esta es una investigación cualitativa con alcance descriptivo y exploratorio, utilizando un método con enfoque fenomenológico se utilizó la narrativa testimonial como eje de análisis y la entrevista a profundidad como instrumento de recolección de datos, en una muestra de 8 personas, compuesta por 5 hombres y 3 mujeres. En los resultados, se encontró que los factores de riesgo socio-ambientales que incidieron en la adicción al juego se encuentran en las interacciones sociales, la disponibilidad y el fácil acceso de los casinos, así como su ambiente y su oferta de juego a través de diferentes medios de comunicación. Por tanto, se concluye que esta adicción es generada en el contexto social, por lo que el problema debe de ser analizado desde disciplinas de las ciencias sociales y de la salud, así como en las políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. España-Argentina: Paidós. Digital.

Andréu, J. (2006). Técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. Universidad de Granada España.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and estatical manual of mental disorders. Fifth edition. EUA: Autor.

Bauman, Z. (2002). La modernidad líquida. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-líquida.pdf

Bauman, Z. (2010). La globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Barroso, C. (2003). Las bases sociales de la ludopatía (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Granada Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Granada, España.

Blanco, P., González, M., & Martos, C. (2015). El juego como una adicción social: crónica de una patología anunciada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (22), 9-22. Recuperado de https://www.siis.net/documentos/ficha/509670.pdf

Brizuela, J. (2010). Programa de juego responsable. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2803/14.pdf

Castaño G., Calderón, G., & Restrepo, S. (2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Health and Addictions, 16(2), 135-145. Recuperado de ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/download/268/273

Centros de Integración Juvenil. (2016). Tratamiento cognitivo-conductual para personas con adicción al juego. Recuperado de http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/ManualTxAdiccionalJuego.pdf

Chóliz, M. (2014). “Juego Ético”: un compromiso en la prevención de la adicción al juego desde el ámbito político y social. Revista Española de Drogodependencias, 39(4), 5-9. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71047744.pdf

Chóliz, M., & Saiz-Ruiz, J. (2016). Regular el juego para prevenir la adicción: hoy más necesario que nunca. Adicciones, 28(3), 174-181. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2891/289145913007.pdf

Comisión Nacional contra las Adicciones (2012). Consideraciones generales hacia la prevención y la atención del juego patológico en México. Ciudad de México: Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/consideraciones.pdf

Currie, S. R., Hodgins, D.C., Casey, D. M., el-Guebaly, N., Smith, G. J., Williams, R. J., & Schopflocher, D., P. (2017). Deriving low-risk gambling limits from longitudinal data collected in two independent Canadian studies. Addiction, 112, 2011-2020. doi:10.1111/add.13909

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (Eds). (2008). Introducción: The discipline and practice of qualitative research. En Collecting and interpreting qualitative materials (1-44). USA: Sage.

Domínguez, A. M. (2009). Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. Apuntes de psicología, 27(1), 3-20. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/171/173.

Dostoyevski, F. (2003). El jugador. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/656309.pdf

Echeverría-Echeverría, R., Evia, N. M., & Carrillo-Trujillo, C. (2019). Representaciones sociales y prácticas emergentes de los clientes de casinos en Mérida, Yucatán. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 9 (17), 24-40. Recuperado de https://www.revistacecip.com/index.php/recip/article/view/168/160

Egerer, M., & Marionneau, V. (2019). Cultures and spaces of convenience gambling. Nordic Studies on Alcohol and Drugs, 36(2), 125-136. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332308158_Cultures_and_spaces_of_convenience_gambling

Fuentes, J. H. (2013). Contexto Sociocultural de los casinos en el espacio urbano actual. En Echeverría, R. (Ed.), Juegos de azar en casinos: Reflexiones en el contexto contemporáneo (pp.17-46). Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Gainsbury, S.M., Russell, M.T., King, D.L., Delfabbro, P., & Hing, N. (2016). Migration from social casino games to gambling: Motivations and characteristics of gamers who gamble. Computers in Human Behavior 63, 59-67. doi: 10.1016/j.chb.2016.05.021

Gainsbury, S. M., Russell, A., Wood, R., Hing, N., & Blaszczynski, A. (2015). How risky is Internet gambling? A comparison of subgroups of Internet gamblers base on problem gambling status. New media society, 17(6), 861-879. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.904.5319&rep=rep1&type=pdf

Griffiths, M. D. (2010). Colour atmospherics and its impact on player behaviour. Casino and Gaming International, 6(3), 91-96. Recuperado de http://irep.ntu.ac.uk/id/eprint/9452/1/205691_7847%20Griffiths%20Publisher.pdf

Griffiths, M. D. & Parke, J. (2003). The environmental psychology of gambling. In G. Reith (Ed.), Gambling: Who wins? Who Loses? pp. 277-292. New York: Prometheus Books. Recuperado de https://www.academia.edu/780647/Griffiths_M.D._and_Parke_J._2003_._The_environmental_psychology_of_gambling._In_G._Reith_Ed._Gambling_Who_wins_Who_Loses_pp._277-292._New_York_Prometheus_Books

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Mc Graw Hill: España.

Hing, N., Russell, A. M., & Browne, M. (2017). Risk Factors for Gambling Problems on Online Gaming Machines, Race and Sports Betting. Frontiers in Psicology, 8(779), 1-17. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5430067/pdf/fpsyg-08-00779.pdf

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Recuperado de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-content/uploads/2013/07/johan-huizinga-homo-ludens-espan%CC%83ol.pdf

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Recuperado de https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com /2012/11/husserl-edmund-ideas-relativas-a-una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologica-ocr.pdf

Kang, K., Ok, J. S., Kim, H., & Lee, K. S. (2019). The Gambling Factors Related with the Level of Adolescent Problem Gambler. International journal of environmental research and public health, 16(12), 1-16. Recuperado de https://www.mdpi.com/1660-4601/16/12/2110

Marionneau, V. (2015). Socio-cultural context of gambling: A comparative study of Finland and France. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/33736188.pdf

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Editorial Trillas.

Martínez, R. J. (2014). Prevalencia de juego patológico en estudiantes universitarios. (Disertación de Maestría). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/7798/1/1080259479.pdf

Matilainen, R. (2017). Production and consumption of recreational gambling in twentieth-century Finland (Tesis doctoral publicada). University of Helsinki, Finland. Recuperado de https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/226022/PRODUCTI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz-Molina, Y. (2008). Meta-análisis sobre juego patológico 1997-2007. Rev. Salud pública. Recuperado de www.clikisalud.net/adicciones/pdf/meta-analisis_ludopatia.pdf

López-González, H., Estévez, A., & Griffiths, M. D. (2018). Can Positive Social Perception and Reduced Stigma be a Problem in Sports Betting? A Qualitative Focus Group Study with Spanish Sports Bettors Undergoing Treatment for Gambling Disorder. Journal of Gambling Studies, 35(2), 571-585. doi: 10.1007/s10899-018-9799-2

López-González, H., Guerrero-Solé, F., & Griffiths, M. D. (2018). A content analysis of how ‘normal’ sports betting behaviour is represented in gambling advertising. Addiction Research & Theory, 26(3), 238-247. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/90e3/da38cd44b11473217a33c33f410235eb604f.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1992). International Statistical Classification of Diseases an Related Health Problems, 10th Revision. Ginebra: Autor. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf?sequence=1

Ortega, P., Vázquez, B., & Reidl, L. (2009). Ludopatía. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de https:// archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2803/13.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267797356_Epistemologia_metodologia_y_tecnicas_del_analisis_de_contenido

Robert, C. & Botella, C. (1994). Trastornos de control de impulsos: el juego patológico. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Comp.), Manual de Psicopatología, (pp. 559-594). Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de https://3eroseccion1unergmedicina2017.files.wordpress.com/2017/06/manual_de_psicopatologia_i_-_amparo_bell.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.

Scimecca, J. A. (2015). Toward a Sociological Analysis of Pathological Gambling. Journal of Sociology and Social Work, 3(1), 1-6. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15640/jssw.v3n1a1

Secretaria de Gobernación. (2018). Salas y Sorteos de Números y Centros de Apuestas Remotas. Ciudad de México: Dirección General de Juegos y Sorteos. Recuperado de http://www.juegosysorteos.gob.mx/en/Juegos_y_Sorteos/Salas_de_Sorteos_de_Numeros

Solís, S. (6 de julio de 2019). Ludopatía: Vicios que cuestan, pero no matan. El Sol de Sinaloa. Recuperado de https://www.elsoldesinaloa.com.mx/local/ludopatia-vicios-que-cuestan-pero-no-matan-3862051.html

Sumitra, L. M., & Miller, S. C. (2005). Pathologic gambling disorder: How to help patients curb risky behavior when the future is at stake. Postgraduate medicine, 118(1), 31-37. Recuperado de https://www.jurispro.com/files/articles/Miller-Pathological.pdf

Sulkunen, P. J., Babor, T. F., Cisneros Ornberg, J., Egerer, M. D., Hellman, C. M. E., Livingstone, C., ... Rossow, I. (2018). Setting Limits: Gambling, Science and Public Policy. doi: 10.1093/oso/9780198817321.001.0001

Thomas, S. L., Bestman, A., Pitt, H., Cassidy, R., McCarthy, S., Nyemcsok, C., Cowlishaw, S., & Daube, M. (2018). Young people’s awareness of the timing and placement of gambling advertising on traditional and social media platforms: a study of 11–16-year-olds in Australia. Harm reduction journal, 15(1), 51. doi: 10.1186/s12954-018-0254-6.

Van der Maas, M. J. (2015). Sociology and the Problems of Problem Gambling Research: Connectin Private Troubles to Public Issues. (Disertación de tesis). Recuperado de https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/71407/3/van_der_Maas_Mark_J_201511_PhD_thesis.pdf

Van der Maas, M., Mann, R. E., McCready, J., Matheson, F. I., Turner, N. E., Hamilton, H. A., ... & Ialomiteanu, A. (2017). Problem gambling in a sample of older adult casino gamblers: Associations with gambling participation and motivations. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, 30(1), 3-10. doi: 10.1177/0891988716673468

Villatoro, J. A., Reséndiz, E., Bustos, M. N., Mujica, A. R., Medina-Mora, M E., Cañas, V.,... Romero, M. (2018). Magnitud y extensión del juego patológico en la población mexicana. Salud Mental, 41(4), 157-167. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2018.024

Zamudio, Y. (9 de diciembre de 2019). Adultos Mayores sufren de adicción a juegos de azar en Sinaloa. El Debate. Recuperado de https://www.debate.com.mx/culiacan/Adultos-mayores.sufren-de-adiccion-a-juegos-de-azar-en-Sinaloa-20191209-0039-html

Descargas

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Sánchez Ramos , R., & Valdez Montero , C. (2020). Manifestación de los factores de riesgo socio-ambiental que incidieron en el juego patológico en jugadores en tratamiento de Culiacán. Revista Ra Ximhai , 16(3 Especial), 89–111. https://doi.org/10.35197/rx.16.03.2020.05.rs

Número

Sección

Artículos científicos